991 resultados para Film, Radio


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The interventions by the government in the production and circulation of film in late 1960s transformed the Australian cinema industry into a bureaucratic cinema because of its established agencies and institutions for the benefit of filmmakers. Training options expanded by the commencement of the Australian Film and Television School and the Film, Radio and Television Board of the Australia Council, which ran compulsory orientation seminars and workshops on the use of new equipments, helped the aspiring filmmakers to access money from the council's Basic Production Fund.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Vaughn, James, ''Propaganda by Proxy': Britain, America and Arab Radio Broadcasting 1953-1957 ', Historical Journal of Film, Radio and Television (2002) 22(2) pp.157-172 RAE2008

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper explores extreme car audio systems and the culture and practices that surround car audio competitions. I begin by examining whether, and how, car audio can be thought of as a 'music scene' and in what ways the culture and practice of car audio may fit within post-subcultural discourses. Following this, I offer a description of car audio competitions, revealing some of the practices that define this aspect of car audio scenes. In particular, I concentrate on sound pressure level (SPL) competitions and some of the interesting aspects of the SPL scene. Finally, I briefly examine how the powerful effects (and affects) of bass frequencies are an important part of the attraction of loud car audio systems and how car audio systems contribute to the territorializing of urban spaces.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Culloden (BBC, 1964) The Great War (BBC, 1964) 1914-18 (BBC/KCET, 1996) Haig: the Unknown Soldier (BBC, 1996) Veterans: the Last Survivors of the Great War (BBC, 1998) 1900s House (Channel 4, 1999) The Western Front (BBC, 1999) History of Britain (BBC, 2000) 1940s House (Channel 4, 2001) The Ship (BBC, 2002) Surviving the Iron Age (BBC, 2001) The Trench (BBC, 2002) Frontier House (Channel 4, 2002) Lad's Army (BBC, 2002) Edwardian Country House (Channel 4, 2002) Spitfire Ace (Channel 4, 2003) World War One in Colour (Channel 5, 2003) 1914: the War Revolution (BBC, 2003) The First World War (Channel 4, 2003) Dunkirk (BBC, 2004) Dunkirk: The Soldier's Story (BBC, 2004) D-Day to Berlin (BBC, 2004) Bad Lad's Army (ITV, 2004) Destination D-Day: Raw Recruits (BBC, 2004) Bomber Crew (Channel 4, 2004) Battlefield Britain (BBC, 2004) The Last Battle (ARTE/ZDF, 2005) Who Do You Think You Are? (BBC, 2004, 2006) The Somme (Channel 4, 2005) [From the Publisher]

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article explores local authority responses to the cinematic release of Last Tango in Paris in Britain. Using a range of archival material from the BBFC, the National Archives and the Public Records Office of Northern Ireland, it offers a detailed, comparative case study of three different locations; Belfast, Newport and Oxford. It argues that comparing local censorship decisions with the national decisions of the BBFC offer little in the way of regional nuance. In order to effectively understand the workings of local censorship, a deeper understanding of local discourses is needed as well as acknowledgement of broader pressure group activity and its impact on the local picture, such as that of the National Festival of Light.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En aras de contener el comunismo y expandir la cultura norteamericana y los valores de democracia y libertad, Estados Unidos lanz una estrategia de poltica exterior denominada la Diplomacia del Jazz, que consista en promocionar internacionalmente el jazz mediante dos artificios: primero, la celebracin de conciertos de los intrpretes ms representativos de este gnero en diferentes partes del mundo; y segundo, la trasmisin de programas radiales sobre jazz en emisoras de difusin internacional y as poder mostrar la superioridad cultural de su pas en detrimento de la otra superpotencia, la Unin Sovitica. De este modo, la presente monografa tiene como fin estudiar de qu manera se instrumentaliz dicha estrategia como un medio para proyectar positivamente la imagen de los EEUU durante la Guerra Fra, concretamente entre 1954 y 1968, a partir de la teora del realismo progresivo de Joseph Nye.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The BBC television drama anthology The Wednesday Play, broadcast from 1964-70 on the BBC1 channel, was high-profile and often controversial in its time and has since been central to accounts of British televisions golden age. This article demonstrates that production technologies and methods were more diverse at that time than is now acknowledged, and that The Wednesday Play dramas drew both approving but also very critical responses from contemporary viewers and professional reviewers. This article analyses the ways that the physical spaces of production for different dramas in the series, and the different technologies of shooting and recording that were adopted in these production spaces, are associated with but do not determine aesthetic style. The adoption of single-camera location filming rather than the established production method of multi-camera studio videotaping in some of the dramas in the series has been important to The Wednesday Plays significance, but each production method was used in different ways. The dramas drew their dramatic forms and aesthetic emphases from both theatre and cinema, as well as connecting with debates about the nature of drama for television. Institutional and regulatory frameworks such as control over staff working away from base, budgetary considerations and union agreements also impacted on decisions about how programmes were made. The article makes use of records from the BBC Written Archives Centre, as well as published scholarship. By placing The Wednesday Play in a range of overlapping historical contexts, its identity can be understood as transitional, differentiated and contested.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigacin se centr fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el perodo de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestin social fue adquiriendo un rol protagnico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a travs del anlisis de los peridicos. En efecto, los diarios ms importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones especficas para tratar estas cuestiones y expresar una posicin al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestin obrera han sido mltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solucin a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, polticos, econmicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nacin autoritaria y jerrquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organizacin sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contencin social dentro de un orden poltico totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades bsicas de los sectores populares y que preservara las jerarquas sociales limitando la participacin poltica o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autnomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efmeras mientras que otras tuvieron ms xito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarroll su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio pblico porteo han sido tambin analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideolgicas mantenidas tanto contra la poltica liberal como contra la revolucionaria. La "revolucin nacionalista", segn la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos polticos y econmicos incorporando transformaciones en otras reas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolucin" deban hacer usa de los medios de comunicacin masivos y disear proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracas rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad tnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces polticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrtico originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigacin se centr fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el perodo de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestin social fue adquiriendo un rol protagnico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a travs del anlisis de los peridicos. En efecto, los diarios ms importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones especficas para tratar estas cuestiones y expresar una posicin al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestin obrera han sido mltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solucin a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, polticos, econmicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nacin autoritaria y jerrquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organizacin sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contencin social dentro de un orden poltico totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades bsicas de los sectores populares y que preservara las jerarquas sociales limitando la participacin poltica o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autnomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efmeras mientras que otras tuvieron ms xito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarroll su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio pblico porteo han sido tambin analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideolgicas mantenidas tanto contra la poltica liberal como contra la revolucionaria. La "revolucin nacionalista", segn la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos polticos y econmicos incorporando transformaciones en otras reas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolucin" deban hacer usa de los medios de comunicacin masivos y disear proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracas rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad tnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces polticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrtico originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigacin se centr fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el perodo de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestin social fue adquiriendo un rol protagnico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a travs del anlisis de los peridicos. En efecto, los diarios ms importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones especficas para tratar estas cuestiones y expresar una posicin al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestin obrera han sido mltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solucin a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, polticos, econmicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nacin autoritaria y jerrquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organizacin sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contencin social dentro de un orden poltico totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades bsicas de los sectores populares y que preservara las jerarquas sociales limitando la participacin poltica o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autnomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efmeras mientras que otras tuvieron ms xito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarroll su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio pblico porteo han sido tambin analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideolgicas mantenidas tanto contra la poltica liberal como contra la revolucionaria. La "revolucin nacionalista", segn la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos polticos y econmicos incorporando transformaciones en otras reas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolucin" deban hacer usa de los medios de comunicacin masivos y disear proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracas rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad tnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces polticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrtico originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Includes indexes.