7 resultados para Transformaciones agrarias
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Aunque hace unos años la población inmigrante marroquí era en su mayor parte masculina, cada día aumenta el número de mujeres, colectivo del que se ocupa este trabajo. Conocer cómo afecta la emigración en la satisfacción de las necesidades básicas de Virginia Henderson, qué transformaciones y adaptaciones se tienen que realizar para satisfacerlas y qué reinterpretaciones y estrategias se ponen en marcha para minimizar el impacto del choque cultural. Durante un año 2004-2005 hemos realizado una investigación cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a 20 mujeres musulmanas inmigrantes en un municipio de Galicia (España). En la persona musulmana, toda su vida está regulada por la religión, por lo que las necesidades afectadas están estrechamente relacionadas con la necesidad de actuar según valores y creencias. Por ello, la valoración de dicha necesidad aporta datos fundamentales para orientar las actividades dirigidas a mantener y recuperar la salud.
Resumo:
Los telecentros españoles constituyen un instrumento de dinamización e inclusión social en la sociedad de la información. Sin embargo, existe una ausencia de indicadores de impacto que permitan evaluar las transformaciones sociales que originan estas entidades en sus áreas de influencia. Teniendo en cuenta este aspecto se formula un sistema de evaluación basado en indicadores y en el método de análisis multivariable "Rango Selectivo Multidimensional" (RSM) con el objeto de medir el impacto de estas entidades en la sociedad de la información.
Resumo:
Los materiales de espárrago (Asparagus officinalis L.) utilizados hasta el momento por los productores son introducciones realizadas por las casas semilleras y han sido seleccionados para satisfacer requerimientos del mercado de los sitios de origen. El objetivo del siguiente trabajo es evaluar siete poblaciones de espárrago (P1 a P7), con el fin de seleccionar genitores adecuados de manera de recurrir a la hibridación de ellos para obtener materiales adaptados a los requerimientos locales. Las evaluaciones se hicieron sobre plantas individuales, separadas por sexos y manejadas como espárrago blanco, durante los años 1993 y 1994, en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Rosario), ubicado en Zavalla, provincia de Santa Fe. La evaluación se realizó sobre planta individual, durante un período de 40 días de cosecha y con los datos obtenidos se realizó un ANOVA y un análisis de agrupamiento. Para elegir progenitores femeninos con altos rendimientos y rendimiento de mercado se determinó que se deberá recurrir a las P1, P2 y P3, las cuales presentan también alto número de turiones. Para altos peso medio y diámetro de turión, así como producción tardía, son indicadas las P5 y P7 como genitores masculinos, teniendo en cuenta que, mientras la P7 presenta bajo rendimiento, la P5 aportaría mejores producciones.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el nivel de aceptabilidad con relación a distintas variedades de uva de mesa, la Unidad de Comercialización y Divulgación Agraria del Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias (E.T.S.I.Agrónomos), de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó la presente investigación en julio de 1999. Se utilizó el análisis sensorial en Sala de Catas como herramienta para la evaluación del nivel de aceptabilidad de cinco variedades de uva de mesa. Se puso énfasis en conocer las posibles diferencias de carácter sensorial entre las variedades Flame Seedless, Cardinal, Superior Seedless, Victoria y Redgloble, variedades que coinciden en su época de cosecha en España. En los análisis hechos, las variedades Cardinal y Superior Seedless fueron las más preferidas en comparación con Flame Seedless, Victoria y Redgloble. La variedad Superior Seedless fue muy valorada por su ausencia de semillas, además de su buen sabor, lo que la torna de gran potencial para el mercado español. El sabor, seguido de la jugosidad, fueron los elementos determinantes en el proceso de aceptación de la uva.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el nivel de aceptabilidad para tres variedades tardías de uva de mesa, la Unidad de Comercialización y Divulgación Agraria del Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias (E.T.S.I.Agrónomos), de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó la presente investigación en octubre de 1999. Se utilizó el análisis sensorial en Sala de Catas como herramienta para la evaluación del nivel de aceptabilidad de tres variedades de uva de mesa. Se puso énfasis en conocer las posibles diferencias de carácter sensorial entre las variedades Itália, Redglobe y Napoleón, variedades que coinciden en su época de cosecha y comercialización en España. En los análisis hechos, la variedad Itália fue la más preferida. El sabor, seguido de la jugosidad, fueron los elementos determinantes en el proceso de aceptación de la uva.
Resumo:
Los experimentos se condujeron en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias ubicado en Zavalla (Argentina) durante 2005 y 2006. El objetivo de este trabajo fue estudiar la eficacia de glifosato aplicado al estado vegetativo y reproductivo de Convolvulus arvensis, Oenothera indecora, Iresine diffusa, Parietaria debilis, Rumex paraguayensis y Trifolium repens. El diseño del experimento fue completamente al azar con un arreglo factorial: año, especies, estado reproductivo y vegetativo y dosis de glifosato 48% (4X, 2X, 1X, 1/2X, 1/4X, 0X) siendo X la dosis recomendada 1200 g i.a. ha-1. Se estableció la relación entre la dosis de glifosato y el control de la biomasa de las malezas a través de curvas de dosis respuesta con un modelo log-logístico. Se comparó el grado de tolerancia por medio de la DL50. En ambos estados de las malezas, la mayor DL50 obtenida para I. diffusa indica que de las especies estudiadas ésta es la más tolerante a glifosato. El número de especies tolerantes al glifosato es menor al estado vegetativo que al reproductivo.
Resumo:
Resumen En América Latina, desde hace algunos años, una serie de actores religiosos vienen articulando estrategias para oponerse a los derechos sexuales y reproductivos. Si bien la jerarquía de la Iglesia Católica y algunas iglesias evangélicas continúan siendo centrales en la oposición a estos derechos, en las últimas décadas distintos sectores de la sociedad civil han comenzado también a activarse políticamente en pos de resistir el avance de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos. Desde aquí, diversas ONG “pro-vida” vienen adquiriendo cada vez mayor relevancia en el contexto argentino. El presente artículo busca describir e identificar la emergencia y el desarrollo de estas ONG en Argentina, así como las transformaciones en sus identidades públicas y sus acciones. Se destaca cómo han mutado sus identidades religiosa, desplazando estos elementos a un segundo plano. Así, se da cuenta de las complejidades que adquieren las fronteras entre lo religioso y secular en su accionar político.