1000 resultados para Bibliografía española
Resumo:
ENSDHE (European Network for Staff Development in Higuer Education) es una red europea de intercambio de información sobre desarrollo profesional del personal de enseñanza superior, patrocinada por el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) (UNESCO). Los países participantes en esta red son hasta el momento: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Bielorusia, Canadá, Chipre, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Uno de los planes de actuación de esta red es la creación de una base bibliográfica sobre la formación del profesorado universitario y en general, del personal de enseñanza superior. España, por su parte, está creando en primer lugar una base documental con la bibliografía española, la cual se va remitiendo al CEPES para ir generando, junto con el resto de países, la base europea.
Resumo:
ENSDHE (European Network for Staff Development in Higuer Education) es una red europea de intercambio de información sobre desarrollo profesional del personal de enseñanza superior, patrocinada por el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) (UNESCO). Los países participantes en esta red son hasta el momento: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Bielorusia, Canadá, Chipre, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Uno de los planes de actuación de esta red es la creación de una base bibliográfica sobre la formación del profesorado universitario y en general, del personal de enseñanza superior. España, por su parte, está creando en primer lugar una base documental con la bibliografía española, la cual se va remitiendo al CEPES para ir generando, junto con el resto de países, la base europea.
Resumo:
UANL
Resumo:
Se aborda la creación de una base bibliográfica española sobre el tema de la formación del profesorado universitario y del personal de enseñanza superior, en general, como colaboración de España a la red europea de intercambio de información sobre desarrollo profesional del personal de enseñanza superior, denominada European Network for Staff Development in Higher Education (ENSDHE) y patrocinada por el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior). Los documentos registrados se dividen en diez apartados, según el enfoque con el que se aborde la formación del profesorado universitario. También, se ofrece la lista de descriptores utilizados en la base documental española, los cuales proceden del thesaurus ERIC (Educational Resources Information Center).
Resumo:
Issued in 3 parts: I. Bibliografía. II. Crónica. III. Anuncios.
Resumo:
Es imposible agrupar la excelsa bibliografía dedicada al tema de la televisión. El mayor grado de interés de la misma procede de la sociología, por haber comprendido que la tele se incluye en los tratados de mass-media. No existe bibliografía general sobre los problemas de la tele en nuestro país y tenemos que irnos a la extranjera, salvo algunos artículos en las revistas mensuales de cultura. La riqueza bibliográfica expresa de forma la trascendencia del problema. La ausencia casi por completo de bibliografía española aduce una gran falta de preocupación por parte de los intelectuales con respecto a la televisión. Pero, esta es un hecho imparable, llamada a producir un impacto profundo en nuestra sociedad del futuro. Desconocer en la práctica o subestimar el decisivo papel de los contenidos equivaldría, por tanto, por parte de los profesionales de la televisión y de los intelectuales, a abdicar de sus más apremiantes responsabilidades.
Resumo:
Por Decreto de 15 de junio de 1942 se crea el Instituo 'Nicolás Antonio' de Bibliografía, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y afecto al Patronato 'Menéndez y Pelayo', cuya misión era la investigación, organización e información bibliográfica en su doble aspecto histórico y presente y dedicaría particular atención a la bibliografía española e hispano-americana.
Resumo:
En la sección 'Reseña de libros', se ofrece una Bibliografía sobre Educación Musical, clasificada geográficamente en: Bibliografía norteamericana; Bibliografía alemana y austríaca; Bibliografía francesa y suiza; Bibliografía española y por último, varias reseñas bibliográficas de publicaciones periódicas especializadas en Educación Musical publicadas en diversos idiomas.
Resumo:
Hacer hincapié en la validez y en la necesidad de una auténtica pedagogía empresarial en la que la universidad debe tener un destacado papel. Historia de la formación, de la formación empresarial, España en concreto. La universidad y la empresa. El sujeto de la formación. El formador. Principios, métodos y medios pedagógicos al servicio de la empresa. Bibliografía (española, francesa e inglesa). La formación en las enpresas debe fundarse sobre una doctrina y una política coherente y total. Para ello, es preciso un análisis profundo y dinámico de los procesos de dirección, de la práctica de la administración de empresas y de los problemas humanos, técnicos y de organización. La formación debe ser considerada como algo más que una mera instrucción. Deberá establecerse una nueva pedagogía adatada a la empresa, para lo cual debe haber los medios adecuados. Deben valorarse los métodos y medios existentes.
Resumo:
Analizar el material documental en el que se objetiva la literatura científico-pedagógica (libros y artículos de revistas de Educación) con el fin de configurar las líneas de estudio pedagógico entre 1940 y 1976. Aproximarse objetivamente, a partir del análisis de datos cuantitativos, a la comunidad que genera el conocimiento científico en las Ciencias de la Educación. Estudiar las corrientes dominantes, el ritmo de crecimiento literario, los investigadores más productivos, los campos disciplinares más cultivados, etc. Libros y artículos de revistas aparecidos entre 1942 y 1976 y obtenidas de diferentes fuentes: Bibliografía Hispánica (1942-1948); Estadística de la producción y comercio del libro español (1946-1957); Bibliografía española (1958-1976); Bordón, revista de la Sociedad Española de Pedagogía (1949-1976). Es un estudio bibliométrico que utiliza un análisis estadístico y sociométrico para el estudio de la productividad científico-pedagógica (crecimiento cuantitativo de libros y revistas) durante 1942-1976 y establecer comparaciones con otras disciplinas y analizar la relación o dependencia de dicho crecimiento con otros indicadores sociales (variables: renta per cápita, etc.); estudio de los círculos científicos en las Ciencias de la Educación, también a través de estudios comparativos; análisis de la estructura científica de la literatura pedagógica por áreas curriculares, a partir de un análisis de contenido, clasificando el material en taxonomías. Análisis de regresión múltiple para el estudio de relación entre productividad en artículos y revistas y otras variables, y para el estudio de relación entre la productividad en libros de Pedagogía y otras variables. Análisis de contenido, para el estudio de la estructura temática de las Ciencias de la Educación. Porcentajes, tasas de crecimiento bibliométrico, curvas de crecimiento, etc. La producción bibliométrica española (1942-1976) aumenta a un ritmo exponencial, ajustándose a la tendencia para la ciencia en general. La década de los sesenta, presenta los mayores índices de incremento. Comparada con otras disciplinas, las Ciencias de la Educación en España, a través de sus publicaciones unitarias presentan un tercer lugar entre ocho analizadas. Esta productividad está intensamente ligada al crecimiento de la Filosofía, Psicología, Matemáticas y Ciencias Naturales. El crecimiento de revistas está ligado al crecimiento de la renta per cápita. A partir del análisis por áreas temáticas, se ha demostrado que en los últimos años hay una fluctuante y continua búsqueda de nuevas conceptualizaciones y teorías educativas. Situación pre-paradigmática de nuestra ciencia. Gran relación entre Pedagogía y sociedad: la evidencia del cambio científico corre pareja a los cambios en la estructura social.
Resumo:
Crónica sobre la Feria del Libro celebrada en 1943 en la que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas recogió en la exposición instalada en su Sede Central, los códices más representativos de la bibliografía española, entre los que destacaban el 'Poema del Mío Cid', la 'Biblia Políglota de Cisneros' y ediciones de Fray Bartolomé de las Casas y Quevedo, entre otras joyas. La Biblioteca Nacional también se unió a la Feria del Libro exponiendo en una de sus salas manuscritos e impresos de sus colecciones.
Resumo:
La labor de Alejandro Cioranescu (1911-1999) como estudioso de la Literatura Comparada se desarrolla en España desde la década de los cincuenta. Cioranescu no es sólo autor del primer manual moderno sobre Literatura Comparada escrito en español sino que su interés por los temas relativos a esta disciplina (intercambios, contactos, traducción) se mantuvo presente a lo largo de más de cuatro décadas en su bibliografía española. Este trabajo recupera un artículo del filólogo rumano que bien podría entenderse como su ideal para la traducción literaria.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Table of contents for the first 8 vols. may be found in Hidalgo's Diccionario general de bibliografía española, t. 4, 1870.