1000 resultados para Cultura francesa


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

pp. 89-95

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de cuarenta y nueve textos en lengua francesa para conocer a través del estudio de la lengua las características y realidad de la cultura francesa. Al final de cada texto se incluyen actividades sobre los textos para fomentar el desarrollo de la comunicación oral en francés entre el alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O texto da lição, cujo tema é “A Francofonia e o Quebeque” e que se integra na área disciplinar de “Línguas e Culturas”, visa dar cumprimento ao regulamento das provas públicas de avaliação de competência pedagógica e técnico-científica do ISCAP, a que se referem os números 9 a 11 do artigo 6.º da Lei n.º 7/2010, de 13 de maio. A opção pelo tema “A Francofonia e o Quebeque” fundamenta-se em fatores objetivos de relevância curricular e fatores relacionados com a importância da cultura francesa e da francofonia no ensino da língua francesa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto para obtenção do Grau de Mestre em Teatro. Especialização em Artes Performativas — Escritas de Cena.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A ideia de elaborar dramatizações a partir de Tradições Orais surgiu em 2004 durante a preparação para a conclusão do bacharelato nesta Escola, após os primeiros contactos com as obras do dramaturgo francês, Alfred Jarry. Em 2005, para a tese de licenciatura, sob tema Estudos Comparativos da Dramaturgia de Alfred Jarry Com as Fábulas Caboverdianas de Lobo e Chibinho começamos, de forma entusiástica, a vasculhar o comportamento e a psicologia de algumas personagens de Jarry. Concluímos que as estórias do Lobo e Chibinho que se contavam em Cabo Vede (CV) não eram mais do que decalques das dramaturgias Jarrianas. Verificamos óbvias semelhanças entre estes dois heróis arquétipos. Ubu, que numa perfeita pronúncia francesa seria Iubú, está muito próxima do Iôbu, que quer dizer Lobo. O próprio Lobo, pela acentuada dislexia de que padece, pela asnice que o caracteriza, não consegue pronunciar certas consoantes, como: ―c‖, ―l‖, ―r‖, ―s‖ ou ―z‖. Por exemplo: palácio, diz paiáxio; rapariga, iapaíga; esposa, espoja. Ele tem dificuldade em pronunciar o seu próprio nome pelo que substitui os ―Ls‖ pelo ―Is‖, chamando-se a si próprio de Iôbu em vez de Lobo. Estas caraterísticas são comuns entre ambos. O próprio Jarry, numa carta dirigida ao encenador Lugné-Poe, em 1896, recomenda o seguinte: ―5° Adoption d‘un ‗accent‘ ou mieux d'une ‗voix‘ spéciale pour le personnage principal‖. (Cf. a carta integral no anexo). E no prefácio de As Aventuras de Nhu Lobo, p.7, pode-se constatar essas evidências, conforme escreveu a Prof. Eugénia Vasques: ―… estas aventuras do antitético par pícaro Senhor Lobo (Nhu Lobo) e seu sobrinho Xibinho estão para a literatura de Cabo Verde como Ubu-Rei (peça estreada em 1896), de Alfred Jarry (1873-1907), estará para a cultura francesa ou As Aventuras do Soldado Schweik (escritas entre 1921-23), de Jaroslav Hasek (1883-1923), para a cultura checa.‖ [sic.]

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Santiago Llensa nasqué a Hostalric (la Selva) el dia 9 de novembre de 1911. Era fili d'una familia arrelada a la comarca. Per part de la seva mare tenia però parents i interessos a Prada (el Confient), cosa que contribuí a fer que sempre mantingués uns certs lligams amb la cultura francesa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se interesa por los delitos de blasfemia, reniego y proposiciones, perpetrados en el tribunal inquisitorial de Cartagena entre 1610 y 1660, contextualiza a estos delitos dentro del panorama general de las actividades inquisitoriales, realiza una propuesta interpretativa acerca de los significados sociales que estos delitos tuvieron dentro de su contexto y de las particularidades que se presentaron en su proceso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable para Bachillerato sobre Lengua Francesa, Forma e Imagen. Destinado a alumnos que cursen Francés como primera lengua extranjera. Analizando la publicidad en Francia se pretende dara a conocer recursos publicitarios, establecer comparaciones entre la cultura francesa y española, trabajar recursos lingüísticos fundamentales como la polisemia, la creación lexical o las características de la imagen. Se ofrece material para el profesorado y para el alumnado. La introducción al crédito se redacta en catalán y francés, pero el material de trabajo para el alumnado está escrito totalmente en francés.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Universitaria de Educación de la Universidad de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Lengua Francesa en la Diplomatura de Maestro. Los objetivos eran: facilitar la labor del docente universitario aportándole pautas de intervención, material auténtico y una base de datos sobre la lengua y la cultura francesa y potenciar la calidad de la enseñanza del francés, innovando en las prácticas docentes e inyectándolas mayor dinamismo. El proyecto se ha elaborado en tres fases: 1. Se realizó la consulta bibliográfica necesaria para la elaboración de una guía didáctica; 2. Se planificaron y elaboraron cada una de las carpetas con contenidos diferenciados; 3. Se maquetó la guía. La guía didáctica elaborada sigue el modelo metodológico de la Simulación Global y se ha construido en torno al tema la Universidad del siglo XXI. La realización del proyecto ha tenido efectos muy positivos en las investigadoras, tanto a nivel individual como a nivel de equipo enriqueciendo sus conocimientos y ampliando sus puntos de vista. En cuanto a la guía elaborada, se considera que proporciona al docente una amplia base de datos lingüísticos y culturales y una variada propuesta de actividades y tareas de aprendizaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan páginas web susceptibles de ser utilizadas para la enseñanza y aprendizaje de la lengua francesa. La página web está estructurada en diecinueve apartados (vocabulario, diccionarios, civilización y cultura francesa, lectura y litertura, etc.), dentro de cada uno de ellos se ordenan las páginas alfabéticamente por tema, para un acceso más cómodo y rápido. El material seleccionado presenta varias características: es un material ya utilizado en clase, no incluye valoraciones de las páginas, se incluyen direcciones propias del aprendizaje y enseñanza del idioma y sitios con caracter educativo y otras páginas que pueden servir en la clase de francés pero que no han sido concebidas para ser utilizadas en la enseñanza, de esta forma se ofrece un material real y actual tal como los franceses y francófonos lo encuentran, por último muchos de los materiales son multilingües, esto permite comparar la lengua materna con otras lenguas extranjeras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo premio en el V Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid, 1998

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación