23 resultados para Tucumán (provincia)

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto dar a conecer los resultados del Latrodectismo y su tratamiento especifico, durante un periodo de 10 años (1979-1988) en la Provincia de Buenos Aires. Se suministran datos de la distribución de casos por año, por meses, incidencia según sexo, residencia del accidentado, región corporal de la picadura, sintomatologia presentada, tiempo transcurrido entre el accidente y la aplicación del suero antilatrodectus y captura del animal agresor. Con respecto al año se produjo um pico entre 1982 y 1983 con 38 accidentes, correspondiendo al periodo de 10 años una media de 28,1 accidentes anuales los que presentan mayor incidencia de diciembre a marzo. Con respecto al sexo y residencia del accidentado un 80% corresponde a hombres, siendo principalmente trabajadores rurales los afectados. El mayor porcentaje de accidentados se produjo en antebrazos, cintura pélvica y muslos. Con respecto al tiempo transcorrido desde el accidente hasta la aplicación del suero, el 46% lo realiza entre las tres primeras horas. Sólo un 15% capturó al animal agresor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los resultados de un estudio epidemiológico del estado de la salud bucal en escolares de nivel primario (6 y 12 años) matriculados en establecimientos municipales, provinciales y privados de la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. En los niños de 6 años de escuelas municipales, la prevalencia de caries en elementos temporarios fue de moderada a alta, resultando baja para los escolares provinciales y privados (ceo-d = 4,44 , 2,31 y 1,27, respectivamente). Tanto en escolares municipales como provinciales, los componentes de mayor peso en el ceo-d fueron dientes cariados y con extracción indicada, en tanto que en los privados correspondió a dientes obturados. La proporción de niños sin caries activa fue de 13,6% en las escuelas municipales, 52,2% en las provinciales y 76,9% en las privadas. En los escolares de 12 años, la prevalencia de caries en dentición permanente resultó baja y comparable en los tres grupos de escuelas, registrándose un índice CPO-D que osciló entre 1,85 (municipales) y 2,59 (privados). Para ambas edades, las necesidades de tratamiento odontológico fueron elevadas en las tres poblaciones escolares. Se concluye que los niveles de salud dental alcanzados por los escolares municipales y provinciales a la edad de 12 años deben atribuirse principalmente al impacto producido por la aplicación de medidas preventivas, cuya eficiencia podría ser aumentada si se orientaran a atender edades más tempranas, sobre todo en las poblaciones de mayor riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo una encuesta epidemiológica mediante la prueba intradérmica de histoplasmina a 392 trabajadores de granjas avícolas y 265 de diferentes centros ocupacionales considerados sin riesgo profesional de exposición a Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasinosis. Entre los trabajadores del primer grupo se detectó un 28,8% de positividad, mientras que en el segundo grupo se encontro un 13,2% de casos positivos; desde el punto de vista estadístico existió diferencia significativa entre ambos, lo que demuestra que los trabajadores de granjas avícolas son un grupo de riesgo de adquirir la infección por H capsulatum. Entre los trabajadores del grupo I se encontro un porcentaje de reactividad más alto en aquellos grupos ocupacionales que estaban más en contacto con las excretas de las aves. El tiempo de trabajo en la granja también parece influir en la reactividad a la prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio seroepidemiológico de Toxoplasma gondii en cuatro Municípios de la Provincia La Habana en el periodo comprendido entre el mes de Octubre de 1990 y Abril de 1991, utilizando una técnica de ultramicro ELISA de 10 µL. Se examinaron un total de 362 muestras de mujeres embarazadas y se obtuvo una prevalencia de infección de 71,0%. La infección toxoplásmica fue más frecuente en las embarazadas que residían en zona rural y convivian con gatos. Se estudió la relación entre la infección toxoplásmica y el antecedente de abortos espontáneos sin encontrar diferencias estadísticamente significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comunica el hallazgo de Dracunculus sp. en un canino proveniente de la localidad de Fontana, Departamento Patiño, Provincia de Formosa, Argentina. El hallazgo constituye el cuarto caso de Dracunculosis registrado en animales en una misma área geográfica de Formosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

American Tegumentary Leishmaniasis is endemic in the province of Tucumán since 1916 where the first Argentinian case of leishmaniasis was reported. An epidemic outbreak took place in the province during 1986-1988, after that the number of cases increased gradually again between 1991-1996. Since October of 1999 sand flies captures were performed at different places associated with current and past transmission or sites identified as risky ones. The collections were carried out with CDC mini light trap and modified Shannon trap. In this study 2338 Phlebotominae were captured being prevalent Lutzomyia neivai (Lu intermedia complex) (97.7%), followed by Lu. migonei. We report Lu. shannoni for the first time in the province. Phlebotominae was abundant in the warm and humid months and showed a peak before the summer rains. Lutzomyia neivai showed a pattern (peridomestic prevalence, anthropophilia, abundance in secondary forest) consistent with other outbreak studies. Thus, the results reinforce this species incrimination as vector of leishmaniasis in the area. Domestic animals close to houses increase its abundance, and so the probable associated risk of human-Phlebotominae contact. Further studies should be done to understand the role of each Phlebotominae species in the transmission of leishmaniasis in Tucumán in order to design entomological surveillance strategies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los brotes de leptospirosis ocurridos en la provincia de Ciego de Ávila en el periodo de 1980 a 1995. En la etapa se notifican 40 brotes. Las actividades principales vinculadas a los mismos fueron la atención al cultivo de la caña de azúcar, al cultivo del plátano, el baño en río y las inundaciones. Se nota un incremento de brotes a partir del mes de junio. En los meses de octubre y noviembre se reportan las mayores incidencias. Los grupos de edades que más casos aportaron fueron de 10-14 años, 15-19 años y 30-34 años. El sexo más afectado fue el masculino. Los grupos más afectados fueron los estudiantes, pobladores urbanos y trabajadores agrícolas cañeros. De los 40 brotes, 21 fueron confirmados por medio de la prueba de microaglutinación y 19 por la prueba hemolitica, siendo los serogrupos más frecuentes Pomona y Australis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la morbilidad por leptospirosis humana en niños de la Provincia de Ciego de Ávila, Cuba en el período de 1982 a 1995 donde se diagnosticaron 253 casos. Los casos aislados predominaron sobre los presentados en brotes. Con respecto a los grupos de edades predominó el de 10 a 14 años seguido del grupo de 5 a 9 años. Fue más frecuente el sexo masculino que el femenino, en esta etapa se presentó un fallecido. En la presentación de casos por meses se reporta un incremento de enfermos a partir del mes de julio, siendo agosto, octubre y noviembre los meses de mayor incidencia; los síntomas y signos de mayor frecuencia fueron fiebre, cefalea y mialgia; el 92% de los casos eran anictéricos. Los diagnósticos presuntivos más planteados fueron síndrome febril agudo, leptospirosis y meningoencefalitis viral. En las posibles fuentes de infección el contacto con terrenos bajos y el baño en fuentes de agua dulce, presentaron el mayor número de casos. En lo referente al diagnóstico 162 se diagnosticaron por microaglutinación y 91 por prueba hemolítica. En la primera los serogrupos Canícola Australis y Pomona tuvieron el mayor reporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de identificar a reservorios del Trypanosoma cruzi se investigaron 60 mamíferos en los Departamentos Capital y San Luis del Palmar. Se examinaron: primates, roedores, marsupiales, carnívoros y edentados; 40 vivían en cautiverio y 20 fueron capturados mediante trampas en una comunidad rural forestal. Los mamíferos fueron analizados por xenodiagnóstico, empleándose ninfas de 3o o 4o estadío de Triatoma infestans ayunadas durante 2 semanas. Las heces de los triatominos fueron observadas al microscopio (400x) a los 30, 60 y 90 días post-alimentación. En 2 Saimiri sciureus y en 1 Cebus apella se constató infección por tripanosomas cruziformes. Se concluye que la parasitemia detectada fue baja. La presencia de Didelphis albiventris, reservorio potencial del Trypanosoma cruzi , en una zona de transmisión activa del parásito representa un factor de riesgo, por lo que son necesarias futuras investigaciones epidemiológicas para determinar la real diagnosis de esta parasitosis en la provincia de Corrientes, Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de 18 años en la provincia de Salta en el manejo de recién nacidos con enfermedad de Chagas congénita. Desde distintos ámbitos del sistema provincial de salud, el Hospital Materno-infantil de la ciudad de Salta, hospitales del interior y la atención ambulatoria se detectaron y diagnosticaron 102 recién nacidos (RN) y lactantes con infección congénita. Los RN se dividieron en dos grupos mayores, el último subdivido, de acuerdo a la oportunidad diagnóstica. Se describe la metodología diagnóstica, presentación clínica, tratamiento y el seguimiento posterior de los niños tratados. Se analizan las características de la experiencia y se discuten las condiciones específicas del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los niños estudiados. Se describen las recomendaciones empleadas en la provincia en el programa de control de Chagas perinatal así como las conclusiones derivadas de esta experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The distribution of sand flies and cases of tegumentary leishmaniasis in the area surrounding JB Alberd city, and the proximities of Catamarca province were studied, after an increase of reported cases from JB Alberdi, Tucumán province, in 2003. Of 14 confirmed cases, 57% were females and 57% were less than 15 years old, suggesting peridomestic transmission. However, 86% of them lived close to the Marapa river forest gallery and related wooded areas. Over 1,013 sand flies were collected; Lutzomyia neivai (Pinto, 1926) was prevalent at all the sites (92.3%), while Lutzomyia migonei (França, 1920) (6.7%) and Lu. cortelezzii (Brèthes, 1923) (1%) were also found. The spatial distribution of Lu. neivai overlapped that of the cases, with higher abundance in microfocal hot spots close to the river in stable vegetated habitats or modified habitats with shadow and animal blood sources. The cumulative outcome of anthropic, ecological and climatic factors could have contributed to the onset of the outbreak.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vibrio cholerae has been sporadically isolated from rivers in Tucumán, Argentina, since the outbreak in 1991. The aim of this study was to determine the environmental reservoir of the bacterium in these rivers, assessing the presence of Vibrio cholerae non-O1 and O1 (the latter both in its viable culturable and non culturable state) and its relationship to environmental physicochemical variables. 18 water samplings were collected in the Salí River (in Canal Norte and Banda) and the Lules River between 2003 and 2005. Physical-chemical measurements (pH, water temperature, electrical conductivity and dissolved oxygen) were examined. Vibrio cholerae was investigated with conventional culture methods and with Direct Immunofluorescence (DFA-VNC) in order to detect viable non culturable organisms. All isolated microorganisms corresponded to Vibrio cholerae non-O1 and non-O139 (Lules 26%, Canal Norte 33% and Banda 41%). The majority was found during spring and summer and correlated with temperature and pH. Non culturable Vibrio cholerae O1 was detected year round in 38 of the 54 water samples analyzed. Application of the Pearson correlation coefficient revealed that there was no relationship between positive immunofluorescence results and environmental physicochemical parameters. Genes coding for somatic antigen O1 were confirmed in all DFA-VNC-positive samples, whereas the virulence-associated ctxA and tcpA genes were confirmed in 24 samples.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Salmonella sp infections have been reported over recent years in hospitals in Argentina and other countries due to multiresistant strains. The aim of this study was to characterize the extended-spectrum β-lactamases in third-generation cephalosporin-resistant strains of Salmonella enterica serovar Oranienburg. METHODS: We studied 60 strains isolated from children with gastroenteritis and/or extraintestinal complications. The antibiotic susceptibility patterns of the isolates were analyzed and the β-lactamases were characterized using phenotyping and genotyping methods. RESULTS: All the strains were resistant to ampicillin, cefotaxime, cefepime and aztreonam and partially susceptible to ceftazidime, thus corresponding well with the resistance phenotype conferred by CTX-M-type β-lactamases. An isoelectric point enzyme (pI = 7.9) was detected in all of the strains, and this was confirmed by PCR as a member of the CTX-M-2 group. CONCLUSIONS: This is the first report of Salmonella enterica serovar Oranienburg producing β-lactamases of the CTX-M-2 group in a pediatric hospital in Tucumán, Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No presente trabalho os autores estudam um solo representativo da Província Mendez, Cantão Sella, da região sul da Bolivia. São analisadas as informações disponíveis sobre o clima, geologia, relevo e uso agrícola dessa terra. Foram obtidos resultados morfológlcos e analíticos do solo e com base nestas informações foi elaborada a classificação do solo ao nível de família. O solo apresentou epipedon ócrico, horizonte argílico, carbonatos antigênicos caracterizando um horizonte cálcico e um horizonte petrocálcico subjacente. A classe de tamanho das partículas, a natureza mineralógica e a classe de temperatura, permitiram classificar o solo como: Ordem: Aridisol Subordem: Argid Grande grupo: Paleargid Sub grupo: Petrocalcic Ustalfic Paleargid Família: fine-loamy, mixed, thermic.