10 resultados para Enfermería europea

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se consagra al análisis de la redacción, edición y difusión de las Memorias del duque de Sully. Con ese propósito, la prim-era sección refiere el contexto que rodea la preparación de la obra; la segunda presenta las características generales de la confederación y la tercera profundiza en las discrepancias de sus versiones; en la cuarta, quinta y la sexta se estudian la cronología y las etapas de la redacción, los cambios operados en los manuscritos y sus vías de difusión; la séptima examina el debate sobre la primacía histórica de las Memorias. El artículo pretende reconstruir las condiciones que determinan la elaboración y recepción del primer proyecto paneuropeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trayectoria de este estudio se dirigió para la comprensión de la vivencia de ser enfermera clínica que actúa con estudiantes en los campos clínicos. Tuvo como objetivo comprender la experiencia vivida de las enfermeras clínicas al estar con los estudiantes de enfermería en cuanto ellos desarrollan su experiencia clínica en su servicio. Se optó por realizar una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se entrevistaron nueve enfermeras clínicas y de sus discursos se identificaron cuatro categorías concretas de lo vivido, que fueron interpretadas según el referente filosófico de Martín Heidegger. De las categorías que emergieron de los discursos se destacaron: Siendo enfermera con estudiantes en el proceso de formación y La posibilidad de estar con estudiantes de universidades privadas y universidades tradicionales, que se presentaron en el intento de estimular reflexiones acerca de la importante participación de este profesional en la formación de los futuros profesionales de enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La homofobia es una actitud negativa hacia personas homosexuales, frecuente en profesionales de la salud y con implicaciones en la salud pública. Este fenómeno había sido poco estudiado en estudiantes de enfermería. El objetivo fue conocer la prevalencia y las variables asociadas a la homofobia en estudiantes de enfermería. La revisión sistemática fue realizada de los artículos de investigación formal en EBSCO, Imbiomed, LILACS, MEDLINE, Ovid y ProQuest. Fueron incluidos los artículos publicados entre 1998 y 2008, escritos en español, inglés o portugués. Fueron utilizadas las palabras llave homophobia, homosexuality y nursing students. Se realizó un análisis descriptivo. Se revisaron ocho investigaciones. Entre el 7 y el 16% de los estudiantes presenta algún grado de homofobia. La homofobia es más común en varones y en los religiosos más conservadores. La homofobia es frecuente en estudiantes de enfermería y puede tener implicancias negativas para el ejercicio de la enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetivó evaluar el conocimiento de profesionales de enfermería sobre el proceso de conservación, preparación y administración de eritropoyetina (EPO). Estudio exploratorio, descriptivo, con abordaje cuantitativo. Realizado en un Centro de Diálisis, con 40 profesionales de enfermería, entre enero y marzo de 2009, utilizando un cuestionario. Los aspectos técnicos fueron considerados. Sobre la interacción de la EPO con la presión arterial, 87,5% posee conocimientos inadecuados; sólo el 32% conocían la temperatura ideal para conservación del medicamento y 52,5% creía que éste debe ser retirado del refrigerador de 15 a 30 minutos antes de la administración; la vía más citada fue la endovenosa. Entre los cuidados anteriores a la administración, la inspección de fecha de vencimiento fue el más frecuente; 57,5 utilizan jeringa exclusiva para administración y 95% acostumbra registrar la administración del fármaco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos años después de la Reforma de la Atención Primaria en España, se analizan los logros alcanzados en este nivel asistencial, así como los aspectos y expectativas aún pendientes, tanto para la disciplina médica como para la enfermería. También se analizan los planes de innovación recientemente puestos en marcha en diferentes comunidades autónomas españolas, especialmente el que se está desarrollando en Cataluña. Se aborda además en este texto, el actual desarrollo académico de la enfermería española, el desarrollo de las diferentes especialidades de enfermería y aspectos relativos a la prescripción de enfermería, el triaje y la atención de enfermería a la patología aguda, en Atención Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermeras bolivianas no han incorporado definitivamente el método científico y las taxonomías a los cuidados. Este estudio cualitativo pretende comprender el significado atribuido al proceso de enfermería por docentes y profesionales del Departamento de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas y observación participante. Análisis bajo el marco teórico y metodológico del Interaccionismo Simbólico y la Teoría Fundamentada, usando el software ATLAS.ti.6.0. De los datos emergieron los siguientes temas: dificultades de implantación del proceso de enfermería; déficit de formación e iniciativa profesional; posición de dominio del médico; carencia de registros; escaso apoyo institucional. Ventajas de implementación: unificar criterios, lenguaje y facilitar el rol propio de enfermería. Se concluye en que las enfermeras depositan sus expectativas profesionales y de mejora de los cuidados en la implementación del Proceso de Enfermería y los Planes de Cuidados, un giro cultural que involucra a docentes, auxiliares y gestores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo, transversal, realizado en Santiago de Chile. Tuvo como objetivo evaluar el razonamiento científico y comunicación oral y escrita en el licenciado en enfermería. Muestra constituida por 37 estudiantes licenciados en la carrera de enfermería. La investigación fue diseñada en tres etapas: I) creación y validación del instrumento; II) capacitación del equipo de docentes participantes para la aplicación uniforme del instrumento; III) aplicación del instrumento y análisis de datos. Los principales resultados muestran porcentajes diferentes de competencia obtenidos por los licenciados en enfermería, prevaleciendo el logro del razonamiento científico (83,16%); seguido de la comunicación oral y escrita (78,37%). Esta investigación muestra la utilidad para las Escuelas de Enfermería de implementar un sistema para evaluar el perfil de egresados del grado de licenciado en enfermería que garantice la calidad de la formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A maioria dos estudos com oliveira no Brasil e no mundo tem sido direcionada à produção e ao manejo. Apesar da importância para o crescimento vegetal e resistência a estresses diversos, não há estudos sobre a ocorrência de associação micorrízica em oliveira, no Brasil. O objetivo do presente trabalho foi avaliar a interação micorrízica em cultivares de oliveira na Fazenda Experimental de Maria da Fé - MG (FEMF - EPAMIG), a qual serve como ponto de partida na produção de inoculantes comerciais de fungos micorrízicos arbusculares para a cultura. Amostras de solo e de raízes de sete cultivares de oliveira foram coletadas para determinação do comprimento de micélio extrarradicular ativo e total e avaliação da percentagem e intensidade de colonização micorrízica, bem como da densidade e diversidade de esporos. Nas rizosferas das cultivares de oliveira, foram isoladas nove espécies de fungos micorrízicos: Acaulospora denticulata, Acaulospora scrobiculata, Acaulospora sp1, Acaulospora sp2, Entrophospora sp1, Gigaspora sp1, Glomus mosseae, Scutellospora pellucida e Scutellospora sp1. Os resultados comprovaram o micotrofismo da espécie. No entanto, não houve efeito das cultivares na distribuição dos propágulos de FMAs, os quais estiveram homogeneamente distribuídos nas diferentes rizosferas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se usó la técnica de regresión de mínimos cuadrados ordinarios para estimar la demanda por importaciones de manzanas frescas exportadas por Chile en cinco países de la Unión Europea. Para las estimaciones se utilizaron observaciones anuales del periodo 1984 a 2003. Los resultados demuestran que (1) la demanda por importaciones de manzanas frescas chilenas depende de las tradicionales variables ingreso o gasto en consumo per cápita, (2) los precios relativos y la variación del tipo de cambio real juegan un papel destacado en la explicación de la demanda por importaciones, y (3) la demanda responde de manera diferente frente a los cambios en las variables explicativas en cada mercado.