43 resultados para Bahía de Cárdenas (Cuba) -- Condicions mediambientals
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
Surface sediments of the Bay of Matanzas (Cuba) were studied to assess its environmental quality by using several criteria (metal content index, pollution load index and sediment quality guidelines). Two partial digestion sediment procedures and a modified BCR sequential extraction were used. The concentrations of metals were measured by atomic spectroscopy methods. The founded contents of Cu (2,4-27,9 mg kg-1), Zn (2,5-55,5 mg kg-1) and Ni (8,8-99,2 mg kg-1) were below those reported by other authors. The results obtained suggested that the most polluted sites were 3, 5, and 6. The sequential extraction procedure showed that most of the studied metals were associated to the more stable fractions.
Resumo:
Cuba passou por muitas transformações após a Guerra Fria. A economia está mais diversificada e o país logrou escapar do isolamento internacional, estabelecendo parcerias com China, União Européia e América Latina. Além disso, a transformação na comunidade cubano-americana coloca em posições de influência ativistas mais jovens, com maior disposição para o diálogo com os Estados Unidos, inclusive em temas comerciais. Contudo, é difícil que as negociações avancem em pontos controversos, pela relutância de Havana em liberalizar o regime político.
Resumo:
Se intentam identificar aquellos factores socioeconomicos que puedan ser considerados como factores de riesgo, tanto de la mortalidad postneonatal como de la exógena, asi como su relevancia social, para Cuba en 1982. Mediante un estudio caso-control basado en una muestra nacional de fallecidos menores de un ano y sobrevivientes a la misma edad - para cuyo analisis se emplearon técnicas asociadas a la regresión logística - se pudo estimar el riesgo relativo; el riesgo atribuible y las probabilidades de morir en presencia o ausencia de los factores identificados. Los resultados apuntan hacia la carencia de servicios sanitarios en el interior de la vivienda y el hacinamiento - 3 o mas personas por habitación - como los factores de riesgo mas trascendentes tanto para propiciar la mortalidad postneonatal como la exógena. Se ratifica la condición de "reserva" que posee el componente postneonatal para la redución ulterior de la mortalidad infantil en el pais.
Resumo:
En Cuba, la tasa de mortalidad infantil (TMI) se redujo entre 1970 y 1986 en un 65%. La TMI alcanzada en 1986 -13,6%o - ubica al país a la vanguardia de Latinoamérica en cuanto a salud materno-infantil. Sin embargo, subsisten diferencias interprovinciales en la mortalidad durante el primer año de vida. Mediante el empleo de técnicas de regresión múltiples, se intenta identificar los factores sociodemográficos o relacionados con los servicios de salud que más han incidido en el descenso de la TMI en Cuba y provincias en el decenio estudiado, así como las variables que mejor explican las diferencias interprovinciales en cada año. Son factores sociodemográficos los que mayoritariamente explican la evolución de la TMI; por otra parte, si bien la proporción de nacidos vivos con bajo peso y la tasa bruta de natalidad explican en primera instancia las diferencias interprovinciales en el nivel de la mortalidad infantil en cada año, un análisis más cuidadoso permite establecer que son variables eminentemente socieconómicas las que están detrás de tales diferencias.
Resumo:
Se realizo una encuesta epidemiológica mediante la prueba intradérmica de histoplasmina a 392 trabajadores de granjas avícolas y 265 de diferentes centros ocupacionales considerados sin riesgo profesional de exposición a Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasinosis. Entre los trabajadores del primer grupo se detectó un 28,8% de positividad, mientras que en el segundo grupo se encontro un 13,2% de casos positivos; desde el punto de vista estadístico existió diferencia significativa entre ambos, lo que demuestra que los trabajadores de granjas avícolas son un grupo de riesgo de adquirir la infección por H capsulatum. Entre los trabajadores del grupo I se encontro un porcentaje de reactividad más alto en aquellos grupos ocupacionales que estaban más en contacto con las excretas de las aves. El tiempo de trabajo en la granja también parece influir en la reactividad a la prueba.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es reportar el aislamiento de Histoplasma capsulation, agente etiológico de la histoplasmosis, a partir del suelo de lugares habitados por murciélagos y gallinas en la Isla de la Juventud, Cuba. El hongo fue cultivado también a partir de los órganos de cuatro especies de murciélagos capturados en cuevas. La identificación de H. capsulatum se realizó mediante la conversión de la fase miceliana a levadura y por el test de exoantígenos. Se señala el valor epidemiológico de estos hallazgos en cuevas de gran importancia arqueológica, espeleológica y turística, así como el riesgo potencial que representan para la salud humana. Los autores concluyen con recomendaciones para evitar la infección por H. capsulatum en aquellas personas que por determinadas razones tengan que estar en contacto con estos ambientes contaminados.
Resumo:
Se analizan los brotes de leptospirosis ocurridos en la provincia de Ciego de Ávila en el periodo de 1980 a 1995. En la etapa se notifican 40 brotes. Las actividades principales vinculadas a los mismos fueron la atención al cultivo de la caña de azúcar, al cultivo del plátano, el baño en río y las inundaciones. Se nota un incremento de brotes a partir del mes de junio. En los meses de octubre y noviembre se reportan las mayores incidencias. Los grupos de edades que más casos aportaron fueron de 10-14 años, 15-19 años y 30-34 años. El sexo más afectado fue el masculino. Los grupos más afectados fueron los estudiantes, pobladores urbanos y trabajadores agrícolas cañeros. De los 40 brotes, 21 fueron confirmados por medio de la prueba de microaglutinación y 19 por la prueba hemolitica, siendo los serogrupos más frecuentes Pomona y Australis.
Resumo:
Se analiza la morbilidad por leptospirosis humana en niños de la Provincia de Ciego de Ávila, Cuba en el período de 1982 a 1995 donde se diagnosticaron 253 casos. Los casos aislados predominaron sobre los presentados en brotes. Con respecto a los grupos de edades predominó el de 10 a 14 años seguido del grupo de 5 a 9 años. Fue más frecuente el sexo masculino que el femenino, en esta etapa se presentó un fallecido. En la presentación de casos por meses se reporta un incremento de enfermos a partir del mes de julio, siendo agosto, octubre y noviembre los meses de mayor incidencia; los síntomas y signos de mayor frecuencia fueron fiebre, cefalea y mialgia; el 92% de los casos eran anictéricos. Los diagnósticos presuntivos más planteados fueron síndrome febril agudo, leptospirosis y meningoencefalitis viral. En las posibles fuentes de infección el contacto con terrenos bajos y el baño en fuentes de agua dulce, presentaron el mayor número de casos. En lo referente al diagnóstico 162 se diagnosticaron por microaglutinación y 91 por prueba hemolítica. En la primera los serogrupos Canícola Australis y Pomona tuvieron el mayor reporte.
Resumo:
Seven species of aloricate planktonic ciliates were identified using protargol staining. Choreotrichida: Strombidinopsidae, Strombidinopsis elongata Song & Bradbury, 1998; Strobiliidae, Strobilidium epacrum Lynn & Montagnes, 1988 and Strombidiida: Strombidiidae, Strombidium capitatum (Leegaard, 1915) Kahl, 1932; S. emergens (Leegaard, 1915) Kahl, 1932; S. acutum Leegaard, 1915; S. dalum Lynn, Montagnes & Small, 1988 and Cyrtostrombidium longisomum Lynn & Gilron, 1993; they were collected from the inner zone of the Bahía Blanca estuary in the southern region of the Buenos Aires province, Argentina. These species represent new records to South America (Argentina).
Resumo:
The specific composition and abundance variation of the ciliate community from a wastewater discharge zone in the Bahía Blanca estuary, Argentina, were studied all throughout a year, from June 1995 to May 1996. The polluted area exhibited high values of particulate organic matter and nutrients, particularly phosphates. Aloricate ciliates were represented by 15 species belonging to the genera Strombidium Claparède & Lachmann, 1859; Strombidinopsis Kent, 1881; Cyrtostrombidium Lynn & Gilron, 1993; Strobilidium Schewiakoff, 1983; Lohmmanniella Leegaard, 1915 and Tontonia Fauré-Fremiet, 1914. Tintinnids were represented by nine species belonging to the genera Tintinnidium Kent, 1881, Tintinnopsis Stein, 1867 and Codonellopsis Jörgensen, 1924. The total abundance of aloricate ciliates reached a peak of 1,800 ind. 1-1 and the total abundance of tintinnids reached a peak of 9,400 ind. 1-1. Tintinnidium balechi Barría de Cao, 1981 was the most abundant ciliate in the community. Considerations on the presence and abundance of ciliates are made in relation to physicochemical and biochemical parameters.
Resumo:
The impact of a power plant cooling system in the Bahía Blanca estuary (Argentina) on the survival of target zooplanktonic organisms (copepods and crustacean larvae) and on overall mesozooplankton abundance was evaluated over time. Mortality rates were calculated for juveniles and adults of four key species in the estuary: Acartia tonsa Dana, 1849 and Eurytemora americana Williams, 1906 (native and invading copepods), and larvae of the crab Chasmagnathus granulata Dana, 1851 and the invading cirriped Balanus glandula Darwin, 1854. Mean total mortality values were up to four times higher at the water discharge site than at intake, though for all four species, significant differences were only registered in post-capture mortality. The findings show no evidence of greater larval sensitivity. As expected, the sharpest decrease in overall mesozooplankton abundance was found in areas close to heated water discharge.