367 resultados para Ferias francas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente resumen se propone describir las primeras reflexiones que surgen a partir de la realización de dos trabajos de campo en la localidad rural de El Espinillo, provincia de Formosa, donde se observó e indagó acerca del funcionamiento de la feria franca que allí se encuentra. Se plantea un abordaje desde la psicología comunitaria con énfasis en la perspectiva de género, con el objetivo de determinar si la participación de las mujeres feriantes en este tipo de actividades produce modificaciones o no en sus roles sociales y familiares tradicionales. Por otra parte se indaga el modo de funcionamiento de la feria y los factores que favorecen y/o perjudican su desarrollo y potencialidad. En ambas salidas a terreno se han realizado un total de veinte entrevistas semi-dirigidas a hombres y mujeres feriantes de la localidad. A su vez se han desarrollado observaciones participantes y no participantes, al igual que la confección de un diario de campo. Las Ferias Francas son establecimientos donde se comercializan principalmente frutas y verduras, como así también productos mas elaborados tales como quesos, dulces y embutidos, entre otros (Petit, Petit, Rotman & Aradas, 2009). Participan en ellas hombres y mujeres campesinos. Las ferias, generalmente, tienen días y horarios fijos de funcionamiento. Los precios de los productos suelen ser menores al de los productos de comercios o mercados de la misma región. En el caso concreto de la feria franca de El Espinillo, se comercializan desde huevos, leche, quesos, embutidos, verduras y frutas, mermeladas y miel hasta pollos y ropa. La feria funciona los días miércoles y sábados de 8 hs. a 13 hs, y eventualmente los días lunes en el mismo horario. Quienes participan son principalmente mujeres campesinas. No obstante, también hay algunos hombres que trabajan ya sea en forma directa, es decir, vendiendo en la misma feria, o de manera indirecta, colaborando en la producción de las mercaderías en la chacra. (Landini, 2010). El 'trabajo de chacra' es entendido como el trabajo en cultivos que ocupan mayor extensión de tierra (cultivo de algodón, entre otros); o bien como cría de ganado bovino y/u ovino. A su vez, dentro de la chacra, se distingue el espacio destinado a la huerta, el cual ocupa una extensión de tierra menor. Allí se producen frutas, hortalizas y se crían distintos tipos de animales tales como chanchos, gallinas y diversas aves de corral. A su vez, se puede mencionar que el trabajo de la chacra, generalmente, se asocia a roles masculinos, y el de la huerta a roles femeninos (Landini, 2010). Esta distinción entre trabajo masculino y femenino introduce una distinción cualitativa sustancial en lo referido a la cuestión de género En el caso de El Espinillo, se pudo apreciar que la mujer, además de trabajar como ama de casa (función reproductiva) (Petit et al., 2009), realiza trabajos en la huerta, sembrando verduras y hortalizas, como así también en la cría de diversos animales tales como chanchos y gallinas, entre otros (función productiva). Estos productos luego son comercializados en la feria, los cuales tienen un valor económico y de subsistencia en la familia de vital importancia. Sin embargo, parecería ser que estas actividades productivas son tomadas socialmente, tanto por hombres como mujeres, como una extensión del trabajo de ama de casa, lo cual da como resultado que el valor del trabajo productivo se entrecruce con el valor del trabajo reproductivo, lo que da lugar a que el primero quede invisibilizado como 'trabajo' en si mismo, socialmente aceptado y valorado (Petit, et al., 2009). Es decir, la mujer, cuando produce, ayuda. En cambio, el hombre, cuando produce, trabaja. A partir de lo mencionado se podría pensar en cierta naturalización del rol secundario y pasivo de la mujer en relación al hombre. Es por esto que se vuelve de interés indagar qué impacto subjetivo produce el trabajo en la feria, la cual podría comenzar a pensarse como un espacio de encuentro e interacción y no solo como establecimiento de venta de productos. Esto podría dar lugar a hacer visible socialmente la distinción entre la función reproductiva y productiva de la mujer, valorando su trabajo ya no solo como extensión de los quehaceres hogareños. Esta situación daria como resultado un impacto subjetivo significativo en las mujeres feriantes y un cambio respecto a cómo se considera a la mujer en tanto trabajadora, ahora, socialmente reconocida como tal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente resumen se propone describir las primeras reflexiones que surgen a partir de la realización de dos trabajos de campo en la localidad rural de El Espinillo, provincia de Formosa, donde se observó e indagó acerca del funcionamiento de la feria franca que allí se encuentra. Se plantea un abordaje desde la psicología comunitaria con énfasis en la perspectiva de género, con el objetivo de determinar si la participación de las mujeres feriantes en este tipo de actividades produce modificaciones o no en sus roles sociales y familiares tradicionales. Por otra parte se indaga el modo de funcionamiento de la feria y los factores que favorecen y/o perjudican su desarrollo y potencialidad. En ambas salidas a terreno se han realizado un total de veinte entrevistas semi-dirigidas a hombres y mujeres feriantes de la localidad. A su vez se han desarrollado observaciones participantes y no participantes, al igual que la confección de un diario de campo. Las Ferias Francas son establecimientos donde se comercializan principalmente frutas y verduras, como así también productos mas elaborados tales como quesos, dulces y embutidos, entre otros (Petit, Petit, Rotman & Aradas, 2009). Participan en ellas hombres y mujeres campesinos. Las ferias, generalmente, tienen días y horarios fijos de funcionamiento. Los precios de los productos suelen ser menores al de los productos de comercios o mercados de la misma región. En el caso concreto de la feria franca de El Espinillo, se comercializan desde huevos, leche, quesos, embutidos, verduras y frutas, mermeladas y miel hasta pollos y ropa. La feria funciona los días miércoles y sábados de 8 hs. a 13 hs, y eventualmente los días lunes en el mismo horario. Quienes participan son principalmente mujeres campesinas. No obstante, también hay algunos hombres que trabajan ya sea en forma directa, es decir, vendiendo en la misma feria, o de manera indirecta, colaborando en la producción de las mercaderías en la chacra. (Landini, 2010). El 'trabajo de chacra' es entendido como el trabajo en cultivos que ocupan mayor extensión de tierra (cultivo de algodón, entre otros); o bien como cría de ganado bovino y/u ovino. A su vez, dentro de la chacra, se distingue el espacio destinado a la huerta, el cual ocupa una extensión de tierra menor. Allí se producen frutas, hortalizas y se crían distintos tipos de animales tales como chanchos, gallinas y diversas aves de corral. A su vez, se puede mencionar que el trabajo de la chacra, generalmente, se asocia a roles masculinos, y el de la huerta a roles femeninos (Landini, 2010). Esta distinción entre trabajo masculino y femenino introduce una distinción cualitativa sustancial en lo referido a la cuestión de género En el caso de El Espinillo, se pudo apreciar que la mujer, además de trabajar como ama de casa (función reproductiva) (Petit et al., 2009), realiza trabajos en la huerta, sembrando verduras y hortalizas, como así también en la cría de diversos animales tales como chanchos y gallinas, entre otros (función productiva). Estos productos luego son comercializados en la feria, los cuales tienen un valor económico y de subsistencia en la familia de vital importancia. Sin embargo, parecería ser que estas actividades productivas son tomadas socialmente, tanto por hombres como mujeres, como una extensión del trabajo de ama de casa, lo cual da como resultado que el valor del trabajo productivo se entrecruce con el valor del trabajo reproductivo, lo que da lugar a que el primero quede invisibilizado como 'trabajo' en si mismo, socialmente aceptado y valorado (Petit, et al., 2009). Es decir, la mujer, cuando produce, ayuda. En cambio, el hombre, cuando produce, trabaja. A partir de lo mencionado se podría pensar en cierta naturalización del rol secundario y pasivo de la mujer en relación al hombre. Es por esto que se vuelve de interés indagar qué impacto subjetivo produce el trabajo en la feria, la cual podría comenzar a pensarse como un espacio de encuentro e interacción y no solo como establecimiento de venta de productos. Esto podría dar lugar a hacer visible socialmente la distinción entre la función reproductiva y productiva de la mujer, valorando su trabajo ya no solo como extensión de los quehaceres hogareños. Esta situación daria como resultado un impacto subjetivo significativo en las mujeres feriantes y un cambio respecto a cómo se considera a la mujer en tanto trabajadora, ahora, socialmente reconocida como tal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente resumen se propone describir las primeras reflexiones que surgen a partir de la realización de dos trabajos de campo en la localidad rural de El Espinillo, provincia de Formosa, donde se observó e indagó acerca del funcionamiento de la feria franca que allí se encuentra. Se plantea un abordaje desde la psicología comunitaria con énfasis en la perspectiva de género, con el objetivo de determinar si la participación de las mujeres feriantes en este tipo de actividades produce modificaciones o no en sus roles sociales y familiares tradicionales. Por otra parte se indaga el modo de funcionamiento de la feria y los factores que favorecen y/o perjudican su desarrollo y potencialidad. En ambas salidas a terreno se han realizado un total de veinte entrevistas semi-dirigidas a hombres y mujeres feriantes de la localidad. A su vez se han desarrollado observaciones participantes y no participantes, al igual que la confección de un diario de campo. Las Ferias Francas son establecimientos donde se comercializan principalmente frutas y verduras, como así también productos mas elaborados tales como quesos, dulces y embutidos, entre otros (Petit, Petit, Rotman & Aradas, 2009). Participan en ellas hombres y mujeres campesinos. Las ferias, generalmente, tienen días y horarios fijos de funcionamiento. Los precios de los productos suelen ser menores al de los productos de comercios o mercados de la misma región. En el caso concreto de la feria franca de El Espinillo, se comercializan desde huevos, leche, quesos, embutidos, verduras y frutas, mermeladas y miel hasta pollos y ropa. La feria funciona los días miércoles y sábados de 8 hs. a 13 hs, y eventualmente los días lunes en el mismo horario. Quienes participan son principalmente mujeres campesinas. No obstante, también hay algunos hombres que trabajan ya sea en forma directa, es decir, vendiendo en la misma feria, o de manera indirecta, colaborando en la producción de las mercaderías en la chacra. (Landini, 2010). El 'trabajo de chacra' es entendido como el trabajo en cultivos que ocupan mayor extensión de tierra (cultivo de algodón, entre otros); o bien como cría de ganado bovino y/u ovino. A su vez, dentro de la chacra, se distingue el espacio destinado a la huerta, el cual ocupa una extensión de tierra menor. Allí se producen frutas, hortalizas y se crían distintos tipos de animales tales como chanchos, gallinas y diversas aves de corral. A su vez, se puede mencionar que el trabajo de la chacra, generalmente, se asocia a roles masculinos, y el de la huerta a roles femeninos (Landini, 2010). Esta distinción entre trabajo masculino y femenino introduce una distinción cualitativa sustancial en lo referido a la cuestión de género En el caso de El Espinillo, se pudo apreciar que la mujer, además de trabajar como ama de casa (función reproductiva) (Petit et al., 2009), realiza trabajos en la huerta, sembrando verduras y hortalizas, como así también en la cría de diversos animales tales como chanchos y gallinas, entre otros (función productiva). Estos productos luego son comercializados en la feria, los cuales tienen un valor económico y de subsistencia en la familia de vital importancia. Sin embargo, parecería ser que estas actividades productivas son tomadas socialmente, tanto por hombres como mujeres, como una extensión del trabajo de ama de casa, lo cual da como resultado que el valor del trabajo productivo se entrecruce con el valor del trabajo reproductivo, lo que da lugar a que el primero quede invisibilizado como 'trabajo' en si mismo, socialmente aceptado y valorado (Petit, et al., 2009). Es decir, la mujer, cuando produce, ayuda. En cambio, el hombre, cuando produce, trabaja. A partir de lo mencionado se podría pensar en cierta naturalización del rol secundario y pasivo de la mujer en relación al hombre. Es por esto que se vuelve de interés indagar qué impacto subjetivo produce el trabajo en la feria, la cual podría comenzar a pensarse como un espacio de encuentro e interacción y no solo como establecimiento de venta de productos. Esto podría dar lugar a hacer visible socialmente la distinción entre la función reproductiva y productiva de la mujer, valorando su trabajo ya no solo como extensión de los quehaceres hogareños. Esta situación daria como resultado un impacto subjetivo significativo en las mujeres feriantes y un cambio respecto a cómo se considera a la mujer en tanto trabajadora, ahora, socialmente reconocida como tal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho aborda a experiência das feiras livres existentes na província de Misiones, Argentina. Em toda a província existem 31 feiras onde aproximadamente 2.000 agricultores familiares vendem produtos da “chácara” (produtos in-natura e com um mínimo grau de processamento). Em torno das feiras se formou uma rede da qual participam, além dos agricultores, técnicos de diferentes instituições e organizações que atuam no meio rural, os municípios, o governo provincial, organizações civis e consumidores. O trabalho visa compreender o que leva os atores sociais a confluírem na experiência das feiras livres, a captar as inter-relações, interesses e significados e identificar no imaginário dos atores, elementos que indiquem a visão sobre o meio rural que está se construindo na rede. A coleta dos dados foi feita através de entrevistas semi-estruturadas aplicadas a um informante qualificado e a quatro grupos de atores: os mediadores técnicos das instituições, os representantes do poder público municipal e provincial, os agricultores e os consumidores. Também foram coletados dados a partir da observação direta e da análise do material produzido pelos próprios atores. Na primeira parte da análise as feiras livres foram consideradas como uma rede de poder formada pelos seguintes atores coletivos: a “Asociación de Ferias Francas de Misiones”, o “Programa Social Agropecuario” o “Movimiento Agrario Misionero” a “Red de Agricultura Orgánica de Misiones”, o Instituto de Desarrollo y Promosión Humana”, os Municípios e o Governo provincial. Na segunda parte da análise trabalhou-se com as noções sobre o mundo rural e consideraram-se os atores individuais que trabalham em três feiras escolhidas, mas que possuem uma visão da experiência no geral, e os que representam os atores coletivos Com relação à rede de poder foram enfocadas as inter-relações entre os atores, o acordo dos seus interesses e o intercâmbio de recursos de poder, chegando-se à governança da rede, caracterizada como de autoorganização onde todos atores possuem uma certa porção dos recursos de poder não existindo nenhum deles capaz de ser hegemônico. Com todos estes elementos se determinou que esta rede tem a característica de uma “Rede Difusa”. Em relação à idéia de meio rural, mesmo que mais ou menos homogênea, mais ou menos clara, percebe-se a construção de uma noção de meio rural como um espaço multidimensional, caracterizado pela presença de agricultores familiares pluriativos, pela existência de mercados socialmente construídos e pela articulação entre diversos setores da sociedade. Assim, esta noção se diferencia da tradicional idéia do rural vinculado exclusivamente ao agrícola.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Lectura de fuentes teóricas y consideración de categorías para la construcción de un marco referencial. Esta actividad se ha ido delineando desde las definiciones e intereses particulares de cada investigador y en la lectura compartida de algunas fuentes que enriquecieron la discusión y los intercambios en el grupo. .2) Participación en encuentros y congresos con ponencias relacionadas con las temáticas de investigación (Cfr.ANEXO 1. Recorrido de los investigadores). Todos los integrantes del equipo han asistido al VII Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura- Facultad de Humanidades- U.N.Sa. Salta, 22, 23 y 24 de septiembre de 2011, en el cual se presentaron ponencias individuales y colectivas en relación con los avances del proyecto de investigación. (Cfr. ANEXO 3. Ponencias y Publicaciones de los investigadores). En las VI Jornadas Nacionales sobre la Formación Docente del Profesorado, Mar del Plata, en mayo 2011, la directora del proyecto presentó un trabajo en el cual se plantean problemas de la enseñanza de la lengua desde un recorrido transdiciplinar (“Entramados transdisciplinares en la formación docente. Territorios e itinerarios”. 3) Afianzamiento de las relaciones intercátedras. La dinámica de trabajo que articula las cátedras universitarias del grado GRAMÁTICA I Y II (de la Licenciatura en Letras y los Profesorados de Letras y Portugués), en tanto espacio para la problematización de la disciplina ha colaborado en la definición de contenidos, bibliografías, metodologías, secuencias de formación, criterios de evaluación, etc., aportes que se plasman en los planes de carrera docente, en los programas bianuales 2012-1013, recientemente presentados y enriquecen el proceso investigativo. Por otra parte, desde ambas cátedras se han tendido puentes con DIDÁCTICA, CURRICULUM Y APRENDIZAJE y PRÁCTICA PROFESIONAL (ambos seminarios del Profesorado en letras) a través de paneles, talleres y discusiones interdisciplinarias. 4) Consolidación de la formación de recursos humanos. En consonancia con el objetivo del proyecto de colaborar en la formación de recursos humanos, durante el período que se reseña, se incrementó la incorporación de alumnos y graduados adscriptos. Dos alumnos avanzados, Juan I. Pérez Campos y Juan J. Alcaráz, quienes conformaron los grupos de lectura desde el inicio del proyecto han resultado beneficiados en agosto 2011 por una Beca de para Investigadores iniciales, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; y desde septiembre 2011 por la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del CIN. Ambos obtuvieron muy buen puntaje con propuestas de trabajo sobre el metalenguaje en los entornos virtuales y en los espacios de las ferias francas (Cfr. ANEXO 4. Formación de recursos). Los proyectos de transferencia también han sido espacios para incorporar a las adscriptas graduadas: María del Carmen Santos y Liliana Coutto. 5) Actividades de Transferencia. Las primeras producciones y elaboraciones teórico metodológicas surgidas de los avances iniciales se sistematizaron en acciones de formación en espacios áulicos y de extensión. En relación con los primeros se pueden mencionar: a) Dictado del Seminario: “Gramática, metalenguaje y discursos” para alumnos de la carrera de Licenciatura en Letras, donde cada investigador profundizó y desarrolló una línea de problematización de los ejes planteados en el título y sus relaciones (Cfr. Anexo. Aportes de los investigadores al Seminario sobre metalenguaje/s). b) Desarrollo del taller sobre gramática textual para alumnos de licenciatrua en Letras y profesorado en letras portugués. c) Programa de extensión: considerando la necesidad y el compromiso de transferir a la comunidad los logros de las indagaciones y de retroalimentar nuestras búsquedas en estos contactos, se ha diseñado un Programa de Extensión denominado Actualización y perfeccionamiento en estudios gramaticales/lingüísticos y su enseñanza (Aprobado por Res. HCD Nº 166/11), que ser propone entre sus objetivos: .- Instalar un espacio de transferencia para los estudios gramaticales como disciplina en múltiples cruces con otros campos del lenguaje. .- Construir un dispositivo metodológico para la enseñanza de la gramática en las cátedras del sistema educativo de los niveles universitario, superior y medio. .- Contribuir a la formación de recursos humanos en el campo de los problemas lingüísticos gramaticales desde un enfoque interdisciplinario que los articule con procesos semióticos discursivos de comprensión y producción de sentidos. .- Fortalecer las líneas de extensión articulándolas con la investigación y las cátedras de formación. En el marco de este Programa se han aprobado tres acciones o proyectos de extensión cuya realización se llevará a cabo en el año 2012: a.- Un Seminario Taller a cargo de la Dra. Ángela Di Tullio: “La nueva gramática de la RAE y el español en la Argentina”. La presencia de la especialista permitirá, por un lado un nuevo encuentro con los docentes del medio, y por otro, recibir asesoramiento especializado para la líneas de investigación del proyecto. b.- El Curso de perfeccionamiento “Gramática, textos y enseñanza”, cuyo dictado estará a cargo de los profesores-investigadores: Ana M. Camblong, Raquel Alarcón, Victoria Tarelli y Sebastián Franco. c.- “Aspectos gramaticales de la oratoria profesional y académica”. 6) Configuraciones de aspectos problemáticos del campo gramatical. El avance en los estudios de la gramática y sus contactos interdisciplinares, permiten deslindar algunas líneas de indagación interesantes que se pueden enunciar (provisoriamente) como “Empalmes entre la gramática oracional, la gramática textual y las prácticas discursivas”: .- Los juegos gramaticales en discursos de propaganda política. .- Interfaces léxico-sintaxis- semántica.- Gramática en procesos de Enseñanza del español para extranjeros.- Particularidades del dialecto misionero: fraseología y sentidos.- La gramática en los textos escolares.- Semiosferas de frontera y gramáticas en fronteras: espacios regionales y virtuales. Los investigadores han ido profundizando lecturas y realizando producciones escritas (fichas, ponencias, artículos, etc.) en estas dimensiones según intereses particulares. 7) En relación con la sistematización y descripción del dialecto misionero, se continúa con la conformación del corpus de textos representativos (Amable, Grünwald, Camblong). A partir del trabajo analítico y descriptivo de algunos ensayos de Camblong iniciamos un intento de construcciones categoriales que articulan con la Semiótica (Cfr. trabajo para el seminario de posgrado “Trebejos Semióticos del creer”). 8) Producciones y publicaciones: Las producciones del equipo se traducen en: reformulaciones y actualizaciones de los “Cuadernos de cátedra” con vistas a una publicación conjunta que articule las cátedras de gramática (Cfr. ANEXO 3). Acompañamiento en la escritura de ponencias a los becarios y auxiliares para los distintos foros y espacios de intercambio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea una continuidad con los desarrollos y resultados provisorios alcanzados en el período 2010-2012 como primera parte de una investigación básica-aplicada en el campo de la Gramática y sus articulaciones con disciplinas colindantes. Su inscripción en el Programa de Semiótica garantiza un encuadre teórico transdisciplinar con instrucciones metodológicas de trabajo para conversar con otros campos a través de preguntas por la significación y el sentido. Las dimensiones de análisis e interpretación propias del campo gramatical, construyen y reconstruyen recorridos en relación con un tratamiento de la lengua española en tanto metalenguaje especializado que estipula modelos, http://sistemas.unam.edu.ar/saspi/aplicacion.php?ah=518b8cc210132&... 1 de 14 09/05/2013 8:47 paradigmas, reglas, con procedimientos de abstracción respecto del lenguaje natural. Postulamos que el lenguaje está sumergido en la interacción humana y entrecruzamos tales convenciones con el uso de la lengua, con el flujo discursivo de la producción de sentidos. Es decir, consideramos la gramática involucrada en las dinámicas socioculturales, espacio donde las reglas se manifiestan poniendo en juego infinitos sentidos. Nuestras reflexiones proponen deslindes operativos a partir de semiosferas particulares de nuestra región misionera fronteriza para estudiar las características de la gramática en uso de la variedad dialectal en sus dimensiones fonológicas, morfosintácticas, semánticas, pragmáticas y semióticas. Desde esta matriz común cada investigador trabaja los problemas gramaticales en líneas de interés diferenciadas, a modo de sub-proyectos, en relación con: expresiones fraseológicas de la vida cotidiana, propiedades formales de los enunciados típicos de las ferias francas y de los entornos virtuales, aproximaciones a los sentidos literarios y proyectos de autor, oratoria y discurso público, variaciones léxicas en las denominaciones de plantas en Misiones, marcas de estilo en las crónicas o relatos de viaje, la gramática del humor misionero. El interés de la investigación está fuertemente articulado con la formación de recursos humanos y la transferencia de resultados a las cátedras universitarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se apunta a producir conocimientos básicos sobre las condiciones de reproducción de los pequeños productores familiares en la frontera agraria de Misiones, una de las áreas de mayor pobreza de la Argentina. El objetivo general es analizar el campo del desarrollo rural y los conflictos actuales por la tenencia de la tierra en la etapa de cierre de la frontera agraria, identificando los actores intervinientes (agencias estatales, ONGs, pequeños productores y terratenientes) y los ejes que lo estructuran. Se estudiarán los procesos actuales de ocupación de tierras fiscales y privadas y las diversas formas de explotación, especialmente con relación a la creación de reservas ambientales (corredor verde, y biosfera Yabotí). Se describirá la dinámica de la explotación familiar en conexión con sus prácticas reproductivas y los modos en que se expresan las obligaciones domésticas en el contexto actual de restricción del acceso a la tierra. Se analizarán los estilos de intervención, las tecnologías intelectuales y los modos de comunicación de las diferentes agencias de desarrollo —estatales y nogubernamentales— y de los grupos ecologistas, así como la capacidad de agencia de los pequeños agricultores, atendiendo a sus acciones organizativas (asociaciones, ferias francas, grupos de crédito, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O autor esclarece, no prefácio da obra, ter sido ela redigida "aos trambolhos e às carreiras" e tratar-se de uma experiência num gênero novo - o ensaio. Mas J. Navarro de Andrade, na introdução de seu texto "Viagem ao Araguaia" diz o seguinte de José Vieira Couto de Magalhães : despretensioso, é, contudo, o conto aludido, um trabalho de merecimento, pena é que o autor não produzisse nesse sentido outros escritos, e seguisse outra vereda da vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Designa o conjunto de incentivos tributários e administrativos que beneficia as Áreas de Livre Comércio, incluído o disposto nos arts. 26 e 27 da Lei nº 11.898, de 08/01/09.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo de extinción de la ballena franca se debe principalmente a la caza indiscriminada de la que ha sido víctima hasta bien pasada la segunda mitad del siglo XX. Este artículo de divulgación científica da a conocer el estado actual de la evolución de la población a partir estudios realizados en una zona muy frecuentada por estos cetáceos, la Península Valdés (Prov. Chubut, Argentina). Se incluyen datos sobre el crecimiento de la población, mortandad, y señales que aún preocupan. Se referencian también otras lecturas sugeridas sobre la temática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Signaturas: ¶-2¶4, 2¶*2, 3¶-4¶4, A-Z4, 2A-2Z4, 3A-3Z4, 4A-4K4, 4L2 ; ¶-6¶4, A-Z4, 2A-2Z4, 3A-3Z4, 4A-4H4.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

35 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

13 hojas : ilustraciones, fotografías