1000 resultados para Concepto de naturaleza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico de las funciones mentales de análisis y síntesis como funciones básicas en el proceso de pensamiento y de obtención de conocimientos, con objeto de ver las implicaciones y proyección de estos conceptos en la práctica educativa. El análisis conceptual se desarrolla a partir de una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la década de los 50, desde la triple perspectiva lógico-filosófica, en cuanto qué operaciones primarias de obtención del conocimiento, psicológica, en cuanto qué procesos intelectuales de formación de conceptos y resolución de problemas, y pedagógica, como destrezas intelectuales susceptibles de convertirse en objetivos educativos para lograr una educación intelectual de calidad. 1.- Análisis y síntesis presentan diversas significaciones, según sean considerados como operaciones mentales, como resultado o como método, pero su naturaleza esencial reside en ser las funciones generales y básicas del proceso reflexivo. Son momentos correlativos de todo acto de conocimiento, aunque no se suceden de forma lineal sino que progresan en espiral. 2.- Todo acto complejo de conocimiento presenta tres fases: conocimiento confuso y global de un todo; análisis de los elementos de la primera fase; síntesis o integración de los elementos analizados en una totalidad, que supone la comprensión de lo aprendido confusamente, generándose a partir de ella conceptos, juicios y raciocinios. Atender a su desarrollo integrado, unitario y explícito así como a la utilización práctica de estos conocimientos en la resolución de problemas, ha de ser uno de los objetivos prioritarios de la actividad docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a interpretaciones estandarizadas, el presente trabajo pretende poner de relieve elmomento de trascendencia del cogito, acudiendo al concepto de 'naturaleza' y a la noción de 'lenguaje'. Destácase la importancia del concepto de 'encarnación' como idea clave para la constitución del 'hombre verdadero', así como su dimensión intersubjetiva.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta las principales propuestas y retos de la sociología contemporánea acerca de la comprensión de los vínculos entre la sociedad y la naturaleza. Para comenzar, problematiza la definición misma del concepto de naturaleza, a partir de lo cual se presenta el modelo teórico de la construcción social de la naturaleza. De forma complementaria, frente a la pregunta ¿qué podemos hacer ante la ‘crisis’ de la relación sociedad-naturaleza? expone un panorama general de un conjunto de respuestas que, desde la Ecología Política, plantean diversos caminos posibles acerca de cómo corregir y enfrentar esta situación. A manera de conclusión, resalta que a pesar de ser una problemática con un reconocimiento social creciente, estamos lejos de un consenso capaz de responder a los retos y riesgos ecológicos y sociales que impone el modelo cultural de dominación de la naturaleza que caracteriza la relación contemporánea entre las sociedades modernas y el mundo natural. 

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la analogía bonaventuriana en términos de distancia y espejo, señalando las instancias argumentativas a través de las cuales se llega al concepto de naturaleza entendido como expresión de Dios. Pero además, esta similitudo, a diferencia de la imagen, es cualidad pura común a todos los seres, y designa un modo eminente de participación en la perfección divina, que se imprime en un despliegue trinitario ad intra (Logos) a la vez que se expresa en la creación ad extra. Estos momentos metafísicos de impressio-expressio conforman la propia realidad divina y la posibilidad de acceso a ella por parte de la naturaleza participada. En la Distinción 25 de su Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, Buenaventura hará uso de un concepto de analogía propio para explicar la relación entre Persona-divina y persona-creatura, en un ámbito ante todo metafísico que sobrepasa los aspectos preteológico y cosmológico. Por ello, además de permitirnos esclarecer la diferencia entre naturaleza y persona-creatura, la importancia de esta analogía planteada por Buenaventura radica en que proporciona una respuesta particular a la oposición naturaleza-Dios, en la que la diferencia no significa exclusión, sino, maravillosa concordia y harmonía".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de la investigación se plantea en el contexto de la filosofía trascendental de Kant, en relación al modo en que es en general posible para nosotros representarnos el ámbito de la moralidad. Nuestra comprensión natural o preteórica del funcionamiento del lenguaje parece llevarnos a entender el significado de nuestras palabras en términos de la relación que se establece entre el signo lingüístico y el objeto: nuestros términos lingüísticos están en el lugar del objeto extralingüístico a que refieren y que constituye su significado. A nuestro modo de ver, la afirmación kantiana relativa a que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, es decir, con aquello que procede de los sentidos, parece estar apuntando a esta intuición fundamental. Ahora bien, la cuestión que cabe plantearse es: de acuerdo con este modelo de significación, ¿cuál es el significado de nuestros términos morales? Si, con Kant, aceptamos que el concepto de deber moral exige el cumplimiento (u omisión) incondicionado de una acción y que, precisamente por las exigencias de universalidad y necesidad que le son inherentes, tal concepto es inderivable de la experiencia, cabe preguntarse cuál es el significado del concepto de deber en sentido moral (y, en general, de los términos morales) y de qué manera somos capaces de representárnoslo. Mi investigación ha pretendido esclarecer precisamente en qué sentido debe entenderse la afirmación kantiana de que en la reflexión sobre la corrección moral de nuestras acciones, para representarnos las exigencias de universalidad y necesidad que son propias del concepto de deber moral, nos servimos analógicamente del concepto de naturaleza, así como analizar la plausibilidad de la propuesta kantiana misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se apunta que la crisis econ??mica permite recordar los beneficios que a medio y largo plazo trae consigo la inversi??n en educaci??n. Tambi??n se considera que la educaci??n intercultural es un recurso estrat??gico para la sostenibilidad, la equidad, la paz y la cohesi??n social, en un plano dom??stico y en el de las relaciones internacionales. Se propone un nuevo ??mbito de estudio en la pedagog??a, que intente delimitar v??nculos de conexi??n epist??mica entre la sostenibilidad como concepto de naturaleza hol??stica y la educaci??n intercultural. Se presagian grandes transformaciones en el medio ambiente debido al impacto migratorio y tecnol??gico. Se aboga por insuflar m??s conciencia c??vica en los j??venes. Por ??ltimo, se comenta que el curr??culo debe entenderse como una oportunidad para aprender el sentido de la sostenibilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo introductorio al estudio del derecho comunitario, Montaño Galarza pone especial énfasis en el avance de esta disciplina en el contexto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), sin dejar de lado precisas referencias a cuestiones inherentes al sistema jurídico de la integración europea, y a doctrina especializada. Presenta también algunas puntualizaciones en torno al concepto, la naturaleza, los principios y las características del derecho comunitario. También se ocupa de las relaciones de este novel sistema jurídico con el derecho internacional y con el derecho estatal de los países miembros de los esquemas de integración. De manera particular se ocupa de las fuentes del derecho comunitario andino, para concluir con una referencia al vasto y dinámico ámbito de aplicación de este nuevo orden jurídico supranacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por definir una pauta de comportamiento éticamente correcto una vez que se cuestiona la trascendencia es central en todo el pensamiento ilustrado francés. El objetivo del presente trabajo es reconstruir algunas de las ideas sobre la moral expuestas en sus discursos por el líder jacobino, Robespierre, y demostrar de qué modo son desarmadas y puestas en ridículo en la literatura del Marqués de Sade mediante una particular concepción de la naturaleza. En ella, como veremos, se condensa una doble crítica: por un lado, al ideal rousseauniano que supone que el hombre es originariamente bueno y depravado por las instituciones y, por el otro, a la posición de Robespierre que sostiene que una República puede erigirse sobre la virtud. La elaboración sadiana del concepto denaturaleza", expresada fundamentalmente en La philosophie dans le boudoir a través de la voz de Dolmancé, se convierte en la herramienta fundamental para socavar los presupuestos iluministas sobre los que se asienta la moralidad revolucionaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta un ensayo exploratorio acerca de los aspectos conceptuales de las relaciones entre motricidad, ambiente propio y planetariedad; conscientes de la necesidad de contar con un marco teórico que permita entender su complejidad para orientar estrategias de intervención pedagógica en las prácticas corporales y motrices en el ambiente. La posibilidad de indagar sobre los aspectos subjetivos-cualitativos de tales relaciones permite realizar un análisis crítico de los programas de los institutos de formación docente en Educación Física en donde el concepto de Naturaleza parece dominar en términos "biopolíticos", y la ausencia de procesos de construcción de la corporeidad y la motricidad en los sujetos a partir del contacto con el ambiente nos habla de la necesidad de recuperar la existencia del cuerpo en movimiento en la naturaleza, es decir la construcción de la corporeidad ligada al ambiente. Desde esta perspectiva, el presente estudio asume la forma de posible marco orientador teórico-práctico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crítica al concepto de subjetividad en la filosofía de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crítica adorniana en el marco de otras críticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofía contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofía adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -críticas al compromiso con una filosofía de la conciencia- así como Axel Honneth -crítica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, así como el carácter crítico-normativo que de este materialismo se podría plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crítica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crítica al concepto de subjetividad en la filosofía de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crítica adorniana en el marco de otras críticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofía contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofía adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -críticas al compromiso con una filosofía de la conciencia- así como Axel Honneth -crítica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, así como el carácter crítico-normativo que de este materialismo se podría plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crítica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta un ensayo exploratorio acerca de los aspectos conceptuales de las relaciones entre motricidad, ambiente propio y planetariedad; conscientes de la necesidad de contar con un marco teórico que permita entender su complejidad para orientar estrategias de intervención pedagógica en las prácticas corporales y motrices en el ambiente. La posibilidad de indagar sobre los aspectos subjetivos-cualitativos de tales relaciones permite realizar un análisis crítico de los programas de los institutos de formación docente en Educación Física en donde el concepto de Naturaleza parece dominar en términos "biopolíticos", y la ausencia de procesos de construcción de la corporeidad y la motricidad en los sujetos a partir del contacto con el ambiente nos habla de la necesidad de recuperar la existencia del cuerpo en movimiento en la naturaleza, es decir la construcción de la corporeidad ligada al ambiente. Desde esta perspectiva, el presente estudio asume la forma de posible marco orientador teórico-práctico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta un ensayo exploratorio acerca de los aspectos conceptuales de las relaciones entre motricidad, ambiente propio y planetariedad; conscientes de la necesidad de contar con un marco teórico que permita entender su complejidad para orientar estrategias de intervención pedagógica en las prácticas corporales y motrices en el ambiente. La posibilidad de indagar sobre los aspectos subjetivos-cualitativos de tales relaciones permite realizar un análisis crítico de los programas de los institutos de formación docente en Educación Física en donde el concepto de Naturaleza parece dominar en términos "biopolíticos", y la ausencia de procesos de construcción de la corporeidad y la motricidad en los sujetos a partir del contacto con el ambiente nos habla de la necesidad de recuperar la existencia del cuerpo en movimiento en la naturaleza, es decir la construcción de la corporeidad ligada al ambiente. Desde esta perspectiva, el presente estudio asume la forma de posible marco orientador teórico-práctico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crítica al concepto de subjetividad en la filosofía de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crítica adorniana en el marco de otras críticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofía contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofía adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -críticas al compromiso con una filosofía de la conciencia- así como Axel Honneth -crítica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, así como el carácter crítico-normativo que de este materialismo se podría plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crítica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal