15 resultados para Exposición

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se revisan los principales riesgos de la utilización del óxido de etileno como agente esterilizante del material médico-quirúrgico. Resaltando los efectos tóxicos, mutagénicos, teratogénicos y cancerígenos como los más importantes, enfatizando en la necesidad de adoptar medidas de prevención para controlar dichos riesgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las altas tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón en hombres en Rosario, Argentina motivaron o estudio de 211 pacientes varones. Se comparon las edades al diagnóstico entre los tipos histológicos y ocupaciones, y edad de iniciación, duración e intensidad del hábito de fumar. La edad promedio al diagnóstico fue 61 años, sin diferencias por tipo histológico pero sí por hábito de fumar: 58 años los fumadores y 68 los ex-fumadores (p<0,0001). En estos pacientes se encontró un predominio de tumores epidermoides, lo que podria estar asociado a los contaminantes ocupacionales presentes en esta etapa de industrialización. La asociación entre tipo celular y ocupación fue altamente significativa (p<0,0001), encontrándose el adenocarcinoma con mayor frecuencia en administrativos (oficinistas, docentes, contadores, abogados) y el epidermoide en otras ocupaciones (agricultores, metalúrgicos), especialmente en quienes fueron primeramente agricultores y luego metalúrgicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Considerando la indiscutible evidencia de los efectos adversos del tabaco, para la salud, millones de personas continúan fumando. La situación es de mayor gravedad, ya que muchos de estos fumadores y la mayoría de los nuevos fumadores, tanto en Chile, como en otros países, son adolescentes. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos y cuantificar el impacto relativo que ejercen factores socioeconómicos, socioculturales, familiares, de exposición a medios de comunicación de masas, demográficos, educacionales y psicosociales, sobre la prevalencia de tabaquismo. MATERIAL E MÉTODO: Se seleccionó una muestra aleatoria, representativa de 2.967 escolares de educación básica y media de la Región Metropolitana de Chile, proporcional de acuerdo al curso(IV, VI, y VIII año básico y I y IV año medio), sexo, tipo de colegio y área geográfica. La prevalencia de tabaquismo se determinó mediante un cuestionario autoadministrado. El nivel socioeconómico(NSE) se midió por medio del método de Graffar modificado, midiéndose además, las condiciones familiares, la exposición a medios de comunicación de masas y factores psicosociales. El rendimiento escolar se determinó mediante un test de castellano y matemáticas, al mismo tiempo que se registraron otras variables educacionales. El análisis estadístico incluyó análisis de varianza, test de la t de Student y test de Scheffe para comparación de medias, correlación, regresión múltiple stepwise, chi-cuadrado y la metodología del enfoque de riesgo de OPS/OMS, para el cálculo del riesgo relativo simple (RR). RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo (10,6%) aumentó significativamente con la edad, de 1,3% en los escolares menores de 13 años, a 15,4% y 36,9%, en los adolescentes entre 13-15 años y ³ 16 años, respectivamente (p< 0,001), a la vez que fue mayor en los escolares de sexo femenino. El grado de placer(r=0,499 p<0,001), el grado de rebeldía(r=0,124 p<0,0001), el grado de recreación familiar (r=-0,131 p<0,0001) y el porcentaje de asistencia al colegio(r=-0,118 p< 0,0001), fueron las variables independientes con el mayor poder explicatorio en la varianza del tabaquismo (r²= 0,2860), pero el grado de placer fue la variable con el mayor poder explicatorio en la varianza explicada (89,2%) y con el mayor RR (34,3). El impacto relativo de las variables independientes sobre el tabaquismo experimentó diferencias de acuerdo a la edad, sexo y NSE. CONCLUSIONES: Nuestros resultados han demonstrado que el grado de placer, el grado de rebeldía, el grado de recreación familiar y el porcentaje de asistencia al colegio, fueron las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el tabaquismo. Estos hallazgos podrían ser de utilidad para las políticas educacionales y de salud focalizadas a la población escolar, con el objeto de prevenir este importante factor de riesgo para la salud de la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: En México 2,1% de casos con SIDA son adolescentes. Los casos de 20 a 29 años alcanzan a 30,5% y una proporción importante pudo infectarse VIH en la adolescencia. El nivel de conocimientos de los adolescentes sobre VIH/SIDA es variable. En contextos urbanos poseen conceptos errados y mitos que podrían orientarlos a prácticas riesgosas. Los medios masivos e interpersonales son fuentes importantes de información en la construcción social del VIH/SIDA en los adolescentes. El objetivo es relacionar el grado de conocimientos sobre VIH/SIDA con la exposición a fuentes informativas masivas e interpersonales en los adolescentes de Guadalajara, México. MATERIAL Y MÉTODO: Encuesta a 1.410 adolescentes, varones y mujeres de 15 a 19 años, en diferentes estratos socio-económicos. Se aplicaron pruebas de significación Ji Cuadrada y BTukey, Intervalos de Confianza del 95% para proporciones y medias y ANOVA factorial simple. RESULTADO: Hay un nivel regular de conocimientos con medias favorables a los estratos alto y medio. La información de periódicos y profesores tuvo relación directa con el nivel de conocimientos controlada por la exposición a la televisión y variables socio-demográficas. CONCLUSIONES: Hay desigualdades por estratos socio-económicos en la relación de las fuentes informativas y los niveles de conocimientos sobre VIH/SIDA. Es necesario fortalecer y desarrollar acciones educativas por fuentes masivas e interpersonales, con énfasis en estratos bajo y marginado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue comparar el grado de compromiso cardíaco entre dos poblaciones de chagásicos, con residencia permanente en área endémica y con exposición ocasional al parásito y con contagio por vía no vectorial (transfusional, connatal, y otras). Los resultados mostraron que los infectados ocasionales presentan menor presencia de cardiopatía; y cuando presentan cardiopatía, tienen menor prevalencia de miocardiopatía dilatada que los infectados con residencia permanente en el área endémica. También se plantea el rol del parásito, la cantidad de infecciones, los mecanismos inmuno-patogénicos desarrollados, la calidad de vida y el tipo de tareas laborales en la diferente evolución de estos pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mercurio es un metal pesado ampliamente utilizado por el hombre. Se considera muy tóxico por generar afecciones sobre el sistema nervioso central, perturbaciones en el comportamiento y trastornos renales, inmunes y sexuales, entre otros. Desde hace más de un siglo, el mercurio es utilizado en la práctica odontológica por su capacidad de unir metales (amalgamar), su bajo costo y su rápida fijación en la reparación de piezas dentales. Actualmente, existe una gran controversia acerca de la seguridad del uso de las amalgamas dentales y se ha demostrado el riesgo ocupacional al que están expuestos dentistas y asistentes dentales. El objetivo del trabajo es revisar aspectos relacionados con la toxicidad del mercurio metálico tanto para el personal involucrado en la práctica odontológica como para los pacientes con amalgamas. De igual modo, se presentan las rutas de exposición a este metal en la odontología, los riesgos ocupacionales a los cuales están expuestos los odontólogos y asistentes dentales y las medidas para prevenir la intoxicación por mercurio. Se realizó la búsqueda bibliográfica sobretudo en las bases de datos Biological Abstracts y Science Citation Index para el período comprendido entre los años 1990 y 2000.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Establecer la relación entre concentración de plomo en sangre (Pb-S) y parámetros demográficos y socioeconómicos, en una población infantil. METODOS: Se estableció la relación entre la concentración de plomo en sangre (Pb-S), de 243 niños (promedio de edad 5,94±2,78 años), que asistieron al Centro de Investigaciones Toxicológicas de la Universidad de Carabobo (CITUC), Venezuela (periodo 1998-2000). Se utilizó tecnología de Sistemas Geográficos de Información (SGI), ubicando espacialmente a los niños, asociando de forma gráfica la procedencia de éstos con los resultados analíticos. RESULTADOS: El promedio de Pb-S de la población total (11,62 ug/dl), fue significativamente superior al límite permisible (CDC=10 ug/dl). El número de niños con valores superiores al límite permisible de Pb-S (VSLP) [150; 61,7%], fue significativamente alto (p<0,01) con respecto a la población total. Al asociar mediante regresión logística, la frecuencia de niños con VSLP con los sectores de procedencia, se demostró que los sectores 12, 16 y 28 presentaron correlaciones parciales directas significativas (R=0,1189; p<0,01; R=0,1202, p<0,01 y R=0,1189; p<0,01 respectivamente). Al asociar la frecuencia de niños con VSLP y su categorización socioeconómica, el análisis de regresión logística reveló que para los niños con VSLP, la probabilidad de pertenecer a la categorización C se incrementa en un factor de 7.286. CONCLUSIÓNS: El estudio confirma que la utilización de SGI y métodos epidemiológico-estadísticos, extiende las posibilidades de prevención de enfermedades producidas por contaminantes como el Pb y que correlacionando datos geográficos y de salud, se pueden identificar áreas de "alto riesgo", conduciendo a una acción pro-activa de salud pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Evaluar la asociación entre frecuencia de ver televisión, sobrepeso y obesidad en una muestra representativa de mujeres peruanas a nivel nacional. MÉTODOS: Análisis secundario de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar incluyendo mujeres de 15 a 49 años. Las variables resultados fueron obesidad (índice de masa corporal >30 kg/m²) y sobrepeso (>25 peso <30 kg/m²); mientras que la exposición fue la frecuencia de ver televisión (nunca, ocasionalmente, casi todos los días). Se usó regresión logística para análisis de muestras complejas según el diseño de la encuesta ajustando por potenciales confusores. Los resultados fueron presentados como Odds Ratio ajustados (ORa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). RESULTADOS: Un total de 21.712 mujeres fueron incluidas en el análisis. La prevalencia de sobrepeso fue 34,7% (IC95% 33,8;35,7) y de obesidad fue 14,3% (IC95% 13,6;15,1). Las mujeres que veían televisión ocasionalmente y casi todos los días tuvieron mayor probabilidad de tener obesidad: ORa 1,7 (IC95% 1,3;2,3) y ORa 2,6 (IC95% 2,0;3,5), respectivamente comparado con aquellas que nunca veían televisión. La magnitud de la asociación fue menor para el caso de sobrepeso: ORa 1,2 (IC95% 1,3;2,3) y ORa 1,6 (IC95% 1,1;1,4), respectivamente. La fuerza de la asociación fue mayor en el área urbana. CONCLUSIONES: En mujeres peruanas la frecuencia de ver televisión estuvo asociada con presentar obesidad y sobrepeso, y la fuerza de asociación varió de acuerdo al área de residencia. Estos hallazgos deberían orientar las estrategias de prevención de la obesidad en el contexto peruano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Caracterizar las condiciones de trabajo, salud y riesgos ocupacionales de recuperadores ambientales del área rural de Medellín. MÉTODOS: Estudio transversal con cien recuperadores ambientales informales en cinco corregimientos de Medellín en 2008. La fuente de información fue primaria: una encuesta estructurada sobre condiciones de trabajo, salud, riesgos ocupacionales y morbilidad sentida, que permitió caracterizar los riesgos de la población mediante estadística descriptiva y un acercamiento a las relaciones y asociaciones de los riesgos con la morbilidad en la población. RESULTADOS: Ciento cuatro personas ejercían el reciclaje, y 100 de estos se incluyeron en el estudio: 34 personas agremiadas en organizaciones de base comunitaria y 66 personas que ejercían la labor independientemente. La afiliación a seguridad social, suplencia de necesidades básicas, satisfacción en la labor, recibir capacitaciones y suministro periódico de elementos para su trabajo presentaron diferencias según grupo (p < 0,05). Los riesgos biológicos, relacionados con postura corporal inadecuada, riesgos físicos y químicos, tuvieran frecuencia particular de exposición según grupo. El conocimiento y uso de las medidas de protección para los riesgos de la labor difirieron estadísticamente entre los grupos (p < 0,05). CONCLUSÕES: Los recuperadores son potencial apoyo para la gestión integral de residuos en áreas rurales de Medellín, aunque su carácter informal los expone a condiciones de trabajo que repercuten directamente en su salud y la de sus familias. El reconocimiento social del reciclaje va de la mano con la mejora de las condiciones laborales de las personas dedicadas a esta actividad. Los recuperadores ambientales, aun agremiados, tienen condiciones laborales y de salud precarias. La trasformación de estas condiciones debería ser una de las prioridades del Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo una encuesta epidemiológica mediante la prueba intradérmica de histoplasmina a 392 trabajadores de granjas avícolas y 265 de diferentes centros ocupacionales considerados sin riesgo profesional de exposición a Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasinosis. Entre los trabajadores del primer grupo se detectó un 28,8% de positividad, mientras que en el segundo grupo se encontro un 13,2% de casos positivos; desde el punto de vista estadístico existió diferencia significativa entre ambos, lo que demuestra que los trabajadores de granjas avícolas son un grupo de riesgo de adquirir la infección por H capsulatum. Entre los trabajadores del grupo I se encontro un porcentaje de reactividad más alto en aquellos grupos ocupacionales que estaban más en contacto con las excretas de las aves. El tiempo de trabajo en la granja también parece influir en la reactividad a la prueba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio prospectivo en 40 trabajadores de una granja avícola (grupo 1) considerados con riesgo de exposición a Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasmosis, y en 16 individuos sin riesgo profesional de exposición a dicho agente (grupo 2). En ambos grupos se aplicó la prueba intradérmica de histoplasmina y se obtuvo el suero antes de su aplicación y a los 30 y 180 días después de realizada dicha prueba. Se determinó el nivel de anticuerpos anti-H. capsulatum mediante las técnicas de ELISA e inmunodifusión doble. En los dos grupos de población estudiados la aplicación intradérmica de histoplasmina, aún en los casos en que la respuesta fue positiva, no constituyó un estímulo antigénico suficiente para provocar un aumento en los niveles de anticuerpos anti-H. capsulation detectables por las técnicas serológicas empleadas. Los resultados obtenidos contribuyen a la mejor interpretación de la prueba de ELISA en el diagnóstico de la histoplasmosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De las partes aéreas de la planta Piqueria trinervia (Compositae) colectada en diveresas áereas de México, se aisló el Piquerol A. Este compuesto se probó como agente molusquicida contra ocho especies de caracoles pulmonados: Fossaria (Fossaria) humilis, F. (Bakerilymnae) sp., Pseudosuccinea columella, Stagnicola attenuata, de México; F. (B.) cubensis y Physacubensis, de Cuba; P. Columella y Biomphalaria glabrata, de Brasil; B glabrata, de Puerto Rico; S. elodes, de Estados Unidos. Se utilizaron tres concentraciones 50, 25 y 5 ppm para cada una de las especies y 2 períodos de exposición, 6 y 24 horas, a 20-22ºC. En 50 ppm, después de 6 horas, y 25 ppm, después de 24 horas los ejemplares de todas las especies murieron. En 5 ppm después de 24 horas, se observaron mortalidades de 60 a 100%. En ningún caso se observó recuperación después de la exposición por 24 horas. El piquerol A es un terpeno biodegradable que presenta otras actividades biológicas. No se han hecho pruebas de toxicidad en otros animales ni pruebas de campo. Sin embargo, es una substacia con alto potencial de uso como molusquicida en zonas de transmisión focal. Es la primera que en México se hacen estudios sistemáticos sobre molusquicidas de origen vegetal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue desarrollado en bosques naturales de Pinus caribaea, en la provincia de Pinar del Río-Cuba, para evaluar diferentes métodos en el corte raso con motosierra, empleando sistema de madera corta. Se experimentó la rotación del trabajo de un método de alternancia controlada de los operadores por el reabastecimiento de combustible de la motosierra (MAC) y un método con alternancia libre (MAL). En ambos métodos se utilizaron dos operadores en parejas, la palanca de empuje y la ejecución de la muesca direccional en árboles con diámetros superiores a 30 cm. Los métodos fueron comparados entre si y a su vez, con el que se aplica tradicionalmente en estas áreas (T), que consta de un operador y un ayudante que mantienen sus funciones durante la jornada, no usan la palanca de empuje, no efectúan la muesca direccional y toman descanso espontáneos. De acuerdo con los resultados el MAC es el más apropiado pues, redujo los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales en los operadores de motosierras, al equilibrar y disminuir la carga fisiológica de trabajo en un 13,69%, redujo el tiempo de exposición a posturas incomodas, así como los efectos nocivos de la motosierra en un 52,08%, la productividad del tiempo efectivo se elevó en un 27,32% respecto al método (T), con la disminución de los costos de la operación, que justifican salarios básicos correspondiente al nivel del operador para ambos integrantes de las parejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según estudios realizados en el periodo de 1992-1998 en las aguas de los pozos, norias y manantiales, del municipio de Zimapán, Estado de Hidalgo, México, se corroboró que existía un incremento en el contenido de arsénico rebasando los límites máximos permisibles por la Norma Oficial Mexicana. La determinación de arsénico en las muestras de aguas se realizó por absorción atómica (AAS), mediante generador de hidruros (GH). En este estudio se utilizó el Vicia faba como un bioensayo para evaluar el daño genotóxico con la prueba de inducción de micronúcleos por exposición al agua de Zimapán, contaminada con As en células de raíces. Se utilizó como ensayo de control un agua de pozo de similares características del municipio de Pachuca, pero con contenidos de As por debajo de los límites de detección. Los resultados mostraron que el agua de esta región presenta altas concentraciones de arsénico y que puede provocar efectos genotóxicos que se manifiestan por la inducción de micronúcleos en las células meristemáticas de raíces de tejidos vegetales sensible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo intenta reflexionar acerca de los límites de la Filosofía de la Historia en el pensamiento de Hegel. Con este propósito, el esfuerzo se concentra en la interpretación de una cierta experiencia de lo histórico que nos presenta Hegel en su "Introducción a la Filosofía de la Historia". La exposición que hace el autor exhibe ciertos elementos que están vinculados al tratamiento filosófico del asunto. Por otra parte, se muestra que la misma justificación de la Filosofía de la Historia aparece bosquejada en este pasaje. Por último se introduce la discusión acerca de algunos aspectos problemáticos en el planteamiento hegeliano tomando en cuenta los resultados de esta interpretación.