4 resultados para Agricultura-Enciclopedias y diccionarios
em Scielo Saúde Pública - SP
Resumo:
La riqueza de los suelos aluviales a lo largo de los ríos amazónicos permite altos rendimientos en los cultivos. En el Perú, esta característica ha sido sustento de propuestas que sugieren concentrar la agricultura amazónica en sus riberas. Sin embargo, la viabilidad económica de la agricultura ribereña sigue siendo desconocida. Este artículo usa un modelo agroeconómico y analiza la rentabilidad de la agricultura ribereña del río Ucayali en las cercanías de Pucallpa. Se da énfasis a la importancia de las distintas condiciones agronómicas y del mercadeo propias de la zona. Los resultados muestran que la rentabilidad de los sistemas agrícolas ribereños difiere con el tipo de tierra utilizado y con el carácter temporal o permanente de la actividad que realizan los agricultores. Además, la rentabilidad está condicionada a las variaciones propias de la agricultura ribereña, particularmente las inundaciones tempranas. Así los buenos rendimientos de sus suelos aluviales no garantizan la rentabilidad en todos sus cultivos y sistemas.
Resumo:
El presente texto es el resultado de un compartir de conocimientos acerca de los hongos y sus relaciones ecológicas con animales y plantas, con las etnias Uitoto, Andoke y Muinane que habitan la región del medio Caquetá. Gran parte de la información ecológica encontrada está contenida en la tradición oral de estas etnias, y refleja la capacidad integradora y descriptiva que tienen los indígenas sobre el medio natural circundante. En la zona de estudio la madera es un sustrato muy abundante debido principalmente al tipo de agricultura que tienen los indígenas, y por tanto se desarrollan una gran cantidad de especies de hongos lignícolas. Muinanes, Uitotos y Andokes conocen algunas de las especies vegetales que sirven de sustrato para los hongos, sobretodo aquellas utilizadas en la alimentación tales como Lentinula raphanica y Lentinus scleropus, entre otros. El conocimiento ecológico que tienen estos indígenas sobre los hongos, incluye además datos acerca de cucarrones (Coleoptera) y larvas (Diptera), mamíferos como venados (Mazama americana y M. gouazoubira) y ardillas (Microsciurus flaviventer) y tortugas que incluyen los hongos en su dieta, así como sobre especies de hongos que parasitan plantas e insectos.
Resumo:
No presente trabalho, determinou-se e comparou-se os valores Mi de BARBIER et al., 1954, SCHEFFER e ULRICH, 1958, A de FRIED e DEAN, 1952 Y de LARSEN, 1952, e S de SOKOLOV, 1958, em dois tipos de solo do Estado de São Paulo: terra roxa legítima e um solo arenoso do campo da Secção Técnica de Química Agrícola da Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz". Aplicou-se 23,58 mg de fósforo, por vaso, na forma de superfosfato simples, contendo fósforo radioativo com uma atividade de 120.736 ipm; na forma de solução, aplicou-se também 200 mg de NH4N0(3) e 100 mg de KC1. Misturou-se bem para que houvesse homogenização a mais perfeita possível. Depois plantou-se 25 sementes de trigo, variedade 1146BH, deixando-se apenas 16 plantas após o desbaste. Procedeu-se àcolheita 55 dias após o plantio. Tanto a parte aérea como as raízes foram sêcas em estufa a 70-80°C. Sôbre o material triturado, digerido e diluído, retirou-se partes alíquotas para a determinação do P81 e do P32. Os valores obtidos para os dois tipos de solos foram os seguintes: mg de P por 1,5 kg de solo Valores Terra roxa legítima Solo arenoso Mi 177,96 92,62 A 177,55 92,71 Y 178,97 92,98 S 173,42 64,75 A análise estatística não revelou diferença significativa entre os valores Mi, A e Y, mas sim dêstes para o valor S. Quanto a este último valor, pode-se dizer que quanto mais rico em fósforo fôr o solo e quanto menor fôr o teor dêste elemento na semente, quanto mais êle deverá se aproximar dos valores Mi, A e Y.
Resumo:
La horticultura en Colombia comprende las áreas de floricultura, fruticultura, olerícultura, producción de plantas aromáticas y medicinales y la horticultura urbana. La promoción y desarrollo del sector frutícola representa para Colombia una importante fuente de crecimiento de la agricultura, de generación de empleo rural y de desarrollo con equidad para las distintas regiones puesto que las frutas pueden asentarse en los diversos pisos térmicos de que dispone el país, a la vez que conforma una producción administrada con criterios de eficiencia y sostenibilidad en escalas que van desde micro, pequeños y medianos productores hasta grandes productores y empresas. Durante las últimas cuatro décadas el área sembrada en frutas expresa una dinámica de constante crecimiento, consiguiendo así aumentar su participación tanto en el área dedicada a cultivos no transables, como en el total del área de la agricultura sin café. Así, mientras en 1970 la participación del área frutícola en los no transables era del 1,6%, en el 2005 ésta era del 12,6%. Las áreas plantadas en frutas en Colombia pasaron de 191.035 ha en 2003 a 225.325 ha en 2007 lo que representa un crecimiento de 17,9 %, mientras que los volúmenes de producción pasaron de 2.675.736 t a 3.279.264 t en el mismo período en 47 especies frutícolas. El Plan Frutícola Nacional - PFN, constituye una propuesta estratégica conformada por conjunto coherente de objetivos, estrategias y programas que, con base en una visión de futuro, buscan la meta inicial de duplicar el área de la producción frutícola nacional, asegurar las condiciones tecnológicas y de innovación para una producción sostenible y de calidad, agregar valor en la cadena frutícola, y lograr una vinculación plena en los mercados internacionales. Se busca que los participantes conozcan los principales desarrollos de la fruticultura Colombiana, sus retos y oportunidades para la próxima década.