36 resultados para Aglomerado Gran Córdoba

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The association between land use and land cover changes between 1979-2004 in a 2.26-million-hectare area south of the Gran Chaco region and Trypanosoma cruzi infection in rural communities was analysed. The extent of cultural land, open and closed forests and shrubland up to 3,000 m around rural communities in the north, northwest and west of the province of Córdoba was estimated using Landsat satellite imagery. The T. cruzi prevalence was estimated with a cross-sectional serological survey conducted in the rural communities. The land cover showed the same patterns in the 1979, 1999 and 2004 satellite imagery in both the northwest and west regions, with shrinking regions of cultured land and expanding closed forests away from the community. The closed forests and agricultural land coverage in the north region showed the same trend as in the northwest and west regions in 1979 but not in 1999 or 2004. In the latter two years, the coverage remote from the communities was either constant or changed in opposite ways from that of the northwest and west regions. The changes in closed forests and cultured vegetation alone did not have a significant, direct relationship with the occurrence of rural communities with at least one person infected by T. cruzi. This study suggests that the overall decrease in the prevalence of T. cruzi is a consequence of a combined effect of vector control activities and changes in land use and land cover.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para análise e classificação das localidades com concentração de atividades produtivas de determinada cadeia alguns indicadores estão disponíveis, porém a maioria trabalha com a análise da dimensão operacional fundamentada em atributos associados às atividades produtivas. Esta pesquisa propõe e discute uma nova dimensão para análise, distinção e classificação destas localidades: a aprendizagem, tendo como atributo-chave de análise os eventos para transferência de informação e conhecimento. Os testes usaram dados de seis localidades. A partir do atributo indicado associado à dimensão aprendizagem conseguem-se desenvolver outros indicadores para análises de localidades tornando a mensuração e caracterização das localidades mais íntegras e completas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del 1980, un nuevo fenómeno: las tomas de tierras o "asentamientos" transforma los procesos de urbanización en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Los autores, miembros de un equipo de investigación de la Universidad de General Sarmiento (Argentina), entrevistaron a habitantes de estos asentamientos, y se sorprendieron con las frecuentes menciones a los saqueos y ollas populares ocurridos doce años atrás en un contexto de hiperinflación. En este artículo, estos hechos son considerados como constitutivos de una experiencia formativa iniciada con la organización para la toma de tierras y seguida poco después por los saqueos de supermercados y otros negocios durante la hiperinflación de 1989. Esto da origen, posteriormente, a las ollas populares que paliaron el hambre de ese momento, y que luego se transformaron en comedores comunitarios, guarderías y otras organizaciones que hoy persisten. Esta indagación se apoya en los relatos de los entrevistados y en la recopilación de diferentes periódicos de ese momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nuestro objetivo es analizar las modalidades de intervención de agencias de la Iglesia Católica en la construcción territorializada de demandas sectoriales de sectores populares del conurbano bonaerense, mostrando su relación con la transformación de las políticas sociales del Estado hacia el asistencialismo y la terciarización durante las últimas décadas. Para ello presentaremos comparativamente dos casos de estudio, encarados desde un enfoque etnográfico: la construcción de demandas educativas y su progresiva integración en estructuras referenciadas en el marco del Obispado de San Isidro; y la intervención de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes en los conflictos sociales entre organizaciones de tierra y vivienda y el estado local. De esta manera nuestro propósito es visibilizar los límites y posibilidades que suponen estas formas de intervención de la Iglesia Católica sobre la recomposición de formas organizativas del campo popular, marcando tanto las especificidades locales e históricas de cada diócesis como la lógica común que las atraviesa y orienta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los resultados de un estudio epidemiológico del estado de la salud bucal en escolares de nivel primario (6 y 12 años) matriculados en establecimientos municipales, provinciales y privados de la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. En los niños de 6 años de escuelas municipales, la prevalencia de caries en elementos temporarios fue de moderada a alta, resultando baja para los escolares provinciales y privados (ceo-d = 4,44 , 2,31 y 1,27, respectivamente). Tanto en escolares municipales como provinciales, los componentes de mayor peso en el ceo-d fueron dientes cariados y con extracción indicada, en tanto que en los privados correspondió a dientes obturados. La proporción de niños sin caries activa fue de 13,6% en las escuelas municipales, 52,2% en las provinciales y 76,9% en las privadas. En los escolares de 12 años, la prevalencia de caries en dentición permanente resultó baja y comparable en los tres grupos de escuelas, registrándose un índice CPO-D que osciló entre 1,85 (municipales) y 2,59 (privados). Para ambas edades, las necesidades de tratamiento odontológico fueron elevadas en las tres poblaciones escolares. Se concluye que los niveles de salud dental alcanzados por los escolares municipales y provinciales a la edad de 12 años deben atribuirse principalmente al impacto producido por la aplicación de medidas preventivas, cuya eficiencia podría ser aumentada si se orientaran a atender edades más tempranas, sobre todo en las poblaciones de mayor riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio longitudinal de un año de duración en una muestra (n = 820) de la población preescolar de 4 años de la Ciudad de Córdoba, Argentina, para establecer la participación de diversas variables en la incidencia de caries. Los índices ceo-d, ceo-s, de higiene oral y de salud bucodental, como también las tasas de incidencia y los riesgos relativos de caries estuvieron inversamente relacionados con el Nivel Económicosocial (NES) de los niños. En los preescolares del NES III (proletariado típico, proletariado no típico y subproletariado), el riesgo relativo de experimentar caries fue casi cinco veces mayor (RR = 4,9) que en el NES I (burguesías empresarial y gerencial). En el NES I, la mayoría de las nuevas lesiones se localizaron en las superficies lisas (61,2%), mientras que en el NES III afectaron predominantemente las superficies oclusales de los molares (66,3%). El consumo diario de azúcares fue mayor en los niños del NES III, pero la experiencia de caries se correlacionó débilmente con la cantidad o frecuencia de ingesta de estos carbohidratos (r = 0,40 y 0,52, respectivamente). No se registraron diferencias significativas interniveles en los parámetros bioquímicos salivales analizados. El cepillado dental asistido y las aplicaciones tópicas fluoruradas disminuyeron fuertemente la incidencia de caries en los niños del NES III, reduciendo las correspondientes tasas a valores muy próximos a los del NES I (0,31, 0,23 y 0,22 vs. 0,21). Se concluye que los niños del NES III, por su susceptibilidad a la caries, deberían ser asistidos precozmente con medidas preventivas eficaces, como lo son el cepillado dental asistido y las aplicaciones tópicas fluoruradas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Human papillomavirus (HPV) can induce a wide spectrum of squamous intraepithelial lesions (SIL) of varying severity. The aim of the present study was to establish the frequency of HPV infection and identify the genotypes circulating in women from Córdoba, Argentina, in relation to age and cytology. A total of 186 women, between 18 and 65 years old, with antecedents of SIL, underwent a pelvic examination and had cervical cells collected for cytology and HPV DNA detection. Ninety-six samples (51.6%) were positive for HPV detection, and sixty-three (65.6%) of them showed the presence of at least one HR-HPV. Low- and high-grade SIL showed significant association in patients younger than 35 years of age. We found 18 different genotypes, with a greater presence of HR-HPV. Genotypes 16 and 6 were the most frequent. Seven (7.3%) multiple infections, 85.7% of which had at least one HR-HPV, were detected. The detection of a large number of different HPV genotypes is a warning sign. It is thus necessary to strengthen the monitoring of the circulation of high-risk genotypes, currently less prevalent in intraepithelial lesions, as a control measure for the possible impact of the implementation of vaccines against genotypes 16 and 18.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It was made the characterization of the San Francisco-Cosquín Mountain River fish community, Córdoba, Argentina. Samples of fish were taken from selected sites from November 1998 to November 1999. Eleven species were recorded, eight of which are first reports for this river. Relative abundance for each species, species richness, diversity and dominance were estimated. Bryconamericus iheringi (Boulenger, 1887) y Jenynsia multidentata (Jenyns, 1842) were the most abundant.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ríos presentan un gradiente longitudinal desde su naciente hasta su desembocadura, con los consiguientes cambios en sus características ambientales y en la composición específica. El objetivo de este trabajo fue describir esa variación longitudinal en las características de la fauna de peces del Río Ceballos-Saldán. Los muestreos se realizaron en cinco puntos, ubicados antes y después de las ciudades más importantes, durante un año. Los ensambles de peces fueron descriptos a través de la composición específica, abundancia, riqueza, diversidad y dominancia, atributos que fueron estimados para cada localidad de muestreo. Se aplicaron diferentes modelos especie/abundancia a cada ensamble de peces a lo largo del curso. Se capturaron 1.914 individuos pertenecientes a 17 especies. Once corresponden a primeras citas para este río. El orden más representativo fue el de los Siluriformes y la especie más abundante fue Hypostomus cordovae (Günther, 1880). La abundancia total fue el único atributo que varió significativamente a lo largo del curso, siendo menor antes de la ciudad de Río Ceballos. Los ensambles de peces fueron significativamente descriptos por tres modelos diferentes de abundancia poblacional, a lo largo del río.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación de ríos y arroyos mediante diques modifica parámetros que influyen directamente sobre la biota. En la cuenca endorreica Achiras-del Gato ha finalizado recientemente la construcción de una presa de mediana envergadura que alterará las características limnológicas del sistema y la estructura de las comunidades bentónicas. Este estudio aporta los primeros registros del macrobentos de este sistema lótico y analiza la variación espacio-temporal de la estructura de la comunidad en tramos pedemontanos del arroyo Achiras. Durante un año, antes de la construcción de la presa, se colectaron muestras de zoobentos y se registraron variables abióticas en correderas y rabiones de dos sitios del arroyo, uno situado río arriba del área del dique y otro aguas abajo de la misma. Para cada sitio, hábitat y estación del año se determinó abundancia, frecuencia, riqueza taxonómica, Índice de Shannon y equidad, y se analizaron mediante ANOVA de una y tres vías. Los atributos de las comunidades de referencia se complementaron con la determinación de taxa exclusivos e indicadores y detectores ecológicos. En el primer sitio se registraron 73 taxa, Simulium fue más abundante y Leptohyphes eximius Eaton, 1882, más frecuente. En el segundo se hallaron 75 taxa, Caenis fue más abundante y Cricotopus sp. 3 más frecuente. La abundancia y la riqueza fueron significativamente mayores en primavera, y la diversidad en rabiones de invierno. Se determinó que los atributos de la comunidad estuvieron afectados por la época de muestreo. El arroyo Achiras posee un régimen hídrico freático-pluvial, con caudales bajos en invierno y altos en verano, por lo que se esperan cambios en la biota nativa y la integridad del sistema en respuesta a la reducción de la variabilidad hidráulica cuando el funcionamiento de la presa altere el caudal natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Invasive species are one of the most significant causes of biodiversity loss and changes in ecosystem services, which underlines the importance of their detection and their study. The Asian clams (Corbiculidae) are invasive organisms that accidentally entered the La Plata River, Argentina, presumably in the 1960s. The objectives of the present study were to identify the corbiculid species and to determine their distribution at several locations along the Suquía River basin, an extended area in central Argentina. In addition, population structure was evaluated monthly during one year, at a site in the city of Córdoba that is characterized by high human influence. The presence of Corbicula fluminea (Müller, 1774) and Corbicula largillierti (Philippi, 1844) in the Suquía River basin is reported for the first time. The former species was found only in a lentic environment (San Roque reservoir), while the latter was also found along the tributary rivers and brooks of the basin. Corbicula largillierti showed variations in average density between the different sites and also in biomass and size classes throughout the study period at the site at Córdoba city. The relative composition of the sediments, flow fluctuation and human pollution may be responsible for the observed differences.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Chironomidae es una de las familias más abundantes y diversas en los ecosistemas de agua dulce, sin embargo su complejidad sistemática ha sido motivo de su escaso desarrollo en muchos estudios limnológicos. El objetivo de este estudio fue analizar los ensambles de Chironomidae bentónicos y derivantes de un arroyo serrano de la región central de Argentina evaluando abundancia, diversidad y composición de especies en diferentes hábitats fluviales y distintas estaciones del año. Se tomaron muestras cuantitativas de bentos y deriva en el arroyo Achiras (Córdoba, Argentina) en hábitats de rabión y corredera, y se registraron variables ambientales en las cuatro estaciones del año, entre 2007 y 2008. Se registró un total de 25 taxones pertenecientes a cuatro subfamilias. Los quironómidos bentónicos constituyeron el 19% de la comunidad de macroinvertebrados, mientras que en deriva representaron el 33%. En el bentos dominó Thienemannimyia sp. y en la deriva, Corynoneura sp. De acuerdo con los resultados de ANOVAs de dos vías, los mayores valores de riqueza taxonómica y densidad bentónica se registraron en el periodo de aguas bajas (otoño e invierno) y la diversidad de quirónomidos bentónicos fue mayor en rabión. Por el contrario, para el ensamble de derivantes sólo la equitatividad fue diferente entre hábitats y entre estaciones. El análisis TWINSPAN mostró una separación espacio-temporal de las muestras de bentos, mientras que las muestras de deriva se segregaron sólo temporalmente lo que sugiere que el transporte aguas abajo de los invertebrados homogeniza la variación espacial observada en el bentos. La densidad de bentos y deriva varió de manera similar a través de las estaciones del año y el coeficiente de Jaccard presentó un alto índice de similitud entre bentos y deriva (86%). Este trabajo posibilitó conocer la dinámica temporal y espacial de los quironómidos bentónicos y derivantes en un arroyo serrano. La ampliación del conocimiento taxonómico, biológico y ecológico de Chironomidae posibilitará adecuar e implementar estrategias de manejo y conservación de los ecosistemas lóticos en la región central de Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In order to classify mosquito immature stage habitats, samples were taken in 42 localities of Córdoba Province, Argentina, representing the phytogeographic regions of Chaco, Espinal and Pampa. Immature stage habitats were described and classified according to the following criteria: natural or artificial; size; location related to light and neighboring houses; vegetation; water: permanence, movement, turbidity and pH. Four groups of species were associated based on the habitat similarity by means of cluster analysis: Aedes albifasciatus, Culex saltanensis, Cx. mollis, Cx. brethesi, Psorophora ciliata, Anopheles albitarsis, and Uranotaenia lowii (Group A); Cx. acharistus, Cx. quinquefasciatus, Cx. bidens, Cx. dolosus, Cx. maxi and Cx. apicinus (Group B); Cx. coronator, Cx. chidesteri, Mansonia titillans and Ps. ferox (Group C); Ae. fluviatilis and Ae. milleri (Group D). The principal component analysis (ordination method) pointed out that the different types of habitats, their nature (natural or artificial), plant species, water movement and depth are the main characters explaining the observed variation among the mosquito species. The distribution of mosquito species by phytogeographic region did not affect the species groups, since species belonging to different groups were collected in the same region.