1000 resultados para 570201 Lingüística histórica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Estudios interdisciplinares en lengua, literatura, cultura y traducción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Traducción, comunicación y cultura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de (grandes) corpus textuales como base empírica para el análisis de fenómenos gramaticales ocupa un lugar central dentro de la lingüística contemporánea. La gramática histórica del español no es ninguna excepción, y desde principios del presente milenio los historiadores de la lengua disponen de dos grandes corpus diacrónicos ampliamente usados en el mundo entero, como son el CORDE de la Real Academia Española y el Corpus del español de Mark Davies (2002-). Al lado de los grandes corpus muestras de textos de menor extensión, pero con características relevantes para la investigación en cuestión, también se utilizan como base de análisis empíricos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This retrospective paper will shed light on the relations between Linguistics and Archaeology by drawing special attention to the history of Archaeology and the influence of Linguistic models for the development of archaeological interpretive frameworks. Reference will be made to culture history theoreticians, like Gordon Childe, to processual archaeologists influenced by Structuralism and to post-processual discourse analysis. The paper will conclude stressing the importance of Linguistics to archaeological thought.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se examinan las estructuras que expresan causa yfinalidad en el Curial e Güelfa. El estudio cuantitativo de los nexossimples y compuestos evidencia que el autor sigue un modelo retóricoacotado por la tradición de la scripta medieval catalana. A diferenciade los primeros textos, la lengua del Curial es una prosa trabada,alejada de la oralidad, en la que los nexos no suelen ser ambiguos y,por tanto, no se precisan inferencias pragmáticas para interpretar lasrelaciones lógicas existentes entre las proposiciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se examinan las estructuras que expresan causa y finalidad en el Curial e Güelfa. El estudio cuantitativo de los nexos simples y compuestos evidencia que el autor sigue un modelo retórico acotado por la tradición de la scripta medieval catalana. A diferencia de los primeros textos, la lengua del Curial es una prosa trabada, alejada de la oralidad, en la que los nexos no suelen ser ambiguos y, por tanto, no se precisan inferencias pragmáticas para interpretar las relaciones lógicas existentes entre las proposiciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El participi i altres fenòmens relacionats en el Castellà i el Català antic

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Des d’un punt de vista sincrònic, s’ha realitzat en els últims anys una sèrie d’estudis, dins el marc de la gramàtica generativa, sobre la negació no tant sols en les llengües romàniques sinó també en les germàniques. Les conclusions a les que s’han arribat a partir d’aquestes investigacions es troben resumides en aquesta comunicació

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi i anàlisi lingüístic sobre els determinants en espanyol modern i espanyol medieval

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicació on s'analitza l'article en el 'Cantar del Mio Cid' i el sistema de demostratius en l'espanyol medieval

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación pretendemos aportar evidencias empíricas a favor de la estructurade los nominales propuesta por Martí (1994: 94). De acuerdo con este análisis los nominales indefinidos son cuantificadores SQ que seleccionan una proyección funcional de caso partitivo (encabezada en español por de)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presentan los resultados de un trabajo en curso cuyo objetivo es profundizar en la explicación de la naturaleza del cambio lingüístico que comporta la progresiva sustitución de ser por estar en castellano medieval y en la periodización de este cambio. La comunicación se organiza en cuatro apartados. El primero expone los aspectos generales del comportamiento de ser y estar en oraciones atributivas, pasivas resultativas y construcciones locativas. El segundo se centra en la descripción de la distribución de estos verbos en el Cantar de Myo Çid, obra en la que estar se atestigua únicamente en construcciones locativas. En el tercer apartado se examinan los datos del Calila e Dimna, los cuales ponen de manifiesto el avance de estar en detrimento de ser en oraciones atributivas cuyo predicado expresa estado, en algunas pasivas resultativas y en construcciones locativas. El último apartado presenta una propuesta de análisis en la línea de Roberts y Roussou (1999, 2002 y 2003) que es perfectamente compatible con las propuestas pragmáticas en la línea de la Teoría de la Relevancia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta comunicació s’analitza un aspecte de la codificació sintàctica de la llengua escrita, la formació de connectors hipotàctics complexos que introdueixen causes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación vamos a examinar los patrones que sigue la codificación sintáctica en los conectores causales resultantes de procesos de gramaticalización. Tal como observó Givón (1979:107), la dirección de los procesos de codificación puede producirse desde el discurso a la sintaxis. Esta idea se ha retomado en teorías más recientes como, por ejemplo, la Teoría de la Relevancia, desarrollada en distintos trabajos de Sperber y Wilson, entre otros. La aplicación de esta teoría en el ámbito de los conectores discursivos ha sido llevada a cabo por distintos autores, entre los cuales destaca Blakemore. El propósito de nuestro trabajo residirá en integrar las ventajas de un análisis pragmático discursivo como la citada Teoría de la Relevancia con una teoría sintáctica formal de la gramaticalización, concretamente la que proponen dentro del marco de la gramática generativa Roberts y Roussou (2003). Esto permitirá profundizar, por un lado, en el tipo de codificación de las instruccions lingüísticas que aportan los conectores (información procedimental) y, por otro, en la relación lógico-discursiva entre las proposiciones y en la propia estructura del nexo