13 resultados para Duración

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las altas tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón en hombres en Rosario, Argentina motivaron o estudio de 211 pacientes varones. Se comparon las edades al diagnóstico entre los tipos histológicos y ocupaciones, y edad de iniciación, duración e intensidad del hábito de fumar. La edad promedio al diagnóstico fue 61 años, sin diferencias por tipo histológico pero sí por hábito de fumar: 58 años los fumadores y 68 los ex-fumadores (p<0,0001). En estos pacientes se encontró un predominio de tumores epidermoides, lo que podria estar asociado a los contaminantes ocupacionales presentes en esta etapa de industrialización. La asociación entre tipo celular y ocupación fue altamente significativa (p<0,0001), encontrándose el adenocarcinoma con mayor frecuencia en administrativos (oficinistas, docentes, contadores, abogados) y el epidermoide en otras ocupaciones (agricultores, metalúrgicos), especialmente en quienes fueron primeramente agricultores y luego metalúrgicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio longitudinal de un año de duración en una muestra (n = 820) de la población preescolar de 4 años de la Ciudad de Córdoba, Argentina, para establecer la participación de diversas variables en la incidencia de caries. Los índices ceo-d, ceo-s, de higiene oral y de salud bucodental, como también las tasas de incidencia y los riesgos relativos de caries estuvieron inversamente relacionados con el Nivel Económicosocial (NES) de los niños. En los preescolares del NES III (proletariado típico, proletariado no típico y subproletariado), el riesgo relativo de experimentar caries fue casi cinco veces mayor (RR = 4,9) que en el NES I (burguesías empresarial y gerencial). En el NES I, la mayoría de las nuevas lesiones se localizaron en las superficies lisas (61,2%), mientras que en el NES III afectaron predominantemente las superficies oclusales de los molares (66,3%). El consumo diario de azúcares fue mayor en los niños del NES III, pero la experiencia de caries se correlacionó débilmente con la cantidad o frecuencia de ingesta de estos carbohidratos (r = 0,40 y 0,52, respectivamente). No se registraron diferencias significativas interniveles en los parámetros bioquímicos salivales analizados. El cepillado dental asistido y las aplicaciones tópicas fluoruradas disminuyeron fuertemente la incidencia de caries en los niños del NES III, reduciendo las correspondientes tasas a valores muy próximos a los del NES I (0,31, 0,23 y 0,22 vs. 0,21). Se concluye que los niños del NES III, por su susceptibilidad a la caries, deberían ser asistidos precozmente con medidas preventivas eficaces, como lo son el cepillado dental asistido y las aplicaciones tópicas fluoruradas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la infección experimental de Anopheles stephensi, a partir de ratones portadores de gametocitos de Plasmodium vinckei petteri, se realizó el estudio morfológico de la esporogonia, que comprende: la descripción del ooquineto, la evolución completa de los ooquistes y su transformación final en esporozoitos. Estos fueron empleados más tarde para infectar por via intravenosa nuevos ratones, a los que se realizó biopsias sucesivas, para el estudio de los esquizontes exoeritrocíticos, cuya morfología no difere de la de otras especies del grupo. Se determinó la duración mínima del ciclo hepático, que resultó ser de 61 horas. Estos datos, junto a otros que refieren las características del ciclo hemático, ayudan a completar la información que se tiene sobre la especie, que la hacen recomendable para su utilización como modelo experimental en el estudio de la malaria humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se infectaron experimentalmente 9 lotes de 32 caracoles B. glabrata (de 5 a 7mm de diámetro) con miracidios de la cepa C5 de Schistosoma mansoni a razón de 5 miracidios por caracol, pertenecientes a las siguientes cepas: En el área endémica de transmisión de Esquistosomiasis mansoni a) Sector Puerta Negra, Lago Valencia, b) Cagua c) Ingenio Bolívar (Estado Aragua) d) Mariara e) Caserío El 25 f) Güigüe (Estado Carabobo). Fuera del área endémica de transmisión g) Anzoátegui (Estado Lara), h) Chabasquén (Estado Portuguesa), i) Sector La Elvira, Caripe (Estado Monagas). El período prepatente intramolusco, osciló entre 23 y 25 días, para las 9 cepas evaluadas. La duración total de la infección fue muy variable desde 20 días para la cepa Chabasquén, hasta 93 días para la de Güigüe.La producción total promedio de cercarias al tercer día de iniciada la emisión varió desde X = 74,4 para la cepa de Mariara, hasta X = 591,7 para la cepa de Chabasquén. Se evidenció la existencia de diferencias estadísticamente significativas (H = 97,4, P < 0,05) en la producción total de cercarias al tercer día de iniciada la emisión, detectándose diferencias estadísticamente significativas para casi todas las 36 combinaciones, excepto para las cuatro siguientes: Mariara/Ingenio Bolívar, Cagua/Caserío El 25, Lago de Valencia/Güigüe y Güigüe/Caripe.En lo que respecta al porcentaje de caracoles que presentaron cura espontánea, los valores mas elevados se obtuvieron en las cepas del Lago de Valencia (88,8%), Cagua (85,2%), Chabasquén (82,6%), Caripe (82,6%) y Anzoátegui (80%). Mientras que el porcentaje mas bajo se obtuvo para la cepa de Güigüe (21,4%).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El camu camu es uno de los frutales nativos con gran potencial económico para la agroindustria y agro exportación. Edessa es una de las plagas del camu camu que provoca sequedad en los brotes, y en los frutos una mancha decolorada con círculos concéntricos bien marcados y un punto central al alimentarse. El objetivo del presente trabajo fue determinar el ciclo biológico bajo condiciones de laboratorio y la fluctuación poblacional de Edessa aff. aulacosterna "Chinche del fruto del camu camu" durante enero a noviembre del 2004 en el cultivo de camu camu, en parcelas en desarrollo y producción ubicadas en áreas de restinga inundables en Pucallpa, Ucayali, Perú. Se colectaron huevos, ninfas y adultos procedentes del distrito de Yarinacocha, Pucallpa, Ucayali, Perú para iniciar la crianza artificial. El tiempo de duración del huevo al I estadio ninfal fue 5,1 días. Se encontró un 94,6% de eclosión de los huevos, variando entre 12 hasta 14 huevos por postura. El tiempo transcurrido desde el huevo hasta II estadío fue de 37,3 días y del III al V estadío ninfal fue de 81,9 días. El porcentaje de mortalidad del primer estadio ninfal a adulto fue de 98,1%. Los adultos colectados se localizaron preferentemente sobre las ramas y el tallo de la planta, mientras que las ninfas se encontraron en los brotes tiernos. Con relación a su fluctuación poblacional, solo se registró posturas a lo largo del año en parcelas en producción. No se encontraron diferencias entre ninfas I a V, y adultos de Edessa aff. aulacosterna, entre plantaciones en producción y desarrollo de camu camu. Solo se encontró diferencias entre la época seca y lluviosa en las ninfas de III a V estadio en las plantas de camu camu en desarrollo. Edessa aff. aulacosterna presentó mayormente una distribución contagiosa. El adecuado conocimiento de la bioecología nos permite mejorar la estrategia de control de esta plaga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El picudo, Conotrachelus dubiae O'Brien 1995, es una de las plagas mas importantes del camu camu Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh en la Amazonía Peruana. El objetivo del presente estudio fue determinar el ciclo biológico de este insecto bajo condiciones de laboratorio y describir su comportamiento y fluctuación en condiciones de campo en Pucallpa, Ucayali, Perú. El porcentaje de eclosión de larvas fue de 87%, la duración del periodo de incubación de los huevos fue de 5,5±0,9 (4 a 7) días, del estado larval en el fruto 22,2±1,9 (20 a 25) días y en el suelo (fase pre-pupa), 54,4±5,5 (46 a 67) días, del periodo pupal 11,8±0,9 (9 a 13) días y la longevidad del adulto fue de 51,8±18,9 (9 a 75) días. Los adultos se alimentaron de frutos de diferentes diámetros y estados de maduración y de botones florales, ramas tiernas y flores. No se registró la presencia de adultos de C. dubiae en frutos secos, ni en la base del tallo, sino en ritidomas. La mayor actividad de alimentación y de reproducción de los adultos fue entre 18:30 a 22:00 h. Los adultos fueron observados en el cultivo durante todo el año, encontrándose con mayor frecuencia en los meses de enero a marzo en pisos bajos inundables y entre octubre a diciembre en tierra firme no inundable, coincidiendo con la fase de floración y fructificación de la planta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los ciclos de vida de Drosophila inca Dobzhansky & Pavan, 1943 y D. yangana Rafael & Vela, 2003 los cuales son muy similares; la viabilidad observada es diferente ya que la mortalidad en estagios larvarios y de pupación de D. yangana es superior debido a la alimentación inadecuada. La duración promedia desde huevo hasta adulto es 22 días a 21 - 23°C para ambas especies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mosquitos representan una amenaza para la salud del hombre y de los animales debido a que actúan como vectores de distintas enfermedades. Especies de peces nativos son potenciales candidatos a tenerse en cuenta para control biológico de poblaciones de culícidos. Experiencias de consumo de media hora y de 24 horas por Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns, 1842) y Jenynsia multidentata (Jenyns, 1842) se llevaron a cabo con larvas de Culex pipiens (Linnaeus, 1758), midiéndose longitud estándar, ancho de boca y peso en individuos de las dos especies. En ambas pruebas, J. multidentata consumió más C. pipiens que C. decemmaculatus, consumiendo las hembras de esta última especie más que los machos (e igual a ambos sexos de J. multidentata en la prueba de 24 horas de duración). Estos resultados no variaron cuando se compararon tantos consumos absolutos o relativos para las pruebas de media hora, sin embargo cuando se compararon los consumos relativos al peso no se encontraron diferencias entre las especies para las pruebas de 24 horas. Análisis de regresión entre las tasas de consumo versus las variables morfométricas y el peso mostraron poco valor explicativo en las pruebas de media hora de duración, mientras que en las pruebas de 24 horas de duración los análisis de regresión tuvieron un mayor valor explicativo, especialmente con el ancho de la boca. Por último, pruebas de media hora de duración fueron llevadas a cabo exponiendo a hembras de C. decemmaculatus con larvas de C. pipiens y Aedes aegypti (Linnaeus, 1742) observándose una fuerte preferencia por las últimas. Este trabajo permitió evidenciar que las especies de peces en estudio presentan grandes diferencias en las tasas de consumo de C. pipiens en periodos cortos. Estas diferencias se atenuaron cuando las tasas de consumo se prolongaron y hasta llegar a desaparecer cuando el peso se tuvo en cuenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos escogido la técnica de SOLS & PONZ para el estudio de la absorción, que permite realizar en una misma asa de intestino un cierto número de absorciones sucesivas de la substancia a investigar. La determinación del fósforo se hacía con una modificación del método de FISKE & SUBBAROW. Comenzamos por averiguar la secreción de compuestos de fósforo durante la absorción de glucosa hipotónica, isotónica e hipertónica. El fósforo correponde a las fracciones de fósforo inorgãnico, ester y lipídico sin encontrar nunca fósforo proteico. La secreción de las tres facciones de fósforo se presenta asi mismo en experiencias con soluciones de arabinosa. Soluciones de cloruro sódico al 0.8% y de glicocola 0.6 N, no provocan la salida de ninguna fracción de fósforo. Por último observamos la duración de la respuesta secretora ante el estímulo químico de la glucosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo condiciones experimentales se estudia el curso de la infección primaria y la respuesta a las reinfecciones por Trypanosoma rangeli en ratones albinos y Didelphis marsupialis. Durante el curso de la infección primaria en ratones, se observa una parasitemia relativamente baja y de corta duración. Los mismos muestran durante la primera reinfección una parasitemia escasa de cuatro días de duración, siendo resistentes a las sucesivas reinfecciones con T. rangeli. Los ejemplares de D. marsupialis exhiben una parasitemia de más larga duración, pero con un nivel de parásitos sanguícolas mucho menor que el detectado en el modelo ratón, siendo la respuesta a las reinfecciones similar a la observada en ratones. Se detectan anticuerpos hemaglutinantes en los sueros inmunes de ratones y Didelphis marsupialis, sometidos a la reinfección por T. rangeli. Se especula sobre la posible acción sinérgica de una respuesta inmune en el sitio de deposición en contra de las formas metacíclicas de T. rangeli y la acción de anticuerpos circulantes en contra de las formas sanguícolas, para explicar la resistencia de ambos modelos a las reinfecciones por T. rangeli.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se siguieron seis cohortes de Rhodnius neivai en el laboratorio a fin de evaluar estadisticamente su dinámica poblacional. Utilizamos dos fuentes alimentarias: gallina y conejo. Determinamos percentaje e eclosión de huevos, mortalidad y tiempo de desarrollo ninfal, longevidad y mortalidad edad-específica de adultos, fecundidad y fertilidad edad-especifica de hembras. Igualmente, evaluamos algunos parámetros poblacionales, como expectativa de vida, tasa intínseca de crecimiento natural, tasa neta de reporducción, tasa finita de crecimiento, valor reproductivo y distribución estable de edades. La duración del ciclo de vida fue mayor en los animales alimentados en conejo, la supervivencia ninfal fue ligeramente mayor en los individuos alimentados en gallina. La reproducción se inició antes en los ejemplares alimentados en gallina, pero el rendimiento reproductivo y la duración de la ovoposición fueron mayores en los alimentados en conejo. Las tasas intrínseca y finita de crecimientofueron mayores en los triatominos alimentados en gallina. El tiempo generacional fue ligeramente mayor en las cohortes alimentadas en conejo. La tasa neta de reproducción fue muy similar con ambas fuentes alimentarias, aunque ligeramente mayor en los ejemplares alimentados en conejo. El valor reproductivo en los alimentados en conejo fue el doble que en los insectos alimentados en gallina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el paradigma temporal desde la perspectiva actual de la sociedad de la información y el conocimiento. Se analiza el tiempo virtual en el ámbito de las TIC. Se estudia el tiempo en los medios de comunicación y la oferta de "tiempo real", lo inmediato, en la sociedad global y su relación con las demandas de información de los usuarios y ciudadanos. Se propone un esfuerzo ético y de transparencia en plena era global y en un mundo marcado por las tecnologías y el tiempo de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comparó la capacidad de ninfas de primer y tercer estadío de Delphacodes kuscheli Fennah (Hemiptera: Delphacidae) para adquirir y posteriormente transmitir el Mal de Río Cuarto virus (MRCV), bajo condiciones controladas. Ninfas I y III avirulíferas se alimentaron separadamente de plantas de trigo infectadas durante 48 horas, para luego ser colocadas en subgrupos de tres individuos sobre plantas de trigo sanas. Se realizaron transmisiones seriales utilizando períodos de inoculación de 24 horas. Ambos estadií os lograron adquirir y transmitir el MRCV, pero se evidenció una mayor cantidad de subgrupos infectivos cuando la adquisición se efectuó como ninfas I, así como una disminución significativa en la duración del período de latencia del virus respecto de los insectos que adquirieron el MRCV durante el tercer estadio ninfal.