1000 resultados para Efectos del sentido


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con datos procedentes de poblaciones de campo (37.920 partos porducidos en granjas de selección y 95.240 partos producidos en granjas de producción) se ha analizado la influencia de la edad al primer parto, de la duración de la lactación, de la duración del intervalo destete-cubrición fértil y del tipo de cubrición fértil sobre el número de lechones nacidos vivos por parto (NV). Además, utilizando datos simulados se ha evaluado el interés de considerar estos factores de manejo en el modelo de evaluación genética para NV. Los factores de manejo analizados influyen de forma significativa (P < 0,05) sobre NV, en magnitud y sentido similar en las poblaciones de selección y de producción. Mediante simulación se comprueba que omitir la influencia de los factores de manejo anteriores en el modelo de evaluación genética no interfiere en la respuesta a la selección, aunque puede conducir a la obtención de predictores sesgados del valor genético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar ontogenéticamente las estrategias que emplean los sujetos al predecir en tareas naturales y realistas en las que se ha controlado: contenidos de tipo visual, semántico y estereotipados sexualmente, la distribución muestral de esos sucesos y la información diagnóstica de esos mismos sucesos.. 120 personas de las siguientes edades: 5, 11 y 17 años, estudiantes de EGB, BUP y COU.. Los sujetos más jóvenes pueden ya diferenciar una tarea que presenta unos contenidos con los datos a favor entre sí, o con el referente previo al sujeto, de aquella tarea que los presenta en contra o sin consistencia interna. Las tareas empleadas por nosotros, eran realista y familiares para los sujetos y no formalistas y académicas como las usadas en la mayoría de los estudios evolutivos anteriores en los enfoques formales. La información distribucional tuvo una gran importancia en los resultados de los sujetos de todas las edades; la información diagnóstica se comprueba su papel modulador de las respuestas de todos los sujetos. Los sujetos según su edad, discriminaron entre los contenidos que respondían a una resolución visual de aquéllos que respondían a una semántica. En los contenidos estereotipados sexualmente encontramos que, en general, los sujetos de cinco años actúan de forma más parecida en los dos contenidos estereotipados sexualmente, mientras que los sujetos de 11 y 17 años actúan de manera diferenciada. Mayoritariamente, en los resultados, todos los sujetos muestran un patrón similar en competencia formal, mientras que se distinguen entre sí por una base distinta de conocimientos.. El razonamiento predictivo está determinado por los contenidos utilizados en las tareas y por el conocimiento previo sobre cada uno de los sucesos. Los resultados obtenidos nos sitúan a cierta distancia del enfoque formal-racionalista que subraya la independencia de cualquier proceso inductivo, ante la naturaleza de cualquier tarea. El nivel competencial de resolución predictiva es similar para todos los sujetos. Desde los cinco años los sujetos pueden distinguir entre el sentido de una información distribucional y el de una información diagnóstica, aunque no esté autoexplicado de una manera consciente en sus respuestas, como en el resto de la muestra de los sujetos mayores. La predicción depende de la comprensión inmediata del conjunto de informaciones que eran consistentes entre sí, los sujetos podían predecir con mayor facilidad y seguridad personal, que en aquellas donde las informaciones estaban desligadas entre sí. Cuando nos enfrentamos a una tarea predictiva cotidiana en la que está ausente información prototípica o diagnóstica tendemos a observar en mayor medida aquellos datos de naturaleza más cuantificadora o numérica. Este hecho subraya la principalidad de los datos cualitativos en la base de todo procesamiento predictivo, que no descarta informaciones complementarias de tipo distribucional u otros..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una panorámica de los efectos de los medios en el desarrollo de la mente -competencias, pero también identidad, sentido y sentimientos: lo cognitivo y lo directivo-, el problema de las dietas culturales -sobre todo la televisiva- y de creación cultural, y los problemas de sentido en la lectura, sin dejar de entrar en el problema de las multialfabetizaciones y las diferencias entre las mentes oral, escrita y audiovisual que han planteado los medios para las nuevas generaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar el perjuicio que el ruido puede ocasionar en la población escolar en su atención y rendimiento. 265 estudiantes de quinto de EGB de 11 colegios públicos y privados de Las Palmas de Gran Canarias. Se realiza un estudio del ruido y de las principales nociones que con él se relacionan. Se estudia también el sentido del oído y la capacidad de audición. Se analizan los efectos fifiológicos y psicológicos del ruido y, dentro de estos, cómo afecta a la atención y rendimiento de los escolares. Se realiza un análisis de los niveles sonoros en cada escuela seleccionada y se mide la influencia del ruido en la atención y el rendimiento. Sonómetro. Test de formas idénticas de Thurstone y Test de aptitudes escolares de Thurstone y Thurstone. Diseño factorial 8x2x2. El primer factor corresponde a los niveles de sonido, el segundo al tipo de enseñanza y el tercero a la ubicación del Colegio urbano o rural. Realiza la prueba de la mediana, de Kruskal-Wallis y análisis de varianza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición aguda y crónica a estrés constituye un problema para la salud y la producción animal. Desde el punto de vista del manejo de los animales: hacinamiento, transporte, aislamiento o inmovilización pueden constituir situaciones que reducen notablemente los índices de fecundidad, crecimiento y ganancia de peso de distintas especies de animales. Se utilizarán inicialmente ratas albinas (Wistar), pudiendo extenderse los estudios a otras especies en una etapa posterior, como los animales domésticos (bovinos, equinos). Hasta la actualidad se ha investigado mucho sobre estrés agudo y muy poco sobre estrés crónico (Ej.: inmovilización: 13 días). Nuestro propósito es determinar en estas condiciones, la participación del Sistema Adrenérgico y del Sistema Renina Angiotensina en los cambios del metabolismo hidrosalino; asimismo, evaluar la acción del estrés crónico sobre el eje Hipotálamo-hipofiso-gonadal y su incidencia sobre la maduración sexual, el crecimiento y la conducta sexual en hembras gestantes y sus crías, valorándose así los índices de Fertilidad. Los cambios funcionales observados se correlacionarán con los cambios a nivel de la citoestructura y ultraestructural a nivel hipofiso-adrenal-gonadal sobre la maduración puberal y gestacional. Finalmente todos estos cambios serán correlacionados con la actividad hormonal: ACTH, STH, PRL, otras gonadotrofinas, TSH, renina plasmática, corticosterona y esteroides gonadales. Objetivos Generales: Conocer los cambios introducidos durante un período de estrés agudo o crónico en el metabolismo hidrosalino (apetito por sodio, ingesta de agua, excreción renal y extrarenal de electrolitos y agua), la actividad cardiocirculatoria y sobre el funcionamiento del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal y la citoarquitectura hipofiso-adrenal de hembras gestantes. Evaluar la actividad de las hormonas responsables de estos cambios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la soja constituye la fuente más importante de aceite comestible y proteínas vegetales de alta calidad. Por tal motivo, el desarrollo de variedades con una composición química mejorada para satisfacer los requerimientos de la industria alimentaria se ha convertido, en los últimos años, en un objetivo prioritario para numerosos grupos de investigación. Existen tres factores principales que determinan la calidad química del grano de soja: a) los contenidos de proteínas y aceite, b) la composición química de los mismos, y c) el aspecto físico de la semilla. Ambos parámetros (físicos y químicos) son, definitivamente, los factores de mayor incidencia para establecer las pautas de comercialización. (...) Objetivos: 1) Analizar los contenidos de lípidos y proteínas, las composiciones acídicas y de esteroles y diferentes índices de los aceites en seis cultivares de soja sometidos a deterioro patológico inducido por Diaporthe phaseolorum var. sojae. 2) Evaluar la influencia de diferentes niveles de deterioro fúngico sobre los parámetros mencionados anteriormente. 3) Identificar y proponer el empleo de cultivares resistentes como método de control contra el hongo mencionado. Desafortunadamente, en nuestro país no existe información acerca de la influencia de diferentes niveles de deterioro por patógenos, en particular Diaphorthe phaseolorum var. sojae, sobre la composición química del grano de soja. Resulta entonces de fundamental importancia determinar el nivel aceptable de daño fúngico en granos destinados a consumo humano. En relación a los métodos utilizados para el control de hongos fitopatógenos, el de mayor practicidad y economía es el empleo de cultivares resistentes. Debido a que los mecanismos de resistencia al deterioro son regulados genéticamente, una vez identificados se podrán incorporar a cultivares de alta calidad alimenticia mediante los programas de mejoramiento genético que lleva a cabo el INTA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of 0.1; 0.2; 0.4 and 0.8 mlPQ/L were analized on a zooplankton community, to determine the most sensitive species and to analize the occurence of physical abnormalities. A total of 40 taxa were determined. Paraquat affected significantly the zooplankton density but not the species richness. A progressive state of deformation of these organisms was also observed. Paraquat showed to be highly toxic for the zooplankton, so this herbicide should be strictly regulated in aquatic and terrestrial ecosystems.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este artículo se analizan los efectos del sistema electoral europeo en España sobre los partidos políticos de ámbito no estatal. Por un lado, se estudia el funcionamiento de la normativa electoral española, subrayando la sobrerepresentación de unos partidos políticos y la infrarepresentación de otros en función del ámbito territorial organizativo de la formación política. Por otro lado, se presentan datos sistemáticos y comparados que demuestran esta distorsión de la representación política –fruto de la normativa electoral-, y dibujamos la estrategia electoral que los partidos políticos afectados negativamente desarrollan: las coaliciones electorales. Pero, ¿en base a qué criterios se organizan tales coaliciones electorales? El enfoque multivariable –la circunscripción, la magnitud electoral y el número de eurodiputados españoles- nos va permitir responder a esta y otras preguntas. El objetivo es ahondar en el debate sobre la normativa electoral en la arena política europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Tecnología de la Carne fue responsable de tres de los objetivos fundamentales de este proyecto. Los experimentos consistieron en el sacrificio de dos lotes de cerdos que se diferenciaban en su genotipo halotano y en la línea paterna, que fueron sometidos a distintos tratamientos ante-mortem (transporte y espera largos versus transporte y espera cortos). En el primer lote, se compararon animales libres del gen con heterocigotos que procedían de una línea paterna Pietrain o una línea híbrida Large White x Pietrain. En el segundo lote, se comparó la descendencia heterocigota (Nn) de un macho Pietrain positivo al halotano (nn) con la descendencia libre del gen (NN) de dos machos Pietrain también libres del gen. Las hembras utilizadas en ambos lotes fueron las mismas, todas ellas libres del gen halotano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El entorno aéreo es, a día de hoy, uno de los escenarios más complicados a la hora de establecer enlaces de comunicación fiables. Esto es debido, principalmente, a las altas velocidades a las que circulan los aviones, que propician una gran degradación del rendimiento des sistema si no se estima de forma continua el canal. Además el entorno aéreo es susceptible a sufrir muchos otros efectos que provocan la degradación de la señal, como la difracción, la reflexión, etc. Por este motivo en este proyecto se hace un estudio de dos escenarios típicos de vuelo: arrival (aterrizaje) y on route (vuelo en ruta). En el escenario on route los aviones circulan a más de el doble de velocidad que en el escenario arrival, de esta manera se podrá ver el efecto de sufrir un doppler mayor. Para realizar el estudio se utiliza un sistema multiportadora con solapamiento de subcanales, OFDM, y se toman inicialmente parámetros típicos de la tecnología WiMAX, que se variarán con el objetivo de mejorar el rendimiento del sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se ha centrado en conocer las diferencias en los perfiles de los penados en prisión por delitos de conducción y sus diferencias respecto con la población penitenciaria ordinaria. Se ha querido conocer la influencia del alcohol en este tipo de delitos.