1000 resultados para CANCER - ASPECTOS PSICOLOGICOS
Resumo:
Estudio correlacional donde se evaluaron 10 pacientes con cáncer infiltrante de seno y sus parejas, mediante el método TCCR. Tres jueces, uno con mayor experiencia, aplicaron el método de forma independiente para asegurar su confiabilidad.
Resumo:
Esta revisión tuvo como objetivo realizar una exploración en la literatura sobre el proceso de duelo en la familia del paciente con Cáncer, desde una perspectiva cognoscitivo comportamental. Se muestran las emociones, las cogniciones y las conductas experimentadas por las familias durante el curso de la enfermedad; se describe el proceso de duelo de acuerdo al ciclo vital y familiar, los tipos de duelo que pueden surgir, los factores que contribuyen al desarrollo de un duelo normal o un duelo complicado, las estrategias y técnicas de intervención del duelo desde la perspectiva cognoscitivo conductual, programas de intervención específicos para el asesoramiento del duelo en familias de pacientes con enfermedad crónica e, intervenciones cognoscitivo comportamentales para el manejo del duelo familiar. Se concluye que el cáncer es una enfermedad que afecta significativamente la vida del paciente y de su familia, durante la enfermedad y después de la muerte. A pesar de esto la atención psicológica prestada a las familias suele ser insuficiente. El enfoque cognoscitivo comportamental ha creado protocolos para ayudar a la familia durante el proceso oncológico.
Resumo:
Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre la adherencia a la quimioterapia y a la radioterapia para el cáncer, por los altos costos biopsicosociales y culturales que acarrean y que están relacionados con bajas tasas de adherencia. Método: se realizó una búsqueda de la literatura en bases de datos especializadas utilizando las palabras clave. Resultados: Se definió adherencia encontrándose múltiples significados y confusión conceptual, se presentan las tasas nacionales en Colombia y mundiales de deserción del tratamiento oncológico, los factores biológicos, psicológicos y socioculturales que pueden aumentar y disminuir la probabilidad de adherencia al tratamiento oncológico y los métodos y técnicas de evaluación e intervención de la adherencia a este tratamiento. Conclusiones: La adherencia es un constructo multifactorial y multideterminado, ampliamente estudiado en tratamientos no oncológicos (p.e. SIDA) y la inespecificidad de las intervenciones psicológicas para abordar la no adherencia y promover la adherencia a tratamientos oncológicos es evidente.
Resumo:
Aunque en Colombia el fenómeno del cumplimiento con la quimioterapia ha sido poco estudiado, la literatura internacional muestra que las tasas de incumplimiento son significativamente altas, lo cual genera un impacto en la efectividad del tratamiento, reflejándose en la condición de salud de los pacientes y en los costos monetarios que esto representa. Objetivo: Establecer la prevalencia de cumplimiento con la quimioterapia intravenosa en pacientes oncológicos adultos que iniciaron y terminaron quimioterapia entre enero de 2011 y enero de 2012 en el Servicio de Hemato-Oncología del Hospital Universitario Mayor Méderi, caracterizando la muestra e identificando los factores asociados al incumplimiento. Muestra: De acuerdo con los criterios de inclusión, la muestra estuvo compuesta por 107 pacientes oncológicos. Método: Estudio transversal exploratorio, para el cual se realizó el análisis estadístico a través del programa SPSS, analizando las medidas de tendencia central, la distribución de frecuencias así como tablas de contingencia aplicando las pruebas Chi Cuadrado (x2) y F de Fisher. Resultados: Dentro de la muestra estudiada, el 78% de los pacientes no cumplieron con la quimioterapia y el 22% si lo hicieron. El sexo y el estadio de la enfermedad resultan ser factores asociados tanto al cumplimiento e incumplimiento con la quimioterapia. Conclusión: En la muestra analizada para este estudio, se observó una alta prevalencia en el incumplimiento con la quimioterapia, por lo cual resulta adecuado indagar a profundidad y comprender la magnitud del fenómeno, teniendo en cuenta que en Colombia no hay estudios al respecto.
Resumo:
Introducción: El cáncer de mama es una patología muy frecuente y los tratamientos, como la quimioterapia, afectan las experiencias de vida y el psiquismo de la mujer. Los estudios en que se trate de entender la experiencia de la quimioterapia son escasos en Colombia. Objetivos: entender las consecuencias del tratamiento con quimioterapia en las experiencias de vida de la mujer con cáncer en el aspecto psicosocial para mejorar los elementos psicoterapéuticos y las decisiones médicas. Metodología: Se utilizó un método cualitativo-interpretativo utilizando las herramientas analíticas de la teoría fundamentada y teniendo como marco de referencia el modelo ecológico de Bronfrenbrenner. Resultados: Se desarrollaron las siguientes categorías como explicación del fenómeno: 1. Experiencias de cambio en la corporalidad y reacciones emocionales 2. Significados del tratamiento, nuevas creencias y nuevos objetivos vitales 3. Experiencias con la familia y la comunidad 4. Experiencias con otros pacientes y el equipo médico. Conclusiones: Este estudio muestra que la mujer sometida a tratamiento con quimioterapia tiene cambios en su psiquismo y sus relaciones interpersonales. Las mujeres terminan aceptado los cambios en su vida pero admiten la necesidad de acompañamiento psicológico durante el proceso para evitar sufrimientos innecesarios.
Resumo:
Pós-graduação em Enfermagem (mestrado profissional) - FMB
Resumo:
Pós-graduação em Enfermagem (mestrado profissional) - FMB
Resumo:
The cancer anorexia-cachexia syndrome is the most common paraneoplastic syndrome in Veterinary Medicine. It is characterized by severe loss of muscle mass and adipose tissue resulting in severe unintentional weight loss, anemia, fatigue, negative nitrogen balance, immune dysfuntion and other metabolic disturbances. The SAC is not only a result of inadequate intake of nutrients. The tumor requires large amounts of nutrients to allow growth and causes changes in pacient metabolism to get this energy. Recent studies suggest that the metabolic changes by cancer can be measured by hormones and cytokines produced or by the patient or the tumor, but this not completely understood. Animals with SAC have lower survival time, the greater chance of complications during treatment and lower quality of life. With the increase in the number of cancer cases in domestic animals and longer lifespan after diagnosis of malignant disease through the use of antineoplastics drugs, diagnosis and treatment of cancer anorexia-cachexia syndrome has shown great importance in that patients may have higher survival then better quality of life. This paper aims to provide information about this complex and multifunctional syndrome and its possible treatments
Resumo:
Tendo em vista a problemática mundial com relação à degradação dos materiais plásticos e sua dispersão no meio ambiente, e diante de estudo realizado anteriormente onde se observou alterações histopatológicas e bioquímicas na próstata de animais expostos ao DBP (Di-N-Butil-ftalato) no período perinatal, este estudo teve por objetivo avaliar o potencial carcinogênico do DBP administrado desde o período fetal e após iniciação pelo MNU em um modelo de carcinogênese prostática. Ratas prenhes foram divididas em 4 grupos experimentais: 2 tratados: n=16/grupo (TDBP100 e TDBP500) e 2 controles: n=8/grupo (CN e CMNU). O grupo TDBP100 foi exposto ao DBP (100 mg/kg) e o TDBP500 a 500 mg/kg do 15º. dia de gestação (DG15) até a 21º. dia pósnatal (DPN21), enquanto que os animais controle receberam o veículo. Após o desmame, os machos foram separados e os grupos tratados e CMNU receberam dose única de MNU (50 mg/Kg, i.p.) na 6ª. semana pós-natal. Metade dos animais tratados (n=8/grupo) continuaram recebendo o DBP (DBP100+ e DBP500+) após o desmame em doses semanais até o dia do sacrifício (DPN180), enquanto os demais foram mantidos pelo mesmo período sem tratamento (DBP100- e DBP500-).Após a aplicação do MNU, os animais foram submetidos a injeções semanais de Cipionato de Testosterona (promotor) 2mg/aplicação. No dia do sacrifício, o sangue foi coletado, os órgãos reprodutores foram pesados e fragmentos do lobo ventral da próstata foram processados para inclusão em resina e Paraplast para as análises estruturais; e imunocitoquímicas para a detecção de AR e ER. Fragmentos de próstata ventral foram congelados e estocados a -80ºC e após extração das proteínas, estas foram destinadas à reação de Western Blot para avaliar a expressão das mesmas proteínas. Houve diminuição na distância anogenital nos animais DBP500 no DPN1 quando comparado com o grupo controle apontando para o efeito efetivo do DBP ...
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física