925 resultados para Arte e Estado
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
A presente dissertação tem como objetivo pautar as possibilidades de leitura da obra do artista alemão Hans Haacke apresentando 6 obras bases de análise. A pesquisa cerca as relações entre arte e sociedade em uma esfera tanto micro quanto macropolítica contando com conceitos sociológicos que pautam a dimensão simbólica da arte frente às relações econômicas e políticas com as quais a obra de Haacke dialoga. A partir da construção de aspectos sociais simbólicos a dissertação visa também explorar o direcionamento afetivo tanto na leitura do trabalho de Haacke quanto no redirecionamento da posição crítica social e artística com que o artista joga enquanto aspecto conceitual de sua própria obra, focando pontos que lidam com a construção coletiva de subjetividades. A dissertação assim aponta para uma investigação de novos lugares de diálogo da própria arte submerssa em uma constante construção e negociação de seu espaço em meio a outras áreas de conhecimento
Resumo:
Esta dissertação tem como objetivo analisar através das concepções de patrimônio e bens culturais, os distanciamentos e as aproximações histórico-sociais entre o Solar do Barão de Nova Friburgo (antiga residência da família Clemente Pinto construída na década de 1850) e o Centro de Arte de Nova Friburgo (C.A.N.F.), localizado no porão do edifício desde 1961. São abordadas as modificações na estrutura administrativa do Centro de Arte, desde sua criação enquanto associação civil até sua municipalização, em 1973, quando passou a ser um aparelho cultural administrado pela Divisão de Arte e pela Divisão de Cultura da Secretaria Municipal de Educação e Cultura de Nova Friburgo. A partir da pesquisa histórica de estruturação e consolidação das políticas públicas para o setor cultural nos cenários nacional e municipal, e dos desafios metodológicos da pesquisa das artes e culturas populares é construída uma análise sobre a relevância do Centro de Arte de Nova Friburgo para as movimentações artísticas do município, tendo como exemplo a produção do artista plástico Geraldo Simplício, Nêgo
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Museologia
Resumo:
O presente trabalho consiste num estudo sobre as revistas Objectiva (1937-1947) e Foto Revista (1937-1939), estabelecendo-se como uma reflexão em torno da crítica de arte fotográfica. Na década de 1930, assistiu-se, em Portugal, a um interesse renovado pela fotografia (tida como) artística. O Estado Novo suportou regulares eventos neste domínio - são exemplos os Salões Nacionais de Arte Fotográfica, com início em 1932, que posteriormente tomaram contornos mais alargados, com o advento dos Salões Internacionais de Arte Fotográfica em 1937. Entretanto, a crítica de arte dedicada à fotografia ficara sem um suporte jornalístico. Contudo, em finais dos anos 30, o entusiasmo em torno da fotografia artística tomou contornos mais expressivos com a aproximação dos salões de foro internacional, o que levou ao ressurgimento de publicações periódicas dedicadas à fotografia. Depois de seis anos sem qualquer revista especializada neste domínio, assistese ao advento da Objectiva e Foto Revista, publicações mensais, as quais proporcionaram espaço e visibilidade para a crítica dedicada à fotografia artística. As duas publicações dedicaram-se, entre outras vertentes, à apreciação dos eventos mais significativos no território nacional, ao aconselhamento dos amadores fotográficos emergentes e à discussão dos temas mais pertinentes à época. Num período em que a produção artística fotográfica se encontrava, de um modo geral, dessincronizada do panorama internacional, e tendo em conta a conceção de crítica de arte como orientadora de tendências, importa conhecer as opções, entendimentos e proliferação de valores que esta promoveu, respeitantes à fotografia nacional (então) contemporânea.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Avalia o projeto Incentivo ao Incentivo do Ministério da Cultura como política pública cultural. Discorre brevemente sobre políticas públicas culturais no Brasil e a lei de incentivo cultural federal - a lei Rouanet - avaliando seus resultados. Investiga as políticas de incentivos culturais das organizações participantes do projeto, buscando reconhecer qual organização que após sua participação no projeto, incentivaram projetos socioculturais aprovados pela lei federal de cultura.
Resumo:
O trabalho apresentado propõe-se a analisar o escopo de desenvolvimento do Programa Cultura Viva, uma política pública de cultura desenvolvida pelo Ministério da Cultura do Brasil, desde 2004. O objetivo é vislumbrar em que medida esta ação dialoga com características presentes na agenda contemporânea de investimento em ações culturais; buscando compreender elementos da relação que se estabeleceu entre Estado e grupos sociais, nos mais diversos períodos de atividades. Desta forma, o trabalho é centrado em três esforços principais: o de buscar fazer um desenho ampliado do contexto do Programa e entender esta recolocação da cultura no cenário mais atual das políticas públicas, almejando delinear as características que influenciaram a mudança de abordagem; o segundo esforço pretende entender mais a fundo os elementos de base desta política pública em si. (o Cultura Viva); por último é proposto um acompanhamento historiográfico da relação construída entre os partícipes da política e o governo (bases para a reflexão sobre o diálogo entre governo e grupos sociais), analisando o desenvolvimento das atividades entre os anos de 2004 (por meio do acompanhamento dos encontros nacionais - as Teias).
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
El artículo revisa la bibliografía sobre Giménez Caballero para cuestionar la tesis que enfrenta al escritor y al político, al vanguardista y al fascista, mostrando las claves internas que permiten explicar la evolución de su obra. Recurriendo a las contraposiciones de Walter Benjamin entre estetización de la política y politización del arte, y entre valor cultual y valor exhibitivo, se sostiene que Arte y Estado puede entenderse como un proyecto de estetización de la política en el que los medios técnicos y formales de la vanguardia fueron puestos al servicio de la legitimación carismática del líder político autoritario.
Resumo:
El artículo revisa la bibliografía sobre Giménez Caballero para cuestionar la tesis que enfrenta al escritor y al político, al vanguardista y al fascista, mostrando las claves internas que permiten explicar la evolución de su obra. Recurriendo a las contraposiciones de Walter Benjamin entre estetización de la política y politización del arte, y entre valor cultual y valor exhibitivo, se sostiene que Arte y Estado puede entenderse como un proyecto de estetización de la política en el que los medios técnicos y formales de la vanguardia fueron puestos al servicio de la legitimación carismática del líder político autoritario.
Resumo:
El artículo revisa la bibliografía sobre Giménez Caballero para cuestionar la tesis que enfrenta al escritor y al político, al vanguardista y al fascista, mostrando las claves internas que permiten explicar la evolución de su obra. Recurriendo a las contraposiciones de Walter Benjamin entre estetización de la política y politización del arte, y entre valor cultual y valor exhibitivo, se sostiene que Arte y Estado puede entenderse como un proyecto de estetización de la política en el que los medios técnicos y formales de la vanguardia fueron puestos al servicio de la legitimación carismática del líder político autoritario.
Resumo:
Se pretende estudiar los quioscos de música en un espacio, (Comunidad de Madrid), y en un tiempo, (desde 1897 año del más antiguo localizado en la Comunidad de Madrid, hasta 2005 por cambio de ciclo político y crisis económica, constando que la actividad constructiva, modificadora y destructiva de los quioscos de música sigue), difundiendo el estudio de los localizados, para que se valoren como objetos arquitectónicos, (de poco tamaño, pero situados y vistos en los lugares más representativos de las localidades. En la metodología de investigación seguida, se usan la inferencia inductiva y deductiva. Se establecen 3 fases en el proceso de investigación por el método inductivo-deductivo: Primera fase. En esta fase se establece la idea del tema de investigación, con el planteamiento del problema, realizándose la pregunta a la que se pretende responder. En este caso la pregunta es: ¿que tipología e invariantes definen a los quioscos de música, como objetos arquitectónicos dentro de los espacios públicos? Se definen luego los objetivos, con la identificación de un objetivo principal como son su tipología e invariantes, y en su caso otros objetivos específicos, como son sus usos y la creación de un modelo. Para ello se utiliza un marco teórico, relativo a los conocimientos que hay sobre la materia, y desde el que se produce la aproximación al problema, y se establece la metodología de trabajo. . Segunda fase, desarrollada en dos etapas: Primera etapa: Se realiza la elección del tipo de trabajo a realizar, es decir, como vamos a conocer la respuesta a la pregunta con un planteamiento cuantitativo, donde se trabaja con objetivos cerrados, y donde se sabe lo que se quiere investigar. En este caso son los objetivos específicos los que completan y marcan el tipo de trabajo. Lo primero que se realiza es un análisis histórico general de los objetos arquitectónicos que sirven de base a las futuras y actuales creaciones de quioscos de música. A continuación se realiza una búsqueda y trabajo de campo, en bibliotecas, páginas web, etc. con obtención de datos “in situ” sobre los quioscos de música, y una relación y descripción de los objetos a estudiar, limitados a la Comunidad de Madrid, desde finales del siglo XIX a principios del XXI, por su suficiente cantidad y representatividad, en relación al conjunto de los quioscos de música del conjunto de las comunidades de España. Segunda etapa: Se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos, dando respuesta a la pregunta que se había realizado. En ella se vincula el marco teórico con los objetivos, se responde al objetivo principal como son la tipología e invariantes en relación a su composición arquitectónica, a sus elementos formales, a sus sistemas constructivos, a sus materiales, y a alguno de los objetivos específicos, como los usos de los quioscos de música, el diseño de un modelo y la creación de una base de datos de quioscos de música. Tercera fase: Se establecen las conclusiones de todo el trabajo de investigación realizado, y se responde a la posible definición de un modelo según lo planteado en la investigación. Se realiza la difusión/publicación de los conocimientos adquiridos, dando cuenta con rigor de como se ha desarrollado la investigación, ya que es la sociedad la principal receptora de los conocimientos adquiridos en la investigación, y dando la mayor amplitud de información posible, con los anexos y la bibliografía utilizada. En el planteamiento de este trabajo de investigación, hay que partir de la consideración de que los quioscos de música forman parte de los objetos arquitectónicos reconocidos popularmente, como propios de los individuos y de los colectivos que forman las sociedades, ya que forman o han formado parte de las vidas de generaciones de usuarios de los espacios públicos, con una imagen reconocible y que es parte de lo que identifica a cada localidad en la que existe. La situación actual de falta de datos, conocimiento e información sobre los quioscos de música, ha creado la necesidad de realizar un trabajo de investigación, con el objetivo de aportar lo que ahora falta, y crear las bases de futuros trabajos, profundizando en los conocimientos sobre esta materia y/o generando conocimiento en lo relacionado con ella. Uno de los condicionantes es que a pesar del gran número de ellos existente, no hay estudios ni bibliografía adecuada para realizar trabajos relacionados con su construcción, época, estilos, materiales, diseños, tipología etc. excepto en algunas monografías sobre los más representativos de comunidades, ciudades o pueblos concretos, pero que no representan el conjunto de ideales, motivos, épocas diferentes en que se crearon, y con que criterios estilísticos, sociales, de uso etc. se programaron por las distintas administraciones responsables de su construcción. Esta falta de información se suple normalmente con datos que aportan las personas que tienen alguna relación con los quioscos, como los conservadores, jardineros, vecinos, personas mayores, etc., y en algunos casos a través de búsqueda de información en páginas Web, pero con poco rigor y de poca fiabilidad. Se impone por tanto desarrollar una investigación que aporte información sobre la arquitectura de estos objetos, de bibliografía inexistente o insuficiente, consiguiendo que se incorporen en la tipología arquitectónica, adquiriendo la importancia y reconocimiento que se merecen, no solo arquitectónicamente, sino incluso a nivel social, porque en casi todos los casos se añade un componente de hito, de elemento reconocible y nostálgico, con una gran importancia simbólica en las sociedades a lo largo de la historia, dentro de los espacios donde cada uno se ha desarrollado. Para ello se desarrollan a continuación los objetivos tanto generales como específicos, el marco teórico con los conceptos, origen, evolución, estado del arte o estado de la cuestión en el momento actual de los quioscos de música, y la metodología a seguir, con una primera etapa de uso del método inductivo, donde se relacionan y describen los quioscos de música localizados en la Comunidad de Madrid, y una segunda etapa, donde se realiza el análisis y estudio de tipología, invariantes, usos y una propuesta de diseño de un modelo de quiosco de música atendiendo a los resultados de los trabajos realizados.
Resumo:
Mode of access: Internet.