998 resultados para Estratos Superiores


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo procura poner en consideración algunos elementos analíticos, presentes tanto en los estudios sociales de las elites como en las perspectivas sobre las clases sociales, que representan un aporte para la investigación de los procesos de estratificación social en general, y de los estratos superiores en particular. En esta dirección, se analizan los supuestos de los cuales derivan las dos principales perspectivas de clase, la relacional y la gradacional, así como las diferentes revisiones y reelaboraciones desarrolladas a lo largo del siglo XX. Por otro lado, se aborda críticamente el aporte de la perspectiva clásica de las elites y de algunos intentos de articulación entre dicho enfoque y la perspectiva de clase. El artículo concluye considerando algunas problematizaciones desarrolladas dentro de la bibliografía reciente sobre elites, con el fin de recuperar ciertos elementos analíticos valiosos para el estudio de los estratos superiores. En este sentido, intenta resaltar el aporte de los enfoques que procuran articular la dinámica de la reproducción con las de la recomposición e incluso disolución, operantes entre los grupos de elite y los estratos superiores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como propósito abordar un campo de preocupaciones que giran en torno a la productividad social de los espacios y prácticas del ocio, el consumo y el deporte, en particular en lo relativo a los estratos superiores y sus formas de sociabilidad. En esta dirección, se desarrolla un trabajo crítico en torno a las principales perspectivas sobre ocio y consumo, poniendo de relieve los supuestos normativos subyacentes en algunos casos, y los aportes conceptuales relativos a la positividad del ocio y el consumo como terrenos de estructuración de las categorías sociales, en otros. Finalmente, el artículo analiza los aportes de la sociología y la antropología del deporte para el estudio de la relación entre prácticas deportivas y posiciones sociales, argumentando a favor de la jerarquización del estudio de los fenómenos relativos al deporte, el ocio y el consumo como campos legítimos de investigación de las transformaciones recientes en la estructura social, y en particular, en lo referido a los estratos superiores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo procura poner en consideración algunos elementos analíticos, presentes tanto en los estudios sociales de las elites como en las perspectivas sobre las clases sociales, que representan un aporte para la investigación de los procesos de estratificación social en general, y de los estratos superiores en particular. En esta dirección, se analizan los supuestos de los cuales derivan las dos principales perspectivas de clase, la relacional y la gradacional, así como las diferentes revisiones y reelaboraciones desarrolladas a lo largo del siglo XX. Por otro lado, se aborda críticamente el aporte de la perspectiva clásica de las elites y de algunos intentos de articulación entre dicho enfoque y la perspectiva de clase. El artículo concluye considerando algunas problematizaciones desarrolladas dentro de la bibliografía reciente sobre elites, con el fin de recuperar ciertos elementos analíticos valiosos para el estudio de los estratos superiores. En este sentido, intenta resaltar el aporte de los enfoques que procuran articular la dinámica de la reproducción con las de la recomposición e incluso disolución, operantes entre los grupos de elite y los estratos superiores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como propósito abordar un campo de preocupaciones que giran en torno a la productividad social de los espacios y prácticas del ocio, el consumo y el deporte, en particular en lo relativo a los estratos superiores y sus formas de sociabilidad. En esta dirección, se desarrolla un trabajo crítico en torno a las principales perspectivas sobre ocio y consumo, poniendo de relieve los supuestos normativos subyacentes en algunos casos, y los aportes conceptuales relativos a la positividad del ocio y el consumo como terrenos de estructuración de las categorías sociales, en otros. Finalmente, el artículo analiza los aportes de la sociología y la antropología del deporte para el estudio de la relación entre prácticas deportivas y posiciones sociales, argumentando a favor de la jerarquización del estudio de los fenómenos relativos al deporte, el ocio y el consumo como campos legítimos de investigación de las transformaciones recientes en la estructura social, y en particular, en lo referido a los estratos superiores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo procura poner en consideración algunos elementos analíticos, presentes tanto en los estudios sociales de las elites como en las perspectivas sobre las clases sociales, que representan un aporte para la investigación de los procesos de estratificación social en general, y de los estratos superiores en particular. En esta dirección, se analizan los supuestos de los cuales derivan las dos principales perspectivas de clase, la relacional y la gradacional, así como las diferentes revisiones y reelaboraciones desarrolladas a lo largo del siglo XX. Por otro lado, se aborda críticamente el aporte de la perspectiva clásica de las elites y de algunos intentos de articulación entre dicho enfoque y la perspectiva de clase. El artículo concluye considerando algunas problematizaciones desarrolladas dentro de la bibliografía reciente sobre elites, con el fin de recuperar ciertos elementos analíticos valiosos para el estudio de los estratos superiores. En este sentido, intenta resaltar el aporte de los enfoques que procuran articular la dinámica de la reproducción con las de la recomposición e incluso disolución, operantes entre los grupos de elite y los estratos superiores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como propósito abordar un campo de preocupaciones que giran en torno a la productividad social de los espacios y prácticas del ocio, el consumo y el deporte, en particular en lo relativo a los estratos superiores y sus formas de sociabilidad. En esta dirección, se desarrolla un trabajo crítico en torno a las principales perspectivas sobre ocio y consumo, poniendo de relieve los supuestos normativos subyacentes en algunos casos, y los aportes conceptuales relativos a la positividad del ocio y el consumo como terrenos de estructuración de las categorías sociales, en otros. Finalmente, el artículo analiza los aportes de la sociología y la antropología del deporte para el estudio de la relación entre prácticas deportivas y posiciones sociales, argumentando a favor de la jerarquización del estudio de los fenómenos relativos al deporte, el ocio y el consumo como campos legítimos de investigación de las transformaciones recientes en la estructura social, y en particular, en lo referido a los estratos superiores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudaram-se de agosto de 1977 a junho de 1979 16 espécies de Psitacídeos na região do Núcleo Pioneiro Humboldt (10019' S, 590 12' W), alto rio Aripuanã, MT, Brasil. Verificou-se que diferentes tamanhos de corpo e peso dão acesso a espectros alimentares diferentes. Com respeito ao peso, as 16 espécies podem ser divididas em quatro grupos:55 até 110g: Tuit huetii, Pyrrhura picta, Brotogeris chrysopterus, Pyrrhura rhodogaster, Aratinga weddellii.140 até 300g: Aratinga leucophthalmus, Pionopsitta barrabandi, Pionus menstruus, Deroptyus accipitrinus.360 até 600g: Ara severa, Ara manilata, Amazona ochrocephala, Amazona farinosa.950 até 1350g: Ara ararauna, Ara macao, Ara chloroptera.As estratégias alimentares variam dentro de cada grupo de peso: Ara manilata é especialista puro, Tuit huetti, Brotogeris chrysopterus, Pionopsitta barrabandi, Ara severa e Ara ararauna são especialistas parciais. Os especialistas parciais têm bicos relativamente compridos e estreitos. Com respeito às proporções do bico, Brotogerischrysopterus é mais especializado do que Tuit huetii no mesmo grupo de peso.As espécies muito próximas morfologicamente, como Ara chloroptera e Ara macao ou Pyrruhura rhodogaster e Pyrrhura picta, podem ser reconhecidas principalmente pelo modo com que exploram o habitat. Ara chloroptera se encontra nas estratos superiores da floresta, junto às copas de árvores muito altas, com maior freqüência do que Ara macao. Pyrrhura rhodogaster visita mais freqüentemente matas densas e vegetação secundária do que Pyrrhura picta. Diferenças sazonais de abundância e épocas diferentes de reprodução separam as duas espécies de Amazona. Amazona ochrocephala é mais comum e inclusive cria os seus filhotes na época seca, enquanto que Amazona farinosa reproduz e se torna mais comum na época chuvosa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A densidade e a distribuição vertical da macrofauna do solo foram estudadas nas estações chuvosa e seca na região de Manaus, Estado do Amazonas, Brasil, sob três tipos de cobertura vegetal, em áreas de solo arenoso e de solo argiloso, durante dois anos. Os animais foram coletados manualmente de amostras de solo de 20 x 20 x 30 cm (= 12 litros), divididas em subamostras de 5 cm de espessura. O método mostrou-se pouco eficiente, principalmente para coleta de animais menores que 2 mm, por serem pouco visíveis a olho nu. Encontrou-se maior número de animais no solo arenoso que no solo argiloso. Os grupos mais bem representados foram cupins, formigas e minhocas. Fez-se comparação entre o número de indivíduos coletados na estação chuvosa e na estação seca, tendo sido encontrado mais macroinvertebrados nos estratos superiores (0-15 cm) na estação chuvosa que na estação seca, e em profundidades maiores (15-30 cm), eles foram mais abundantes na estação seca, principalmente cupins. Isto foi interpretado como evidência de migração vertical da macrofauna para os estratos superiores do solo na estação chuvosa e para o solo mineral na estação seca.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

É apresentada uma rápida introdução emque o presente estudo é situado dentro do programa de trabalho do Instituto de Malariologia, no litoral sul do Brasil. Em seguida, com o auxílio de uma série de gráficos, é mostrada a distribuição dos valores da temperatura do ar, da umidade relativa e da evaporação, nas três zonações e entre os estratos da mata. Com o intuito de permitir a outros pesquisadores a correlaçãoentre os dados colhidos e observações referentes ao comportamento dos mosquitos, são apresentados, além das médias e totais mensais, os valores obtidos de dia e de noite. Dêsse conjunto de dados é possível tirar, entre outras, as seguintes conclusões: 1. Temperatura do ar: De uma maneira geral, na mata, as médias são mais baixas do que ao ar livre. Entretanto, no inverno, principalmente em meses de céu muito limpo, pode dar-se o contrário. Os valores obtidos nas diversas zonações, á mesma altura, foram, no verão, quase iguais, com ligeira tendência para a estratificação normal. Já no inverno as médias foram bastante influenciadas pela inversão noturna e se apresentaram com diferenças maiores. Numa mesma zonação as médias foram sempre mais elevadas nos estratos superiores do que nos inferiores. 2. Umidade relativa: As médias obtidas nos postos da mata, dependendo da sua localização, foram mais altas ou mais baixas do que as tomadas ao ar livre. Entre os mesmos estratos de vegetação os valores foram sempre maiores no vale, menores no alto da elevação e intermediários na encosta. Em cada zonação as médias foram sempre mais baixas junto à copa das árvores, do que sob os arbustos. A inversão de temperatura, que se verifica à noite, afeta pouco a distribuição da médias da umidade relativa. 3. Evaporação: A evaporação é, durante o dia, mais elevada ao ar livre do que sob os arbustos da mata, o que nem sempre se verifica à noite. Dentre as zonações, o alto da elevação apresentou, sempre, totais maiores. No inverno os valores diurnos da encosta...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Caesalpinia echinata Lam. (Caesalpiniaceae) é uma espécie arbórea que ocorre naturalmente no interior da floresta e atinge os estratos superiores do dossel por meio de pequenas clareiras. Objetivou-se, neste estudo, comparar alguns aspectos da morfologia foliar entre indivíduos adultos, cujas folhas se encontravam em pleno sol e jovens no sub-bosque. O estudo foi realizado numa floresta semidecídua, localizada no Município de Jussari, Bahia. Inicialmente, foram localizados e marcados oito indivíduos adultos e oito jovens para cada adulto. Foram coletadas e analisadas oito folhas para cada adulto e três para cada jovem, em duas épocas (setembro/novembro de 2004 e abril de 2005). Em geral, as áreas das folhas, das ráquis e dos folíolos, o comprimento das ráquis, a largura das folhas, o número de pinas e a massa seca das folhas foram significativamente superiores nos indivíduos jovens, ao passo que as massas específicas das folhas e dos folíolos foram significativamente superiores nos indivíduos adultos. Tanto nos adultos quanto nos jovens, nas duas épocas de coleta foram verificadas relações altamente significativas entre a massa seca e a área das folhas. Os resultados indicaram que folhas de C. echinata apresentam características que maximizam a absorção de luz onde este recurso é limitante e, ao mesmo tempo, direcionam maior alocação de carbono para os tecidos de suporte. Tais resultados estão de acordo com o observado no estádio sucessional da espécie analisada e com a sua estratégia de ocupação dos espaços gerados pela formação de pequenas clareiras, em ambiente de mata semidecídua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la creatividad de la enseñanza musical dirigida a los alumnos de alta capacidad o superdotados, aquellos alumnos especialmente dotados para el aprendizaje y cuyos problemas proceden de su excesiva capacidad. Se plantea conseguir incorporar a los centros donde se imparten enseñanzas musicales de los niveles objeto de estudio, un modelo de intervención orientadora que contribuya al logro de una educación integral en la medida en que aporta asesoramiento y apoyo técnico en los aspectos personalizados de la educación que hacen posible la atención a la diversidad de las capacidades y motivaciones de los alumnos. Se pretende abrir una investigación que reconduzca el aprendizaje de estos alumnos y siente las bases de unos métodos de enseñanza que, hoy por hoy, no existen. Se toma como base el pensamiento divergente, distinguiendo como variables a estudiar lo analítico, lo lógico, lo operativo, lo emocional, lo sintético y lo creativo. En base a esto se ha elaborado el campo semántico que cada profesor ha adaptado a su tipo de enseñanza. con todo esto se diseña, se aplica y se valida un programa de enriquecimiento musical para niños sobredotados. Unas cualidades pueden conseguir que otras cualidades bajas se estimulen y crezcan, resultado de las conexiones de la corteza cerebral, zona fundamental de trabajo al final del proceso. Sin embargo, a veces las características negativas influyen sobre las positivas y las bloquean. El nivel de abstracción de una persona depende de su nivel mental, ya que los estratos superiores de la mente son más abstractos, propios de seres más evolucionados, al contrario que los estratos inferiores. La corteza cerebral tiene unas posibilidades ilimitadas en el desarrollo integral del músico, ya que gracias a las conexiones que produce, se configura como el germen de la fuente de conocimiento abstracto, por lo que se hace necesario un tratamiento adecuado para su desarrollo. La capacidad intelectual, la autoestima, la vitalidad, la perseverancia, la originalidad son los pilares fundamentales de un desarrollo adecuado de las capacidades musicales que a veces están dormidas y que incluso suplen a un bajo nivel de inteligencia general.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista