976 resultados para Canciones de tipo popular
Resumo:
El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juan
Resumo:
El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juan
Resumo:
El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juan
Resumo:
Descubrir si realmente exist??a un sistema educativo organizado, con bases pedag??gicas establecidas socialmente en la cultura Inca. Estableciendo los siguientes puntos de an??lisis: a.- analizar los principios sociales que desarrollaron tanto a esta cultura. b.- Estudiar el contexto socio-hist??rico de la ??poca y ver qu?? evoluci??n tuvo. c.- Analizar qu?? m??viles consiguieron mantener durante tanto tiempo una sociedad tan jerarquizada en clases. Fuentes escritas, iconogr??ficas y orales. Hip??tesis: si existe un sistema educativo incaico, tiene que ser sistematizado y debe influir prioritariamente en la organizaci??n socio-pol??tica que permita determinar el control social tan estricto de esta sociedad. An??lisis bibliogr??fico y documental. M??todo hist??rico-pedag??gico. Se diferencian dos tipo de pedagog??as en el transcurso de la historia inca: el primer periodo, b??squeda de lo pr??ctico. Predominan las ense??anzas del cultivo de la tierra y cr??a de ganados, seguida de una preparaci??n militar bastante rigurosa. El segundo periodo corresponde a la parte acad??mica en la que se imparten los saberes en las casas del saber llamadas 'Yachayhuasi', donde los m??todos de ense??anza son m??s refinados y estudiados. En esta ??poca acontecen dos tipos de educaci??n, por un lado la de tipo social alto, la educaci??n de los nobles incas. Por otro lado, la educaci??n de tipo popular, en la cual los saberes de los padres se tienen que pasar a los hijos a trav??s de la experiencia. La educaci??n se encuentra ligada a las tareas de trabajo. El ni??o est?? considerado el ??ltimo en la escala social. Tienen tareas adecuadas a las caracter??sticas de su edad, pero su fin se encamina al trabajo para una mejora de la sociedad. Las clases se dividen en decreciente en funci??n de la productividad realizada. La primera, tanto para hombres como para mujeres empieza por la clase productiva m??s activa; que es la que se considera como tributaria. Y la ??ltima est?? representada por los ni??os reci??n nacidos, no aportan nada a la sociedad, pero su importancia estriba en que ser??n las futuras fuerzas activas. La educaci??n est?? ligada en todo momento a la religi??n y perdura en la ense??anza moral de todos los individuos. El hombre debe estar sujeto en toda la etapa de su vida a las pr??cticas religiosas de dioses o huacas. El maestro por excelencia es el 'amauta'. Maestro y fil??sofo. Sus ense??anzas son de tipo pr??ctico y ense??a a trav??s del ejemplo personal. Abarca todos los saberes y domina todos las ciencias. En las escuelas ser?? 'el gran maestro' que ense??a por medio del ejemplo pr??ctico. La memoria predomina en todos los m??todos de aprendizaje por carecer de escritura. Por lo que se necesita una gran capacidad para retener los datos. Otros m??todos utilizados eran las canciones o los dibujos, a trav??s de las cuales reten??an los conocimientos y ayudaban a comprender las explicaciones. Define a la pedagog??a incaica como 'emp??rica' y 'globalizadora'. Emp??rica porque sus fines est??n sujetos a la experiencia. Los viejos se constituyen como maestros para los j??venes inexpertos. Globalizadora, porque se busca globalizar, todos lo conocimientos para buscar fines pr??cticos. Todas las ense??anzas estar??n en funci??n de un fin. Todo est?? en funci??n de sacar el mayor rendimiento a la tierra. Se estudia lo ??til, y necesario. Aquello que tiene una aplicaci??n pr??ctica e inmediata a la realidad donde se desarrolla el individuo. Presentan una gran variedad de oficios t??cnicos y administrativos. El controlar la sociedad bajo clases sociales muy estrictas, trae consigo favorecer mucho m??s el control de producci??n de cada persona, desarrollo del sistema decimal incaico.
Resumo:
Partituras de Alicia San Andrés
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2003). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este trabajo reviso una serie de pistas que podrían definir la función de la lírica mediolatina en la transmisión y adaptación de la lírica de tipo popular más temprana. Los resultados de este análisis indican que la interferencia de las producciones populares no fue tan importante como para cambiar las estrategias de composición concebidas desde la literatura latina, debido en gran parte a que los medios para su conservación documental parecen depender de comunidades religiosas
Resumo:
En este trabajo reviso una serie de pistas que podrían definir la función de la lírica mediolatina en la transmisión y adaptación de la lírica de tipo popular más temprana. Los resultados de este análisis indican que la interferencia de las producciones populares no fue tan importante como para cambiar las estrategias de composición concebidas desde la literatura latina, debido en gran parte a que los medios para su conservación documental parecen depender de comunidades religiosas
Resumo:
En este trabajo reviso una serie de pistas que podrían definir la función de la lírica mediolatina en la transmisión y adaptación de la lírica de tipo popular más temprana. Los resultados de este análisis indican que la interferencia de las producciones populares no fue tan importante como para cambiar las estrategias de composición concebidas desde la literatura latina, debido en gran parte a que los medios para su conservación documental parecen depender de comunidades religiosas
Resumo:
Contiene: T.I: Seguidillas - T.II: Coplas.
Resumo:
Ejemplar incompleto
Resumo:
Estudiar las escuelas de la Congregación de Carmelitas de la Caridad cuya fundadora fue Joaquina de Vedruna y sus rasgos generales de la Pedagogía propia de la Congregación en sus escuelas femeninas. El nivel cultural de la mujer española del siglo XIX es bajísimo. El analfabetismo es casí general. El gobierno comienza a preocuparse por este problema y se publican leyes conducentes a la implantación de escuelas de tipo popular. El Estado carece de maestras. Se fundan Congregaciones religiosas, para la educación de la mujer. La Congregación de Carmelitas de la Caridad tiene como fin específico la educación de las niñas. Es la primera que surge en España en el siglo XIX. Sus primeras escuelas se fundan al margen de las leyes estatales. Fueron escuelas de tipo popular. El sistema más frecuente: instalación escuelas-hospital. Los primeros años bajo dirección de Juntas de Beneficiencia y Ayuntamientos, después bajo protección de particulares. Se consignó la aprobación civil de la Congregación en 1861. Características de la Pedagogía Amor-Caridad. Trabajo en equipo. Personal docente capacitado. Importancia de la educación religiosa. Atención a cada alumna. Clase activa. Pedagogía preventiva.
Resumo:
Con este libro recopilatorio no se pretende más que poner al alcance de todos los amantes de la cultura popular una herramienta de carácter lúdico y festivo, una herramienta favorecedora del canto con zambomba, tradicional de las Illes Balears. Los autores recopilan canciones populares de transmisión oral de las personas que cantaban con zambomba acerca de aspectos de todo tipo de la realidad cotidiana y reconstruyen su contexto festivo.
Resumo:
La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.
Resumo:
La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.