1000 resultados para Empresarial strategy
Resumo:
O planejamento estratégico é o processo através do qual as empresas identificam recursos potenciais, reconhecem fraquezas, avaliam oportunidades e ameaças no ambiente que atuam e formulam as estratégias para obter vantagens competitivas sobre a concorrência, assegurando o sucesso dos resultados planejados. Esse trabalho desenvolveu-se com o objetivo de aprofundar os conhecimentos sobre o processo de planejamento estratégico e adaptá-lo à realidade das empresas de pequeno porte, através de um caso prático, com a elaboração do plano de negócios de uma pequena empresa de prestação de serviços no segmento de educação especial, o caso “Mundo Novo Educação Especial”. Com relação à metodologia adotada, podemos descrevê-la como uma abordagem qualitativa, com design exploratório através de pesquisa bibliográfica para a fundamentação teórica sobre o processo de planejamento estratégico, seguida de estudo de caso aplicado ao planejamento estratégico da empresa Mundo Novo Educação Especial, com levantamento de dados secundários internos e externos, e dados primários qualitativos. Dentre as conclusões do estudo foi possível identificar a existência de uma grande lacuna de conhecimento sobre os processos de gestão empresarial no ambiente da empresa pesquisada, e que esse despreparo e a falta de planejamento podem torna-la mais vulnerável aos riscos do mercado e contribuir para o seu insucesso. Isso reforça a importância do processo de planejamento estratégico como uma ferramenta de apoio que amplia o conhecimento sobre o ambiente de negócios, desenvolve habilidades de gestão e que pode ser adequado a todos os tipos de empresas, inclusive às empresas de pequeno porte, como no caso estudado.
Resumo:
Este Projeto de Intervenção visou a reestruturação do sistema de Recrutamento e Seleção para o Grande Grupo Empresarial tendo em conta a realidade das várias Empresas. Este projeto surgiu da necessidade de reconfiguração da visão, filosofia e estrutura da Direção de Pessoas e Comunicação (DPC) e pretendeu desenvolver uma proposta de valor aliciante para os talentos atuais e potenciais do mercado e da Organização, numa lógica de prestação de serviços às seis empresas do Grande Grupo Empresarial, designadas por grupo incubador, que foram o público-alvo deste projeto. Numa primeira fase, foi realizada uma breve apresentação do Grande Grupo Empresarial, seguindo-se de uma auditoria às práticas de Recursos Humanos e uma revisão da literatura ao tema identificado para intervenção deste projeto. Baseado na conjugação das análises realizadas anteriormente, definiu-se a finalidade do projeto que consistiu em garantir que, a partir de Janeiro de 2016, o Grande Grupo Empresarial tenha definido um Sistema de Recrutamento e Seleção adequado à estratégia de comunicação da DPC. Esta finalidade foi desdobrada em dois objetivos estratégicos: Concluir a preparação dos novos procedimento de Recrutamento e Seleção para implementação e Concluir a preparação das ferramentas de Recrutamento e Seleção para implementação e foi desenvolvido todo o planeamento operacional, onde se delinearam atividades, tarefas, recursos, calendarização, orçamento e o momento da avaliação do projeto. A fase de implementação teve a duração de 5 meses (Junho a Outubro de 2015) e a sua avaliação realizou-se durante e no final da implementação. Os resultados confirmam o cumprimento dos objetivos operacionais, estratégicos e da finalidade a que este projeto se propôs. A avaliação inclui o feedback obtido da equipa de Recrutamento e Seleção ao longo do desenvolvimento do projeto. A apreciação final por parte de todos os envolvidos é encorajadora para a adoção de uma nova metodologia de trabalho que permitirá à organização a captação e potenciação de talentos internos.
Resumo:
Devido ao papel dos media e, especialmente, à (r)evolução da Internet, o mundo está cada vez mais vigiado. As empresas estão mais expostas, não escapando ao poder dos jornalistas, bem como dos activistas e das ONGs. Para além disso, tem havido um aumento das exigências por parte dos stakeholders; um aumento da concorrência no mundo empresarial, devido ao crescimento da oferta; mais informação por parte dos consumidores e das suas, por vezes, poderosas associações; e o despertar de uma consciência ecológica, causado pela ocorrência de alguns desastres naturais. Todos estes aspectos têm contribuído para uma alteração na forma de actuação das empresas: a Responsabilidade Social Empresarial (RSE) tem vindo a ganhar terreno. Importa referir que, apesar de serem visíveis as vantagens da adopção da RSE no mundo empresarial, a sua execução nem sempre é fácil. Tendo em conta a Teoria dos Stakeholders, uma empresa deve agir sempre em função dos interesses dos vários stakeholders que a compõem. Por outras palavras, não devem ser tidos em conta apenas os accionistas, mas também os clientes, os empregados, os fornecedores, etc. Como é natural, nem todos os membros de uma organização têm os mesmos objectivos. De facto, há sempre interesses divergentes em jogo na gestão de uma organização, sendo muito difícil satisfazer toda a gente. Como é que as empresas gerem e priorizam, então, os interesses contrastantes dos seus stakeholders, mantendo-se socialmente responsáveis? Esta é uma pergunta que, para ser respondida, exige a análise de diferentes estratégias comunicacionais e de gestão
Resumo:
Dissertação de mestrado em Economia Industrial e da Empresa
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Publicidade e Relações Públicas)
Resumo:
El posicionamiento estratégico se define como el punto de partida de toda reflexión de la organización (por más pequeña que sea) que pretende poner un lugar dentro de la empresa elgive back del propio rendimiento. En el caso de la estrategia colectiva, no sólo hay una visión de un dirigente (manager), al contrario hay una gran cantidad de visiones de diferentes gestores, que tendrá que tomar decisiones comunes beneficiosas para sus propios intereses y el común de los intereses de cada empresa. Por lo tanto, es esencial que la situación actual y los objetivos a alcanzar estén claramente definidos desde el comienzo de la elaboración de la estrategia, para evitar las posibles divergencias que puedan poner en riesgo la coherencia de la estrategia. Con los problemas encontrados en la PYME francesa, como el inicio de la actividad, los problemas financieros, la integración organizativa y la competencia y el desarrollo de productos, la estrategia colectiva aparece como una posible solución que permite a la PYME perdurar en el tiempo. En Francia, impulsada por el Gobierno y otras instituciones financieras y administrativas, esta estrategia ha conseguido resultados que antes no se habían pensado, como lo demuestra el estudio de modelo urbano el cuál es presentado en esta investigación. Esta es la razón y el por qué se eligió este tema.
Resumo:
El santo grial de la física actual es el bosón de Higgs, partícula y componente elemental de toda materia ordinaria en el Universo; y el complejo experimento que se está llevando a cabo para concluir su hallazgo, se puede contemplar, analógicamente, como el inicio del proceso estratégico en la organización. Aquí viene a cumplir el objetivo de dar inicio a dicho proceso la partícula de información estratégica (PIE), ente que, al hacer afinidad entre partículas y subpartículas nucleares y componentes de la estrategia corporativa, también encuentra cabida en los procesos de planeación y ejecución en la organización. Posteriormente, se plantea un plano (=paisaje) de funcionamiento entre el entorno, el interior de la organización y la interacción entre ambos. Este trabajo muestra de qué manera las ciencias de la complejidad son implementadas para el análisis y la síntesis de las dinámicas organizacionales.
Resumo:
La perdurabilidad empresarial es un tema complejo y de vital importancia para las empresas, dado que todos los esfuerzos administrativos y operativos tienen como fin la trascendencia en el tiempo. En la historia empresarial Colombiana, pocas empresas han logrado superar los cambios del entorno a través del tiempo. El GEA (Grupo Empresarial Antioqueño), es uno de los grupos económicos colombianos que ha logrado sortear los cambios del tiempo con éxito. Con más de treinta años de trayectoria, el grupo económico ha logrado consolidar cada una de sus compañías, tanto en el mercado nacional como internacional. Sin embargo éste ha sido un proceso largo de 30 años, en el cual ha tenido que enfrentar sucesos importantes como crisis económica, conflictos sociales, apertura económica, deterioro de relaciones internacionales, etc. De tal forma resulta interesante conocer la dinámica estratégica llevada a cabo, y que permitió dar forma a lo que hoy se conoce como Grupo empresarial Antioqueño.
Resumo:
Las empresas son creadas por personas para las personas, y son estas quienes se encargan de crear, hacer surgir, modificar y gestionar cada uno de los conceptos de empresa, para así lograr modificar caminos y lograr ser perdurables. Son fundamentales las personas que componen la organización, aclarando que existen muchos factores internos - externos que influyen de diversas maneras en la organización. Flexibilidad y capacidad de respuesta son elementos claves, estos se reflejan con más importancia cuando de diseñar estrategia se trata. Es claro que en todos los sectores de la economía mundial las empresas unen esfuerzos para crear nuevos modelos de respuesta para así hacerle frente a cualquier circunstancia que se pueda presentar. Tener una sencilla pero muy completa idea, SER LA CADENA MAS GRANDE DE PANADERÍAS, que con el tiempo alcanzo una perfección optima, logrando ser perdurable, en un sector que claramente está saturado por la falta de innovación y ventajas competitivas. Ventajas que PAN PA YA, supo aprovechar, saliéndose del esquema tradicional y buscando nuevas estrategias de venta, nuevos productos teniendo como escudo protector la calidad de sus productos, y la innovación como su principal arma. El éxito de PAN PA YA, en gran medida se dio gracias a la creación de la necesidad de un producto de calidad; innovación, capacitación de personal, desarrollo de nuevos y exquisitos productos, ingredientes sencillos para una receta que cualquiera puede tener y que les permitió lograr en muy poco tiempo consolidar una exitosa empresa.
Resumo:
Tomando como referencia el Premio al Empresario del Año, que realiza la Universidad del Rosario anualmente, en donde se galardona a los empresarios más destacados de la economía colombiana, se quiso indagar con mayor detalle, cuáles fueron los factores más relevantes que incidieron para que el Presidente del Grupo Nacional de Chocolates (Ahora llamado Grupo Nutresa S.A) fuera galardonado con el Premio Mariposa Lorenz, por dirigir una empresa destacada y perdurable en el tiempo. Esta investigación se basa en las diferentes teorías desarrolladas a través del tiempo sobre la perdurabilidad de las empresas, que han podido identificar ciertas características que resultan esenciales para su sostenimiento y éxito. Características que dejan ver como las empresas sufren diferentes cambios y problemas que hacen que su gestión sea cada vez más compleja y a su vez interesante gracias a la cantidad de oportunidades que el mercado les ofrece. Con esta visión acerca de la situación empresarial, se busca resaltar como empresas, como el Grupo Nutresa sobresale frente a su competencia y hacen del mercado cada vez más competitivo, y ante todo atractivo para nuevas empresas que hasta el momento empiezan y ven en estas grandes multinacionales una inspiración para cumplir sus sueños. Esta investigación está enfocada a resaltar las diferentes razones que le generan perdurabilidad a una compañía, con el fin de concientizar a los nuevos empresarios, como una buena administración y principalmente un esfuerzo constante por crecer y mejorar las cosas hacen que una empresa sea reconocida a nivel internacional.
Resumo:
Esta investigación está orientada hacia la identificación de características de la internacionalización de la economía colombiana, específicamente en el sector de la construcción, los cuales han logrado otorgarle un especial dinamismo durante esta última década. En el desarrollo del documento se evalúan los modelos de internacionalización basados principalmente en tres temas fundamentales; el primero es la teoría económica, el segundo es la teoría como proceso, y por último la teoría de redes. Cada uno de estos modelos basados en su respectiva teoría, enseñan conceptos de cómo podrían las empresas implementar planes para entrar a otros mercados, empezando por países similares tanto en aspectos sociales, económicos, culturales, y políticos, logrando así de esta manera una posición aventajada frente a sus competidores. Al lograr este posicionamiento pueden empezar su expansión a países más lejanos puesto que ya han conocido y fortalecido sus ventajas competitivas, obteniendo una mayor experiencia de adaptación a nuevos mercados, con esto alcanzando captar mayores recursos económicos, de conocimiento y de otras índoles que ayudan a disminuir el riesgo de inversión que realizan las organizaciones en diferentes naciones.
Resumo:
Este trabajo de grado es un acercamiento a las lecciones empresariales de perdurabilidad basado en el caso de estudio de Joyería Hefestos. Esta empresa ha sido símbolo de la reproducción de piezas de arte precolombino y artesanías de nuestro país, alcanzando reconocimiento nacional e internacional por su originalidad, diseño y calidad. El objetivo de esta investigación es identificar la ruta de éxito que Joyería Hefestos implementó para salir de la crisis que enfrentó durante la década de los noventa. Por tal motivo, se identificarán las causas de la crisis, evaluando las decisiones que la empresa tomó para sobrevivir y hoy en día permanecer en el mercado de la joyería en Colombia. Este proyecto de investigación trabajó de la mano con el Sr. Javier Parra,gerente general; empleados y académicos que nos permitieron evaluar la situación de la empresa antes, durante y después de la crisis. Mediante diferentes herramientas como entrevistas, encuestas y visitas empresariales se evaluó la pertinencia las decisiones estratégicas que se tomaron en el momento preciso para sortear este periodo de caos y alcanzar solvencia financiera y operativa. El trabajo se estructuró bajo los lineamientos de la línea de Estrategia de la Universidad del Rosario, donde se analizaron las variables de Dirección y Gerencia para explicar las causas y consecuencias antes, durante y después de la crisis de la gestión administrativa. Esto permitirá identificar la ruta del éxito mediante la cual la empresa superó este periodo gracias a la incorporación bajo los estatutos del acuerdo de reestructuración Ley 550/1999 que permitió en gran medida el resurgimiento de la empresa junto con el compromiso fiel y constante del personal de Joyería Hefestos.
Resumo:
Servientrega S.A. es una empresa exitosa y perdurable. Por medio del presente trabajo se pretendió analizar qué factores le han permitido a Servientrega que ésta sea su realidad, bajo el marco expuesto por la investigación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario que determina los 13 componentes de la perdurabilidad empresarial. Un acercamiento a los niveles de la gerencia y dirección de la organización permitieron identificar a partir de su proceso de crecimiento, las crisis que ha enfrentado y cómo ha logrado recuperarse de ellas, al mismo tiempo que los aspectos más destacados que hacen a Servientrega perdurable en el tiempo. Para lograr el análisis y desarrollo del presente trabajo, se obtuvo información primaria y secundaria por medio de 54 encuestas entre los empleados de la compañía, dónde se indagaba por los atributos que la Facultad de Administración, consideró eran claves para la perdurabilidad de una empresa. De igual forma, se realizó una entrevista personal con los fundadores de la compañía, la Señora Luz Mary Guerrero y el Señor Jesús Guerrero.
Resumo:
La optimización y armonización son factores clave para tener un buen desempeño en la industria química. BASF ha desarrollado un proyecto llamada acelerador. El objetivo de este proyecto ha sido la armonización y la integración de los procesos de la cadena de suministro a nivel mundial. El proceso básico de manejo de inventarios se quedó fuera del proyecto y debía ser analizado. El departamento de manejo de inventarios en BASF SE ha estado desarrollando su propia estrategia para la definición de procesos globales de manufactura. En este trabajo se presentará un informe de las fases de la formulación de la estrategia y establecer algunas pautas para la fase de implementación que está teniendo lugar en 2012 y 2013.
Resumo:
Ante la globalización y las nuevas tendencias de consumo que se han venido desarrollando a través de los años, las diferentes firmas en el mundo se han visto en la necesidad de buscar estrategias que les permita ser productivas generando más valor a los consumidores. En este sentido, ha surgido la necesidad de trabajar de manera conjunta y a su vez crear lazos de cooperación entre las diferentes organizaciones para el logro de mejores resultados. Las redes empresariales son una opción de integración de procesos y recursos para las organizaciones, sin embargo durante la creación de esta se generan cambios organizacionales que impactan en factores como la cultura organizacional. El cambio en la cultura organizacional se produce de manera gradual o abrupta según la forma de cooperación que ejecuten las empresas o por el contexto externo al cual pertenezca la organización. Así mismo, el líder es el encargado de gestionar el cambio en los valores (núcleo de la cultura), prácticas o la filosofía de las organizaciones; sin el apoyo de los líderes el fracaso de una cultura organizacional en una empresa, red, clúster o alianza será incuestionable.