998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Civil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo exige en el individuo una serie de esfuerzos fisiolgicos que implican el uso de los componentes del sistema osteo-muscular, cardiovascular y metablico, definindose as la carga fsica de trabajo. El objetivo fue determinar la respuesta fisiolgica a la exposicin a calor y carga fsica en trabajadores operadores de hornos de coquera. El estudio se realiz en once trabajadores expuestos a carga fsica y a calor en hornos de coquera. Se realiz la medicin de capacidad mxima de trabajo (VO2mx), medicin de consumo calrico y respuesta cardiovascular a la carga trmica y medicin de niveles de hidratacin. No obstante de su alta capacidad de trabajo y desempeo fsico de los horneros, el trabajo de deshorne se califica como extremadamente duro muy duro o intenso. Se recomienda intervenir tecnolgicamente el sistema de trabajo de deshorne mediante mecanizacin de las tareas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa es un estudio de la organizacin campesina en algunos mercados especializados en el municipio de El Colegio (Cundinamarca), donde existe una red de cooperacin entre organizaciones pblicas y privadas que han desarrollado una experiencia valiosa de trabajo asociativo campesino. Se tomaron en cuenta los casos de organizaciones como la ANUC municipal y Aromacol (organizacin de base campesina que produce tomate y aromticas orgnicas) que estn vinculadas a la produccin para mercados de exportacin, mercados orgnicos para programas distritales como Bogot Sin Hambre. En el contexto de estos nuevos mercados, indago por las estrategias que desarrollan los campesinos para vincularse y permanecer en estos escenarios que presentan situaciones econmicas y polticas especficas. Presento un anlisis crtico de las polticas pblicas y privadas que promueven el modelo agroexportador, que condicionan el rol del campesinado y tambin doy cuenta de la forma como las organizaciones campesinas responden a este marco institucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto hace parte del Convenio suscrito entre El Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, para adelantar el proyecto de Municipio Saludables como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), cuyo objetivo general es mejorar la calidad de vida de los habitantes de tres (3) municipios escogidos por la Gobernacin de Cundinamarca: Mesitas de El Colegio, ubicado en la Provincia del Tequendama, Sesquil y Machet, ubicados en la Provincia de Almeidas. En el desarrollo del proyecto la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario encontr en el municipio de Machet, la Asociacin Vuestra Honrosa Labranza, asociacin, formada por miembros de tres (3) veredas en el municipio. En las visitas realizadas al municipio y en las charlas sostenidas con algunos de los socios, manifestaron inters por la implementacin del proyecto en su asociacin. En reuniones y conversaciones sostenidas con el Secretario de Desarrollo Social de la Gobernacin de Cundinamarca, en los que se han presentado varios informes de avance del proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), se coment explcitamente la problemtica planteada por la Asociacin Vuestra Honrosa Labranza, con el fin de conseguir una forma para apoyarlos, con el montaje de un tanque de enfriamiento de leche. Para el desarrollo del estudio de Pre factibilidad del montaje de un tanque para el enfriamiento de la leche, se desarrollaran los captulos de mercado, tcnico, administrativo, legal, ambiental y financiero, con el fin de evaluar si esta informacin es suficiente y decidir si la idea del proyecto es viable o no.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende aplicar el Modelo SIIC al sector de turismo del municipio de Villeta en la provincia de Gualiv en Cundinamarca, con el objetivo de generar estrategias que permitan hacer del sector turstico un actividad econmica representativa y de esta manera aprovechar los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, articulando los programas de gobierno con una transformacin de la visin sobre la industria. Para esto, se lleva a cabo un diagnstico de la actividad turstica en el mundo, con un anlisis de estadsticas e indicadores que reflejan la situacin actual del sector. Sucede lo mismo para el turismo en Latinoamrica, especficamente en Colombia y Villeta, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para entender y enlazar la informacin con el modelo. Dicho modelo, recopila el inventario turstico del municipio, as como la demanda y el perfil del turista, pasando por la generacin de estrategias competitivas, cooperativas y de relacionamiento que permitan darle un mayor valor agregado a la oferta turstica y de esta manera crear posicionamiento del turismo en Villeta a nivel nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigacin es analizar los puentes de relacin entre la gestin del riesgo y el ordenamiento territorial, vistas tradicionalmente de manera paralela, en pro a materializarlos a nivel local especficamente en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tocancip- Cundinamarca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la vivienda campestre en reas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso especfico del municipio de Sop, la vivienda campestre se desarrolla desde los aos 80 incrementndose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayora de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relacin alguna ni econmica ni social con su entorno, aprovechando las caractersticas ambientales y paisajsticas, contenedoras de variedad en mamferos y aves, adems de rboles maderables, frutales y vegetales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta Investigacin Diagnstica es mostrar la importancia de la participacin social de los adultos mayores en el proceso de diseo de polticas pblicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atencin integral identificadas desde los adultos mayores, aportan informacin fundamental y complementaria a los diagnsticos elaborados con base nicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusin social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigacin avanza en la identificacin de conceptos, instrumentos y dinmicas de participacin social, para que el gobierno local disee polticas pblicas concertadas que garanticen una vida digna a la poblacin de la tercera edad.