923 resultados para Arquitectura Popular Açoriana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como noutros países europeus, também em Portugal a arquitectura popular foi ao longo do século XX objecto privilegiado do interesse de intelectuais de extracção variada, especialmente de arquitectos e antropólogos. Esse interesse começou por se desenvolver entre os arquitectos ligados ao movimento da “Casa Portuguesa”, liderado por Raul Lino. Tendo-se iniciado na viragem do século XIX para o século XX, o movimento da “Casa Portuguesa” estava ainda activo nos anos 1940 e 1950 e foi central tanto nas tentativas do Estado Novo de impor um estilo arquitectónico oficial, como nos modos de representação do cultura popular promovidos pelo regime. As principais ideias defendidas pelo movimento da “Casa Portuguesa” viriam entretanto a ser postas em causa por outras aproximações ao tema, como aquelas que foram propostas: (a) pelo “Inquérito à Habitação Rural”, que teve lugar no início dos anos 1940 e foi conduzido por um grupo de engenheiros agrónomos preocupadas com as condições habitacionais existentes nas áreas rurais portuguesas; (b) pelo “Inquérito à Arquitectura Popular em Portugal” organizado no final dos anos 1950 por um grupo diversificado de arquitectos modernos hostis ao movimento da “Casa Portuguesa”; (c) e, finalmente, pelas pesquisas conduzidas pelo antropólogo Ernesto Veiga de Oliveira e seus colaboradores no Museu de Etnologia entre 1950 e 1960. O objectivo deste livro é analisar as diferentes aproximações à arquitectura popular em cada um dos estudos mencionados como momentos de uma espécie de “guerra cultural” opondo diferentes visões da arquitectura e da cultura populares e distintos modos de tratamento do laço entre cultura popular e identidade nacional durante os anos do Estado Novo. As visões da ruralidade prevalecentes em cada uma destes estudos sobre arquitectura popular, as tensões entre nacionalismo e modernismo na percepção das virtualidades da arquitectura popular, as discussões sobre unidade e diversidade do país no tocante à arquitectura popular, são alguns dos tópicos que serão tratados com mais detalhe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A antropologia e a arquitectura são disciplinas que se têm frequentado com alguma assiduidade, algumas vezes de forma consciente, outras sem que disso se tenham necessariamente dado conta. Uma das mais assíduas plataformas de encontro entre ambas as disciplinas tem sido fornecida pela arquitectura variavelmente designada de “popular”, “vernácula” ou “tradicional”. Por vias diferentes, sobretudo no decurso dos anos 1960, tanto a antropologia como a arquitectura fizeram da arquitectura popular um objecto comum de estudo, analisado de acordo com uma preocupação dominante por formas genuínas e autênticas, marcadas pelo peso da tradição. E por vias diferentes, tanto a antropologia como a arquitectura, retendo embora uma preferência pelo popular, trocaram, a partir dos anos 1980, essas ideias de genuinidade e autenticidade por uma conceptualização do popular enquanto matéria híbrida e impura. Learning from Las Vegas (1977) de Robert Venturi, do lado da arquitectura, e Culturas Híbridas (1989) de Nestor García Canclini, do lado da antropologia, são duas obras marcantes nessa viragem. É a partir delas que esta comunicação se propõe interrogar o modo como no Inquérito à Arquitectura Popular em Portugal se pode surpreender uma tensão entre o popular como autêntico e formas mais misturadas do popular, resolvida então a favor da autenticidade, que se projecta, de forma contraditória, na actualidade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la diversidad de materiales, formas, usos y organización de los espacios en Asturias se genera una gran riqueza de variantes e invariantes constructivas. Los autores hacen una primera aproximación a la arquitectura asturiana refiriendose a los tipos que aparecen más reiterativamente. Se recogen y estudian los distintos tipos de vivienda, entre las que se encuentran las casas con cubierta vegetal, de habitación terrena, la casa mariñana, de portal y portalón, las de corredor, los cerramientos del corredor, las galerías, las casas herméticas, las casas con escalera exterior, las de pescadores y la casa semiurbana, típicas de la arquitectura popular asturiana, por otro lado se contemplan también las construcciones auxiliares o complementarias como la cuadra-pajar, las cuadras de ganado menor, el horreo, panera, cabazo y su decoración, el tendejón, los molinos, los hornos, los lagares y las bodegas. se explican sus elementos, usos, lugares donde aparecen, materiales de construcción usados,... Se ofrecen planos y fotos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 10 de octubre de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación estudia las necesidades de confort de la arquitectura popular española en los distintos climas, para detectar los invariantes arquitectónicos que permitan justificar su funcionamiento bioclimático. El estudio se realiza a partir de las tres zonas climáticas características en España: la cantábrica-atlántica, la central y la mediterránea. En cada una de estas regiones se estudian las estrategias climáticas empleadas como la inercia térmica, la ventilación cruzada, la captación solar, las posibilidades de refrigeración que ofrece la vegetación, etc. Una de las conclusiones más destacadas es la gran adaptación de la arquitectura popular a su entorno a lo largo de la historia, sabiendo aprovechar y defenderse de las condiciones climáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la importancia de la arquitectura popular en la modernización de la arquitectura española tras la guerra civil. Décadas de 1940 y 1950.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio analítico del tipo de vivienda de labradores en Extremadura como ejemplo de arquitectura popular doméstica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo de investigación en el que se hace un análisis historiográfico con relación al estudio y la valoración de la arquitectura y construcción con tierra en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recomendación dedicadas al fomento de la arquitectura popular, en concreto de la comarca montañesa de los valles centrales de León

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico sobre arquitectura popular, haciendo referencia a los problemas de conservación patrimonial que presenta hoy en día.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es el análisis del método utilizado en los proyectos de Julio Cano Lasso y la búsqueda de relaciones de su obra con referencias externas a ella que ejemplifiquen lo que hemos denominado "método referencial" dentro de su metodología proyectual global. Este método referencial, que se relaciona claramente con modelos no lineales de creación como el "Atlas Mnemosyne" de Aby Warburg, los "PassagenWerk" de Walter Benjamin o el Teatro de la Memoria? de Giulio Camillo, es utilizado por el arquitecto no sólo de forma icónica, como catalizador del proyecto, sino también de forma instrumental, extrayendo de la referencia en cuestión estrategias válidas para su aplicación en la actividad proyectual. Para este fin, se utiliza el análisis comparativo a distintos niveles entre las herramientas usadas por Julio Cano Lasso en los sucesivos proyectos realizados, junto con Juan Antonio Ridruejo, entre los años 1968 y 1976 para las Oficinas Centrales de Telefónica en Fuentelarreina, Madrid. Estos tres proyectos, con un programa que va variando con el tiempo en distintas localizaciones dentro de una extensa parcela, se desarrollan partiendo de esquemas organizativos completamente diferentes. Paradójicamente, es debido a la aplicación de los mismos instrumentos proyectuales, obtenidos de la referencia a las ciudades históricas y a la arquitectura popular, como son la gradación en la tensión entre fragmentación y unidad, la dialéctica entre el edificio y el paisaje y la sustentabilidad como herramienta proyectual, por lo que resultan completamente diversos en el nivel morfológico. Los sucesivos proyectos presentan opciones antagónicas en el tratamiento de espacios abiertos y volúmenes construidos, en las posibilidades y formas de ampliación, en la materialidad, en la relación entre el interior y el exterior del propio edificio, en su diálogo con el contexto físico y en su orden geométrico. En cambio resultan completamente convergentes en su lectura exterior como edificios-ciudad y en su tratamiento de los sistemas de acondicionamiento climático tanto pasivos, derivados de la referencia a la arquitectura popular, como basados en la técnica, como principales generadores de la forma arquitectónica. Estas características, refiriéndonos a proyectos de esa época, fortalecen su vigencia como precursores del actual auge del paradigma termodinámico en arquitectura. Además, este tipo de referencia dentro de los "campos semánticos" manejados por Julio Cano Lasso, tiene la característica especial de utilizar un elemento mediador; la elaboración de los dibujos, que presentan distintos momentos de desarrollo en el tiempo de varias ciudades históricas. Los dibujos realizados a lo largo de sus años de ejercicio profesional, muchos de ellos publicados en su libro ?La ciudad y su paisaje? se convierten en el verdadero icono referencial del proyecto, pasando éste a ser un caso único de elaboración de la propia referencia por parte del arquitecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De algunas tradiciones hispanomusulmanas en la arquitectura popular española. En Al-Andalus, XII. Madrid 1947