908 resultados para Biografías de cantantes de tango
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Artículo en páginas centrales especial monográfico alcohol
Resumo:
En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)
Resumo:
En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)
Resumo:
En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
The play Tango Femme places the lesbian centre stage by creating characters, narrative and drama in the world of same-sex dancing. The accompanying exegesis examines the problems and issues associated with creating lesbian characters in theatre, using a synthesized, practice led methodology. During the process of imagining, constructing and writing my case study play, I have investigated lesbian theatre productions and companies in order to make sense of my personal experiences in the theatre world. I have also reflected on the lesbian as represented in mainstream theatre and popular culture. Through journal writing and contemplation, I have sought to identify difficulties inherent in writing this type of play, using my own journey as a focus. My study illuminates the historical and sociological circumstances in the eighties and nineties in Australia and concludes that as a lesbian playwright I was caught between a rock and a hard place: the rock being lesbian theatre on a community level, as defined and attended primarily by separatist lesbians, and the hard place being mainstream theatre, located within the dominant, heteronormative discourse. The play Tango Femme has developed in conversation with my reflective practice and research and is written in the space outside the master narrative as "an instance of lesbian discourse" (Davy 1996, p.153).
Resumo:
This paper, which was part of a larger study, reports on a survey that explored the perceptions of 69 graduate supervisors regarding issues in supervision from three higher education institutions in Australia. Factors that contribute to student success in higher education research degrees are many and diverse, including a complex dance of student factors, supervisor factors, and their supervisory context factors, and those informed by cultural and language differences. Therefore, a complex system approach using Bayesian network modelling was used to explore how student and/or supervisor factors influence the success of culturally and linguistically diverse (CALD) graduate students in Engineering and IT. Findings suggest that key factors include the experience of supervisors in terms of experience with the Australian higher education system, personal cross-cultural experience.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Resumen: Juan José Castro utilizó como material el tango para algunas de sus obras a lo largo de casi 20 años. Era ciertamente un conocedor del género, ya que lo había practicado en su juventud. Actualmente, es considerado un actor paradigmático cuando se aborda la cuestión del neoclasicismo y la utilización de materiales vernáculos en la música académica argentina. El propósito de este trabajo es señalar la presencia del tango en su obra y la articulación en la misma de los lenguajes culto y popular. A diferencia de otras incorporaciones del tango en la música académica, la de Castro es integradora y elabora a partir de la selección de determinados materiales “tanguísticos” un tango propio, reconocible a lo largo de su obra.
Resumo:
Strikingly, most literature suggests that market competition will push firms to take creativity/innovation seriously as matter of death or survival. Using the data, we examined creativity methods (Napier and Nilsson, 2008; Napier, 2010) in conjunction with three influential cultural values – namely risk tolerance, relationship, and dependence on resources – to assess how they influence decisions of entrepreneurs.The primary objective of this study focuses on perceived values of entrepreneurship and creativity in business conducted within a turbulent environment. Our initial hypothesis is that a typical entrepreneurial process carries with it “creativity-enabling elements.” In a normal situation, when businesses focus more on optimizing their resources for commercial gains, perceptions about values of entrepreneurial creativity are usually vague. However, in difficult times and harsh competition, the difference between survival and failure may be creativity. This paper also examines many previous findings on both entrepreneurship and creativity and suggests a highly possible “organic growth” of creativity in an entrepreneurial environment and reinforcing value of entrepreneurship when creativity power is present. In other words, we see each idea reinforcing the other. We use data from a survey of sample Vietnamese firms during the chaotic economic year 2012 to learn about the ‘entrepreneurshipcreativity nexus.’ A data set of 137 responses qualified for a statistical examination was obtained from an online survey, which started on February 16 and ended May 24, 2012, sent to local entrepreneurs and corporate managers using social networks. The authors employed categorical data analysis (Agresti, 2002; Azen & Walker, 2011). Statistical analyses confirm that for business operation, the creativity and entrepreneurial spirit could hardly be separate; and, this is not only correct with entrepreneurial firm, but also well established companies. The single most important factor before business startup and during early implementation in Vietnam is what we call “connection/relationship.” However, businesspeople are increasingly aware of the need of creativity/innovation. In fact, we suggest that creativity and entrepreneurial spirit cannot be separated in entrepreneurial firms as well as established companies.
Resumo:
This article explores local authority responses to the cinematic release of Last Tango in Paris in Britain. Using a range of archival material from the BBFC, the National Archives and the Public Records Office of Northern Ireland, it offers a detailed, comparative case study of three different locations; Belfast, Newport and Oxford. It argues that comparing local censorship decisions with the national decisions of the BBFC offer little in the way of regional nuance. In order to effectively understand the workings of local censorship, a deeper understanding of local discourses is needed as well as acknowledgement of broader pressure group activity and its impact on the local picture, such as that of the National Festival of Light.
Resumo:
Tese de Mestrado Tradução e Interpretação Especializadas Joana Santos Nazaré Orientador: Professora Doutora Manuela Veloso Instituto de Contabilidade e Administração
Resumo:
Dissertação submetida à Escola Superior de Teatro e Cinema para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Teatro - especialização em Artes Performativas – vertente Teatro-Música.
Resumo:
UANL