959 resultados para Design visual


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

To become an open to outer space, the "museum" acquired new forms and new expressions. The complexity of museological activity thus leads to new representations that alter the initial image of the museum as a building with objects. Their 'boundaries' are now less sharp, not only in relation to the spatial relationship, but also to its temporal dimension, creating an additional challenge which is the recognition of the museum itself. The design, while transdisciplinary activity, thereby assumes a key role in the communication of the museums in its visual representation and recognition of their action. The present study results from a survey conducted in 2010 to 364 Portuguese museums (from a universe of 849 museums), presenting an analysis to its base elements of visual expression of identity (name, logo, symbol, and color).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The importance of package design as a marketing tool is growing as the competition in retail environment increases. However, there is a lack of studies on how each element of package design affects consumer decisions in different countries. The objective of this thesis is to study the role of package design to Japanese consumers. The research was conducted through an experiment with a sample of 37 Japanese female participants. They were divided into two groups and were given different tasks: one group had to choose a chocolate for themselves, and the other for a group of friends. The participants were presented with 15 different Finnish chocolate boxes to choose from. The qualitative data was gathered through observation and semi-structured interviews. In addition, data from questionnaires was quantified and all the data was triangulated. The empirical results suggest that visual elements strongly affect the decision making of Japanese consumers. Image was the most important element which acted as both, a visual and an informational aspect in the experiment. Informational elements on the other hand have little effect, especially when the context is written in a foreign language. However, informational elements affected participants who were choosing chocolates for a group of friends. A unique finding was the importance of kawaii (cuteness) to Japanese consumers.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Artes - IA

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Escola Superior de Comunicação Social como parte dos requisitos para obtenção de grau de mestre em Publicidade e Marketing.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The present study, is characterized as qualitative investigative, has as main objective to analyze the convergence between the fields of the visual arts and design. To base the analysis, it was developed a bibliographical research that raised the concept of hybrid language, the mixing of different races in Brazilian design, the relations between art and design and the Design Prize Museum of Brazilian House (MCB). As shown on the basis of this theoretical survey, it was presented the designers Luciana Martins and Gerson de Oliveira, from the company, OVO, and the objects selected for this study, that are the two products awarded from the MCB, which contain artistic characteristics and are commercialized and recognized as objects of Brazilian design. These products were analyzed and the hybrid characteristics of them were raised.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

One of the actual biggest problems in big towns is the visual pollution. The advertising has become a necessity for any type of business, resulting in the use of as urban spaces as possible like fronts structures, lights, with too many colors and details to keep the attention of sight, thus becoming an important problem for the social and cultural coexistence. The work of graphic designer can reduce this problem through the concepts of visual identity applied on the enterprise building front, giving harmony in the colors and spaces where they can apply the advertising without to attack the urban beauty and esthetics.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The visual identity is based on a semantic relationship of several signs that make up a coherent system. A bimédia language formed by text and image complement to create an understandable message. This study aims the use of non-verbal communication in the corporate visual identity design project, contextualizing the role of the designer as mediator for informational corporate message to their audiences.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este projecto pretende ser o resultado de um exercício exploratório sobre a fusão entre três temáticas principais - surrealismo, colagem e fantástico - e as potencialidades interpretativas que daí advêm. Apoia-se no 'romance planfetário' As aventuras de João Sem Medo de José Gomes Ferreira, uma obra que, atenta à realidade social e apoiada em eventos históricos, apresenta matéria literária sustentada no universo maravilhoso para discutir os momentos dos quais o autor foi testemunha, propondo reflexões críticas e visões do mundo transformadoras da realidade, questionando verdades estabelecidas e ideias acomodadas. Desta forma, este projecto tem como objectivo a construção de um conjunto de fascículos divertidos e sedutores mas que permaneçam fiéis à ideologia da obra em que se baseia, insistindo constantemente na busca das possibilidades escondidas no familiar.