9 resultados para Estructura aditiva y multiplicativa
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Con el fin de determinar la dinamica de transmisión de malaria en el poblado de Charambirá (Chocó), Colombia, se estudió la estructura etárea de Anopheles neivai (reconocido vector en la Costa Pacífica) con base en su estado gonadotrófico. Se recolectaron mosquitos intradomiciliarmente durante el crepúsculo vespertino con cebos humanos y aspiradores bucales. Los mosquitos recolectados se mantuvieron en cajas cilíndricas de cartón con papel humedecido y dispensadores alimenticios hasta su disección al día siguiente. De los 200 mosquitos disecados entre septiembre y octubre de 1986,68 (34%) presentaban huellas de menos de tres oviposturas y los restantes (66%) habían efectuado al menos tres oviposturas. La diferencia entre el primer grupo considerado como mosquitos "no infectivos" y el segundo considerado como los "potencialmente infectivos" fue altamente significativa (X² = 10,68; P = 0,001). El 1,5% de A. neivai estudiados presentaban huellas correspondientes a 10 oviposturas mostrando una marcada longevidad y múltiples alimentaciones sanguíneas. Los resultados sugieren que existe un alto riesgo de contraer malaria en Charambirá durante el crepúsculo vespertino.
Resumo:
Desde 1986 se han llevado acabo evaluaciones sobre el estado poblacional de Caiman crocodilus (Linnaeus, 1758) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Sin embargo, solo se conoce información sobre la abundancia y el tamaño poblacional. El objetivo de este estudio fue evaluar la estructura poblacional y proporción de sexos de C. crocodilus en Caño Negro. Se capturó un total de 145 caimanes mediante 22 conteos nocturnos desde Mayo 2004 a Mayo 2005. La mayoría de los individuos presentaron longitudes menores a 60 cm y entre 150 a 180 cm. La proporción de sexos promedio fue de 1: 6.06 hembra/machos, siendo una de las mayores diferencias reportadas para la especie; de mantenerse la proporción de sexos, es de esperar una disminución en la viabilidad poblacional a corto y mediano plazo.
Resumo:
OBJETIVO: Conocer el grado de eficiencia con la que funcionan los laboratorios clínicos del primer nivel mediante una evaluación que integre: la productividad, la calidad y los costos. MÉTODOS: Se seleccionaron 10 laboratorios clínicos de un total de 52 existentes en la Ciudad de México; se utilizó el modelo de Donabedian en sus componentes de estructura, proceso y resultado utilizando la biometría hemática como rastreador. RESULTADOS: Los principales problemas fueron: inadecuada distribución del recurso humano calificado; malas condiciones del material de vidrio; inadecuado proceso analítico y baja productividad. Estos problemas se reflejaron en un incremento de un 200% en los costos unitarios respecto al costo ideal. Solamente son confiables los resultados de 50% de los laboratorios analizados. Veinte porciento de los laboratorios analizados son eficientes. CONCLUSIONES: La solución a los problemas encontrados requiere de estrategias integrales que comprometen a diferentes ámbitos, por lo que su solución se plantea difícil. Se recomienda analizar el costo-beneficio de crear un laboratorio central y dejar a los demás laboratorios como sitios para la toma de muestras exclusivamente.
Resumo:
Identificar las características socioeconómicas y demográficas de niños y adolescentes que estudiaban y trabajaban simultáneamente fuera de casa. Estudio no-experimental, correlacional, de delineación transversal. Se aplicó cuestionario a alumnos de enseñanza primaria matriculados en escuelas públicas de Ribeirão Preto-SP (Brasil). Dos escuelas fueron sorteadas. Se utilizó Statistical Package of Social Sciences, versión 14,0 para análisis de datos. De los 133 estudiantes que respondieron el cuestionario, 36 (27,7%) refirieron trabajar fuera de casa, 20,6% tenía 11 y 13 años, 66,7% eran de sexo masculino (p=0,000) y comenzaron a trabajar precozmente para sumar a la renta familiar (p=0,003). El salario recibido se aplicaba a la mejora de la renta familiar, constatándose que si dicha renta aumentaba, la presencia del joven en su trabajo disminuía. Se evidenció que muchos factores contribuyen en la inserción precoz de estos sujetos en el mercado laboral, tales como el tamaño, la estructura familiar y la pobreza.
Resumo:
El artículo describe un estudio cuantitativo sobre las intenciones de dejar la organización por parte de los trabajadores de algunas cooperativas colombianas. Las 3 empresas participantes fueron creadas con el fin de dar empleo a la población femenina local golpeada por la violencia política. Este tipo de empresas, de estructura cooperativista y organizadas alrededor de una misión social fundamental, enfrentan problemas de reclutamiento y retención de personal. 332 trabajadores participaron en la investigación. Para el análisis de datos se utilizó la metodología SEM. Los resultados indican que el intercambio líder-miembro tiene un efecto negativo indirecto sobre las intenciones de dejar la organización. En congruencia con la investigación precedente, esta relación aparece mediada por el apoyo organizacional percibido. Se encontró que la implicación en el trabajo también mediaba el efecto de la relación líder-miembro sobre las intenciones de dejar la organización. Algunas limitaciones del estudio, consideraciones prácticas/teóricas son presentadas al final del artículo.
Resumo:
Se analizaron en la Lista de encabezamientos de materia para biblioteca (LEMB) los epígrafes referidos a raza, según criterios de otredad, confinamiento, omisión, estructura inadecuada y terminología tendenciosa. Se identificaron 3 epígrafes para caucásicos, 135 para indígenas y 21 para negros. El 75% de los epígrafes para amerindios y el 100% de epígrafes para la raza negra se concentran en las palabras indígena/s, negro/s y negra/s. La omisión de epígrafes y subdivisiones, la incoherencia en las relaciones equivalentes y los términos tendenciosos pueden resultar discriminatorios u ofensivos para aquellos distintos a la raza blanca, por lo que se sugiere revisar esta conocida lista de epígrafes, incluyendo el concepto mismo de raza, con el fin de mejorarla.
Resumo:
Los ríos presentan un gradiente longitudinal desde su naciente hasta su desembocadura, con los consiguientes cambios en sus características ambientales y en la composición específica. El objetivo de este trabajo fue describir esa variación longitudinal en las características de la fauna de peces del Río Ceballos-Saldán. Los muestreos se realizaron en cinco puntos, ubicados antes y después de las ciudades más importantes, durante un año. Los ensambles de peces fueron descriptos a través de la composición específica, abundancia, riqueza, diversidad y dominancia, atributos que fueron estimados para cada localidad de muestreo. Se aplicaron diferentes modelos especie/abundancia a cada ensamble de peces a lo largo del curso. Se capturaron 1.914 individuos pertenecientes a 17 especies. Once corresponden a primeras citas para este río. El orden más representativo fue el de los Siluriformes y la especie más abundante fue Hypostomus cordovae (Günther, 1880). La abundancia total fue el único atributo que varió significativamente a lo largo del curso, siendo menor antes de la ciudad de Río Ceballos. Los ensambles de peces fueron significativamente descriptos por tres modelos diferentes de abundancia poblacional, a lo largo del río.
Resumo:
Formerly the concept of economic development involved transforming the productive structures in order to employ the population in higher productivity activities, so that welfare improved. Development implied that economic systems followed development paths (not always in equilibrium) in order to reach more desirable welfare results: Equilibrium was not the main target. More recently, economic strategies emphasize reaching growth within equilibrium paths, thus, preserving economic structures. The latter vision yields incompatible results with the former. This paper revises some issues concerning structural change versus equilibrium targets as a means to reach development.