995 resultados para Literatura de vanguardia
Resumo:
La consideración de las relaciones entre los textos producidos en el centro yen la periferia del sistema es insoslayable a la hora de abordar la lectura crítica de una literatura, analizándola tanto en su proceso histórico (diacronía), como en un estado determinado de dicho proceso (sincronía). El presente trabajo, a partir de un corpus de diez textos publicados entre 1921 y 1931 en distintos lugares de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Cuba, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y República Dominicana), intentará dar cuenta de la conversión del sistema literario latinoamericano en un momento de su proceso, del desplazamiento que procuraron realizar las producciones culturales de la periferia hacia el centro del sistema, mediante una revisión de las textualidades canonizadas y sus fundamentos, y la propuesta de construir una nueva literatura, inscripta en los manifiestos y proclamas de los llamados movimientos de vanguardia.
Resumo:
En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa (...) llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.
Resumo:
En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa (...) llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.
Resumo:
En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa (...) llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.
Resumo:
Desde la perspectiva crítica de la estética de la recepción, un repaso de las lecturas de Días como flechas (1926) permite entender su papel en el contexto de la propuesta renovadora de las vertientes vanguardistas argentinas. Por otra parte, dicho repaso muestra que la recepción fue atendida por Leopoldo Marechal, a punto tal de ser reelaborada literariamente en su Adán Buenosayres (1948). La autotextualidad de la novela, señalada reiteradamente por la crítica, no implica sólo una recuperación del propio texto, sino también de los efectos que él mismo provocó en los lectores de la época. Los comentarios del protagonista sobre la metáfora en los episodios de la glorieta de Ciro y de la visita al círculo infernal de los violentos, salen al cruce de las críticas que oportunamente se realizaran con referencia a la práctica marechaliana de la figura en Días... La lectura autocrítica desde este nuevo horizonte estético muestra que la recepción del poemario incidió también como un elemento motivador de su evolución expresiva.
Resumo:
Este trabajo busca demostar de qué modo las respectivas poéticas de Roberto Arlt y de Leopoldo Marechal -esto es, el recorrido hacia la interioridad de lo inconsciente en el primero y el “descenso y ascenso del alma por la belleza", del segundo- en tanto conjunto de procedimientos artísticos mediante los cuales se configura la experiencia ontológica de ser en el mundo del sujeto poético, se entreteje, pese a sus diferencias individuales, con el sistema de propuestas poéticas de algunos movimientos vanguardistas y, cómo ambas totalidades coinciden con postulados generales de las teorías poéticas elaboradas por la ciencia literaria de principios de siglo, en un camino ascendente de abstracciones que muestra los procesos de interpretación de lo real que operan autor, lector y estudioso de la teoría en su particular búsqueda de la verdad a través de la comprensión y del conocimiento.
Resumo:
La intención del presente trabajo es realizar un análisis de las compatibilidades formales que supo plasmar en esta obra Fernando Ortiz en relación con los movimientos vanguardistas, y a partir de allí, su presencia efectiva en los programas culturales y políticos de la época que centralizaban la propuesta de un racialismo culturalista. En el seno de una cultura pensada como "dispositivo de homogeneización" según Julio Ramos, Ortiz instrumentaliza los elementos rupturistas que la vanguardia le ofrece. La prosa orticiana y su método de exposición que se plasma en el esquematismo con el que se organiza el ensayo, sus dos secciones puestas a dialogar, devienen operaciones de develamiento históricas diseñadas para realizar una crítica basada en un contraste, un ensayo supeditado a los materiales del acervo cultural, así como un intento de resignificación de un archivo
Resumo:
La intención del presente trabajo es realizar un análisis de las compatibilidades formales que supo plasmar en esta obra Fernando Ortiz en relación con los movimientos vanguardistas, y a partir de allí, su presencia efectiva en los programas culturales y políticos de la época que centralizaban la propuesta de un racialismo culturalista. En el seno de una cultura pensada como "dispositivo de homogeneización" según Julio Ramos, Ortiz instrumentaliza los elementos rupturistas que la vanguardia le ofrece. La prosa orticiana y su método de exposición que se plasma en el esquematismo con el que se organiza el ensayo, sus dos secciones puestas a dialogar, devienen operaciones de develamiento históricas diseñadas para realizar una crítica basada en un contraste, un ensayo supeditado a los materiales del acervo cultural, así como un intento de resignificación de un archivo
Resumo:
La intención del presente trabajo es realizar un análisis de las compatibilidades formales que supo plasmar en esta obra Fernando Ortiz en relación con los movimientos vanguardistas, y a partir de allí, su presencia efectiva en los programas culturales y políticos de la época que centralizaban la propuesta de un racialismo culturalista. En el seno de una cultura pensada como "dispositivo de homogeneización" según Julio Ramos, Ortiz instrumentaliza los elementos rupturistas que la vanguardia le ofrece. La prosa orticiana y su método de exposición que se plasma en el esquematismo con el que se organiza el ensayo, sus dos secciones puestas a dialogar, devienen operaciones de develamiento históricas diseñadas para realizar una crítica basada en un contraste, un ensayo supeditado a los materiales del acervo cultural, así como un intento de resignificación de un archivo
Resumo:
[es] Este trabajo pretende explorar la íntima relación existente entre el cine y la literatura en El incongruente, de Ramón Gómez de la Serna, dentro del proyecto narrativo de las llamadas «novelas de la nebulosa». Para este propósito, se pondrán en relación los escritos teóricos del autor —fundamentalmente algunos de sus Ismos— con otras novelas —en especial, El novelista y Cinelandia—. Asimismo, exploraremos las similitudes entre el protagonista de El incongruente, Gustavo, y el personaje de Charlot, lo que nos permitirá establecer la relación entre los lenguajes cinematográfico y literario desde una perspectiva metaficcional. Por último, intentaremos situar estas indagaciones interdisciplinares dentro del contexto general de la literatura de vanguardia, con especial atención al surrealismo. [en] This paper aims to explore the intense relationship between cinema and literature in Gómez de la Serna’s El incongruente, within the general project of the so-called «novelas de la nebulosa». For this purpose, we will try to connect the author’s theoretical writings —specially some of his Ismos—, with other novels, with particular attention to El novelista and Cinelandia. Furthermore, we will try to establish the similitudes between the main character of El incongruente, Gustavo, and Charles Chaplin’s Charlot from a metafictional perspective. Finally, we will try to situate this interdisciplinary approach within the general context of the avant-garde, specially surrealism.
Resumo:
Conferencia y debate posterior con Chema de Francisco, Director de Estampa Feria Internacional de Arte Contemporáneo, que se celebra en Madrid desde 1993. La sesión consistió en un recorrido por diferentes aspectos que implican tanto el coleccionismo de arte como su repercusión profesional en el sistema del arte contemporáneo, estableciendo interesantes reflexiones acerca del sentido de hacer una colección, perfiles de coleccionistas o modos de comercialización del objeto artístico. Además de director de ESTAMPA, Chema de Francisco es socio fundador y vocal de 9915, Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo. Desde 2010 es miembro del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid. Sus proyectos de comisariado van desde el arte emergente con nuevos medios en Tangentes al Paisaje de jóvenes artistas en 2003 y Longitudes de Onda y SON, sobre videocreación, música contemporánea y arte sonoro para el Auditorio Nacional de Música en 2010 y 2011 respectivamente, hasta la recuperación de la fotografía de los años cincuenta de Gustavo Torner con exposiciones en distintas ciudades españolas, los libros de artista de Fernando Millán en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2011 o la obra gráfica de Pablo Palazuelo en el Museo del Grabado en Málaga en 2010. Ha publicado sendos libros de conversaciones con el poeta Fernando Millán y el músico Llorenç Barber en Ardora Ediciones. Actualmente prepara la catalogación razonada de la obra gráfica de Pablo Palazuelo en colaboración con la Fundación Palazuelo. Como crítico ha publicado distintos estudios sobre la poesía experimental en España, sobre literatura y vanguardia española, sobre la obra de Pablo Palazuelo, Juan Eduardo Cirlot o Julián Ríos, y sobre la obra gráfica de José Manuel Broto, Miquel Barceló, José María Sicilia, Antoni Tapies, Pablo Palazuelo, José Manuel Ciria o Darío Urzay. Ha colaborado para Instituciones y Museos como Artium de Vitoria, Patio Herreriano de Valladolid, Esteban Vicente de Segovia, Fundación Juan March de Madrid, Museo Español de Grabado Contemporáneo, Museo Municipal de Málaga, Museo de Arte de Santander MAS, Fundación Rodríguez Acosta de Granada, Caja Granada, Caja de Ahorros del Mediterráneo en Alicante, Fundación Mercedes Calles en Cáceres, Instituto Cervantes o Calcografía Nacional en Madrid, entre otros. Chema de Francisco es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Europea de Madrid. Amplía su formación con estudios de Filología y Literatura Española, Estética, Historia del Arte y Documentación en la Universidad Complutense de Madrid, y Estética y Retórica Musical en el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea y el Real Conservatorio de Música de Madrid.
Resumo:
Fil: Bosoer, Sara Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.