1000 resultados para Apologética-Historia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolomé de Las Casas, específicamente en tres de sus libros más representativos: Historia de las Indias, Apologética Historia Sumaria y Brevísima relación de la destruición de las Indias. Después de una lectura detallada y de un riguroso análisis se seleccionaron tres cuerpos temáticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolomé de Las Casas a partir de las tradiciones escolástica y enciclopédica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relación del cuerpo y el alma y la teoría de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entendía por los órganos exteriores e interiores; y en el último, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentación, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se creía influían en la complexión del cuerpo humano. En la descripción de estas temáticas se analiza la forma cómo Bartolomé de Las Casas intentó aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afán del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el capítulo se puede observar cómo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripción de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carácter “denunciador” identificado en Brevísima relación de la destruición de las Indias, en donde sobresale la elección del léxico, el uso de sinónimos, reiteraciones e hipérboles, para enunciar el cuerpo del indio que está siendo destruido. En este apartado se analizan algunas características estilísticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carácter “histórico” y proviene de un análisis de Historia de las Indias. A través del seguimiento a la descripción del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cómo Bartolomé de Las Casas construyó un héroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El análisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carácter religioso con que Bartolomé de Las Casas signó el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un análisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoración a Príapo en la Antigüedad, la exposición de la sodomía y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolomé de Las Casas. El segundo apartado es un análisis de la forma cómo Bartolomé de Las Casas cristianizó en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre éstos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptación y sugerir a la vez la predisposición “natural” que tenían para ser cristianizados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Many 16th century Spanish chroniclers and missionaries, arriving at what they interpreted as a New World, saw the Devil as a “hermeneutic wildcard” that allowed them to comprehend indigenous religions. Pedro Cieza de León, a soldier in the conquest of Peru, is a case in point. Cieza considers the Devil responsible for the most aberrant religious practices and customs of the Indians, although he views the natives in a positive light, as men susceptible to divine salvation. From a providentialist perspective of the history of the conquest, Cieza interprets that the evangelization and conversion of the Indians and the implantation of Christian civilization by the Spanish Crown, were able to defeat the Devil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Historia de las Doctrinas Políticas es una disciplina reciente que según Felipe Battaglia tiene dos problemas de planteamiento, uno es el objeto y otro el método. El objeto es el Estado como concepto político, pero este concepto no puede evitar estar influenciado por la Historia del Derecho Público, por la sociedad, y por las condiciones particulares de cada época, que denotan una personalidad concreta. La historia de las doctrinas políticas es exclusivamente el análisis de ideas y pensamientos, no de hechos, por eso hay que distinguir esta doctrina de la historia de la filosofía política y de la historia de la ciencia política. En cuanto al método, el problema estriba en la periodificación, es decir, dónde comenzar el estudio, y en una serie de cuestiones de juicio que habría que evitar como son la categorización de la nación y la valoración de distintas las doctrinas, en definitiva, evitar la apologética. La historia de las doctrinas políticas es un sistema de estudio de ideas, y por tanto, no debe dejarse influenciar por aspectos históricos de uno u otro bando, sino ser imparcial al mismo tiempo que no puede perder de vista el horizonte de la época aludida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: La cuestión de la buena prensa / Francisco Mª. Cruz._ 4ª ed. Los carlo-traidores : llaves / por C.M. Apsmav y el Dr. Leal._ 2ª ed. / Los carlo-traidores : memoria póstuma del General D. Salvador Soliva, con abundantes notas y documentos / por C.M. Apsmav y el Dr. Leal._ 2ª ed. Los carlo-traidores : los vendidos / por C.M. Apsmav y el Dr. Leal. El espíritu del carlismo / por Don O.L.H.P. La verdad acerca de una desautorización : artículos extractados del número 4 de "Tradición y Progreso"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mención de ed. precede a:"Tomo quarto"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Autor tomado del Diccionario Enciclopédico General del País Vasco

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Encabezamiento tomado de Rogers y Lapuente, p. 75 y Palau XI, p. 348

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Autor tomado del Diccionario Enciclopédico General del País Vasco