1000 resultados para ECUADOR - POLITICA Y GOBIERNO 2007-2011
Resumo:
El objetivo de este documento es dar luces acerca del proceso que se inici en Ecuador desde enero de 2006 y que se inscribe en el denominado socialismo del siglo XXI. En ese sentido, el texto estar dividido en cuatro partes. En la primera, se estudiar el perfil de Rafael Correa, lo que implica un estudio de su formacin profesional, su carrera poltica y su plataforma ideolgica: Alianza PAS. En segundo lugar se analizar la propuesta para la convocatoria de una asamblea constituyente. Al respecto se har un paralelo entre el momento actual y el ambiente previo a la redaccin de la Constitucin de 1998; asimismo, se estudiarn los choques entre las diferentes ramas del poder pblico en torno a la convocatoria para dicha asamblea y se identificarn, de forma sinttica, los puntos de la propuesta del gobierno para la elaboracin de la nueva Carta Magna. En tercer lugar, se abordarn los asuntos econmicos con base en tres puntos: la renegociacin de la deuda externa y la propuesta del Banco del Sur, la gestin de los recursos naturales y el papel del Estado en la economa. Finalmente, se examinarn aspectos generales de la poltica exterior ecuatoriana, especialmente en lo referente a las relaciones con Colombia.
Resumo:
Dado que actualmente las instituciones internacionales despus de la reconfiguracin del sistema tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y materializado an ms despus de la Guerra Fra, han cobrado un papel alterno fundamental; es necesario entender el trasfondo de las intervenciones que ha realizado las Naciones Unidas (ONU) en Somalia frente a la crisis alimentaria. Teniendo como precedente dos intervenciones fallidas, la iniciativa actual de asistencia humanitaria de las instituciones adscritas a la ONU: FAO Y PMA, ha estado sesgada y limitada por varios factores que en el marco de las relaciones internacionales resulta fundamental entender, entre esas el estado fallido, la lucha de poder, el terrorismo, los intereses geoestratgicos internacionales, la piratera y por supuesto los fenmenos naturales. El principal objetivo de este estudio de caso es analizar en qu medida los factores internos sociales, econmicos y de seguridad han limitado las acciones de ayuda humanitaria por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) durante la crisis alimentaria en Somalia. Aunque la etapa cumbre donde se declar la hambruna fue en el 2011, se analizar desde el ao 2007 lo que permite evidenciar la decadencia progresiva en el contexto interno y en la seguridad alimentaria, raz de la situacin de crisis alimentaria en el 2011. El fundamento terico del Funcionalismo de David Mitrany har un acercamiento al papel de las instituciones internacionales y el rol primordial de stas en el ejercicio humanitario.
Resumo:
La violencia generada por los grupos del crimen organizado en Mxico, ha afectado la esfera social, poltica, econmica e incluso cultural del pas. A nivel regional este impacto ha sido an ms profundo,donde la delincuencia organizada rivaliza con el Estado por el control territorial y la soberana. Esta situacin ha puesto a prueba la capacidad del Estado mexicano para responder a este reto y otras demandas sociales. En el noreste de Mxico, en el Estado de Tamaulipas, este fenmeno tiene unas caractersticas especiales que no son fruto de aos recientes. Esta investigacin recopila y analiza las particularidades del caso de Tamaulipas, Mxico, el conflicto entre organizaciones criminales que all se presenta y cmo ste incide en la gobernabilidad del Estado mexicano a nivel regional y local.
Resumo:
Esta investigacin presenta un anlisis a cerca de los elementos que configuran la estrategia poltica de la Revolucin Bolivariana y su proyeccin hacia la regin andina, teniendo en cuenta un caso especifico de esta, como lo es el Ecuador, durante el periodo comprendido entre el 2004 y el 2007.
Resumo:
Cmo abordar el estudio de la seguridad en los pases del sur? A esta pregunta se enfrentan analistas, investigadores, acadmicos y dems a la hora de entender la realidad compleja y atpica de algunos pases en vas de desarrollo, y entre ellos algunos andinos -Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Per-. Por ello, a continuacin se presenta un anlisis del caso ecuatoriano dividido en dos partes; una terico conceptual que proporciona al lector herramientas epistemolgicas bsicas sobre el estudio del complejo vnculo entre la seguridad y la democracia. Por ello, se describen sintticamente elementos de anlisis a tener en cuenta, partiendo de los postulados ms bsicos de Mohammed Ayoob y Andreas Schedler. El primero en lo que respecta al estudio de la seguridad en los pases del sur, y el segundo para el anlisis de la consolidacin democrtica. Ambos allanan el camino para la comprensin del complejo vnculo causal y/o correlacional entre la seguridad y la democracia en pases donde el Estado-Nacin sigue siendo un entramado en construccin. En una segunda parte, el texto aspira a contrastar los postulados tericos enunciados con la inestabilidad poltica ecuatoriana. Primero, se presenta un sinttico anlisis histrico para encontrar las razones que explican la inestabilidad poltica. Segundo, se examina el paroxismo de la crisis poltica ecuatoriana en un perodo que abarca desde el eestablecimiento democrtico, hasta las destituciones y dimisiones presidenciales de los noventa. Finalmente, se examinar la participacin poltica de los indgenas como factor de democratizacin e inestabilidad. En conjunto, se aspira a que las dos partes ilustren, con elementos mnimos, la comprensin de la seguridad en los pases en vas de desarrollo y, en particular, del Ecuador. As mismo, se espera abrir la necesaria y sana discusin sobre la relacin que existe entre la consolidacin democrtica y la seguridad en las naciones andinas.
Resumo:
Esta investigacin propone las bases de un modelo de interpretacin para el fenmeno de la opinin pblica a partir de la Teora de los Campos de Pierre Bourdieu. Este modelo es el punto de partida para el anlisis de la trayectoria de los sentidos renovadores que se desprenden de la Iniciativa Yasun-ITT, propuesta poltica del gobierno ecuatoriano surgida en 2007 que consiste en dejar el crudo de tres campos petroleros amaznicos bajo tierra, para lo que se plante que la comunidad internacional entregue al Ecuador una compensacin econmica. Los sentidos renovadores identificados son 1) una relacin no extractivista con la Naturaleza como eje del debate sobre una economa pos petrolera y 2) un nuevo relacionamiento con los pueblos otros que reconoce su condicin de sujetos polticos. Ambos sentidos se establecen como renovadores por contraposicin con el pensamiento de races en la Modernidad que sustenta al capitalismo global como sistema mundo. Propongo que este pensamiento, tambin denominado pensamiento nico, se expresa en los sentidos comunes que dominan el campo de la opinin pblica y que son su capital en disputa. As, el campo de la opinin pblica est dinamizado por una lucha de sentidos en que los sentidos renovadores desafan a los sentidos comunes. Observ y describ esta lucha a partir de un seguimiento al discurso de tres agentes sociales fundamentales para el campo de la opinin pblica, y definitivos en el caso de la Iniciativa Yasun-ITT. Estos agentes son el gobierno ecuatoriano, la sociedad civil organizada (Accin Ecolgica) y los medios de comunicacin masiva (los diarios El Comercio y El Universo). Identifiqu momentos importantes en el devenir de esta iniciativa y analic el discurso de estos tres agentes sociales en esos momentos. El sustento es el modelo de interpretacin trazado para observar el curso y destino de los sentidos renovadores, pero tambin el funcionamiento de las leyes del campo de la opinin pblica.
Resumo:
En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.
Resumo:
Esta monografa analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera compartida por Argentina, Brasil y Paraguay y sus decisiones en Poltica Exterior durante 1996 y 2006. Se explica cmo el Crimen Organizado Transnacional y sus efectos en la gobernabilidad de los Estados pueden ser un motivo para el anlisis de la situacin como un Complejo de Seguridad Regional. A partir de la conceptualizacin de Seguridad Regional de Barry Buzan y Ole Waever y de Robert Stewart y Derrick Frazier, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite exponer los factores que conllevaron a el surgimiento de un Complejo de Seguridad Regional entre Argentina, Brasil y Paraguay para diezmar los efectos del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera.
Resumo:
Este trabajo de grado busca recopilar los desarrollos acadmicos sobre las relaciones intergubernamentales en la organizacin del gobierno de los Estados Unidos posterior al fin de la Advisory Comission on Intergovernmental Relations, la ms relevante organizacin dedicada al tpico.
Resumo:
El presente trabajo pretende explicar el alcance y las limitaciones que los mecanismos de control fronterizo han sorteado en la frontera terrestre entre Colombia y Ecuador, los cuales se han visto en tela de juicio por el problema del terrorismo y la permeabilidad de la linea divisoria.
Resumo:
La del acceso a la tierra y su distribucin, ha sido una problemtica transversal a la historia de los conflictos sociales en el pas. En el caso de los pueblos indgenas, la existencia de todo un marco jurdico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, as como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulacin de tierras de resguardo en nuestro pas, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinmicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en l se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurdico e institucional de la Constitucin Poltica de 1991, han llevado a la existencia de una contraposicin entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indgenas en Colombia. Desde una perspectiva crtica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximacin a sus antecedentes histricos y posterior configuracin a instancias de la expedicin de las normas, la formulacin de las polticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los aos posteriores a 1991. Resultado de tal caracterizacin, se demuestra de qu manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, polticos, econmicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro pas, de una brecha de implementacin de tales derechos.
Resumo:
Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en Amrica Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicacin de la denominada megatendencia de la descentralizacin. Relacionndolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regmenes polticos con las formas de configuracin de los modelos territoriales en el mbito latino americano en el caso del Ecuador.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Polticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).
Resumo:
Realiza una revisin y anlisis de las nueve reformas efectuadas al sistema tributario ecuatoriano a partir de la promulgacin de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, publicada en Registro Oficial No. 242 del 29 de diciembre de 2007 hasta la publicacin en el Registro Oficial N 583 del 24 de noviembre del 2011 de la Ley de Fomento Ambiental y Optimizacin de los Ingresos del Estado. La promulgacin de cualquier reforma legal, especialmente las de carcter tributario, genera un gran inters en las partes involucradas, debido a la incidencia que stas pueden representar en sus actividades; los contribuyentes buscan conocer el texto de las reformas y familiarizarse con el mismo a fin de evitar los riesgos del desconocimiento e incumplimiento de sus nuevas responsabilidades tributarias. La revisin de las reformas est en funcin de los cambios introducidos en los aspectos relacionados con los impuestos indirectos de recaudacin nacional ms representativos como son el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a los Consumos Especiales; su incidencia recaudatoria comparndola con periodos anteriores y posteriores a la adopcin de las nuevas normas; y, el apego de la nueva normativa a los Principios Tributarios Constitucionales. El pagar los impuestos es nuestra contribucin real a la economa del pas, es un deber legal y moral que le permite al Estado cumplir con sus responsabilidades que van en beneficio de todos los ciudadanos; aunque en ciertas ocasiones el pago de impuestos puede ocasionar malestar es deber de todos formarnos en cultura tributaria, para de esta manera asegurar y mantener la estabilidad econmica del Estado
Resumo:
El presente trabajo consiste en realizar una revisin y anlisis de las nueve reformas efectuadas al sistema tributario ecuatoriano a partir de la promulgacin de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, publicada en Registro Oficial No. 242 del 29 de diciembre de 2007 hasta la publicacin en el Registro Oficial N 583 del 24 de noviembre del 2011 de la Ley de Fomento Ambiental y Optimizacin de los Ingresos del Estado. La promulgacin de cualquier reforma legal, especialmente las de carcter tributario, genera un gran inters en las partes involucradas, debido a la incidencia que stas pueden representar en sus actividades; los contribuyentes buscan conocer el texto de las reformas y familiarizarse con el mismo a fin de evitar los riesgos del desconocimiento e incumplimiento de sus nuevas responsabilidades tributarias. La revisin de las reformas est en funcin de la incidencia en la recaudacin fiscal en lo referente al Impuesto a la renta y a la adopcin de las nuevas normas; y, el apego de la nueva normativa a la Constitucin Poltica del Ecuador. El pagar los impuestos es nuestra contribucin real a la economa del pas, es un deber legal y moral que le permite al Estado cumplir con sus responsabilidades que van en beneficio de todos los ciudadanos; aunque en ciertas ocasiones el pago de impuestos puede ocasionar malestar es deber de todos formarnos en cultura tributaria, para de esta manera asegurar y mantener la estabilidad econmica del Estado.