1000 resultados para INDUSTRIA CERVECERA - COLOMBIA
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad Microbiología Industrial)U.A.N.L.
Resumo:
El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importación de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. También se describe la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2013 junto con la inflación y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronóstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribución de la cerveza.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este proyecto realiza un estudio sobre las principales características de los sub sectores de producción de algodón en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningún acuerdo comercial en la materia entre ambos países, la hipótesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las características del cultivo, producción y comercialización tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodón, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de producción, además de las estrategias de comercialización y las políticas gubernamentales de cada país con relación al cultivo de algodón. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodón en Colombia e India a través la balanza comercial de estos países. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podrían presentarse, como a su vez plantear los beneficios que también tendrían lugar y las políticas a implementar.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Esta monografía pretende examinar la relación existente entre el comercio bilateral Colombo-Chino en el sector textil y las estrategias diplomáticas establecidas por cada uno de estos países respecto al otro entre los años 2003 a 2008. En especifico se analiza de que manera dichas estrategias definen o han definido el rumbo del comercio binacional en este sector.
Resumo:
En este trabajo se realiza un análisis a nivel mundial y nacional del sector cementero y las empresas más representativas de esta industria en Colombia: Holcim, Cementos Argos y Cemex. A través de la aplicación de las teorías y los modelos de internacionalización a cada caso, se lograron identificar características comunes entre estas tres empresas que ayudaron a la definición de una ruta de expansión internacional. La definición de cada ruta evidenció factores relevantes que dieron como resultado la determinación de un patrón de comportamiento para el proceso de internacionalización de las empresas pertenecientes al sector cementero en Colombia.
Resumo:
La investigación diagnostica tiene como objetivo elaborar una propuesta de solución alternativa a las deficiencias en los procesos de fiscalización en materia de otorgamiento de licencias de explotación minera en Colombia como respuesta a las limitaciones y los desafíos identificados en el Estatuto Anticorrupción, con relación al código de minas, ley 685 de 2001.
Resumo:
La Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, preocupada por suministrar a los directores y gerentes herramientas que les permitan afianzar la perdurabilidad de sus empresas, desarrolla actualmente el proyecto Turbulencia Empresarial en Colombia, perteneciente a la Línea de Investigación en Pensamiento Estratégico. Las investigaciones realizadas permitirán avanzar en la construcción de un modelo de alerta temprana que pueda ser utilizado para identificar discontinuidades en los sectores estratégicos. Con este propósito, se ha comenzado un proceso de análisis de diferentes sectores estratégicos que busca identificar sus niveles de turbulencia; adicionalmente se aplican otras herramientas desarrolladas por la Facultad de Administración durante los últimos cinco años. A este proyecto se han vinculado estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de la Facultad de Administración, quienes han contribuido en el levantamiento de información sobre los diversos sectores. Este documento de investigación se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de pregrado de los programas de Administración de Empresas y de Negocios Internacionales que cursaron la asignatura Estrategia de Empresa II en el segundo semestre del año 2010. Presentamos una exploración del sector de cines en Colombia, el cual ha sido seleccionado teniendo en cuenta que esta industria, desde su creación en el país en 1897, se ha caracterizado por su dinamismo, creatividad y constante innovación. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente se incluye una descripción del sector; luego un análisis de la turbulencia, en el que se hará especial énfasis en tres factores: dinamismo, complejidad e incertidumbre; se continúa con la presentación de las empresas Cine Colombia, Cinemark y Procinal; posteriormente se realiza el análisis del sector teniendo en cuenta las cinco fuerzas del mercado propuestas por Michael Porter, el modelo matricial y las actividades que generan valor. Finalmente, el lector encuentra las conclusiones.