3 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - BARRIO SIERRA MORENA, LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR (BOGOTÁ, COLOMBIA)

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen:Este artículo es un estudio de caso sobre cómo un grupo de mujeres se empoderan, conforman una ONG y generan empoderamiento en su comunidad, argumentando que el empoderamiento es un proceso en el tiempo, el cual se da en tres niveles psicológico, organizacional y comunitario. El empoderamiento en las mujeres es interdependiente, emerge como producto de la acción de ellas sobre los problemas sociales y públicos de su comunidad, e impacta el desarrollo social en la medida en que se transforman los valores que tienen las mujeres sobre qué es una mujer y cómo es en su realidad. La ONGD de mujeres genera empoderamiento a partir de la Teología de la liberación basada en la eliminación de la opresión de género. Los hallazgos del estudio son un aporte a la comprensión del empoderamiento en organizaciones de mujeres que desarrollan políticas públicas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998): 84 adolescentes (15 a 19 años) y 784 adultas (20 a 60 años) sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical) detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno), Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos) fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400) 1,76%, U. urealyticum (209/340) 61,4% y M. hominis (45/272) 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de adultas debe ser reconsiderada. Las prevalencias establecidas motivan la necesidad de adecuar los manuales de procedimientos apuntando a la aplicación de metodologías simples de alto valor predictivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In Venezuela, a total of 363,466 malaria cases were reported between 1999-2009. Several states are experiencing malaria epidemics, increasing the risk of vector and possibly transfusion transmission. We investigated the risk of transfusion transmission in blood banks from endemic and non-endemic areas of Venezuela by examining blood donations for evidence of malaria infection. For this, commercial kits were used to detect both malaria-specific antibodies (all species) and malaria antigen (Plasmodium falciparum only) in samples from Venezuelan blood donors (n = 762). All samples were further studied by microscopy and polymerase chain reaction (PCR). The antibody results showed that P. falciparum-infected patients had a lower sample/cut-off ratio than Plasmodium vivax-infected patients. Conversely, a higher ratio for antigen was observed among all P. falciparum-infected individuals. Sensitivity and specificity were higher for malarial antigens (100 and 99.8%) than for antibodies (82.2 and 97.4%). Antibody-positive donors were observed in Caracas, Ciudad Bolívar, Puerto Ayacucho and Cumaná, with prevalences of 1.02, 1.60, 3.23 and 3.63%, respectively. No PCR-positive samples were observed among the donors. However, our results show significant levels of seropositivity in blood donors, suggesting that more effective measures are required to ensure that transfusion transmission does not occur.