23 resultados para Administradores sociales

em Scielo Saúde Pública - SP


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jovens empregados valorizam mais desafios e crescimento pessoal do que dinheiro e status - estão remodelando os padrões de RH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O ensino de graduação em Administração no Brasil caracterizou-se, desde seu início, pela transferência de tecnologia de gestão, principalmente norte-americana, e posteriormente pela desvinculação das atividades de ensino e pesquisa. Está experimentando, ao longo da última década, uma expansão sem precedentes. Os resultados, no entanto, deixam muito a desejar. Estruturadas a partir do ideário da "gerência científica", as escolas podem ser comparadas a fábricas, e os bacharéis em Administração, a produtos. Esse "padrão de produção", no entanto, contradiz a opinião de mestres consagrados, como Paulo Freire e Guerreiro Ramos. Sendo assim, este ensaio busca verificar quais são as chances de sobrevivência do modelo de ensino em uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo integra elementos da teoria da agência, da teoria dos direitos de propriedade e da teoria das finanças para desenvolver uma teoria da estrutura de propriedade da firma. Definimos o conceito de custos de agência, demonstramos a sua relação com a questão da "separação e controle", investigamos a natureza dos custos de agência resultantes da presença de capital de terceiros e capital próprio externo, demonstramos quem arca com esses custos e por quê, e investigamos o ótimo de Pareto para a sua existência. Também fornecemos uma definição de firma e mostramos como a nossa análise dos fatores que influenciam a criação e a emissão de capital de terceiros e os direitos sobre o capital próprio cobre um caso especial do lado da oferta no que se refere à totalidade do problema dos mercados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El objetivo de la investigación reside en la influencia de la propensión a la innovación en Tecnologías de la Información (TI) como rasgo personal específico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepción) y la integración social en las redes sociales online. La revisión de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integración social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigación. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promoción de la propensión a la innovación en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integración social. La investigación amplía el poder explicativo de la teoría existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integración social y el éxito duradero de la red socialonline.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalua por conducto de un estudio exploratorio, basado en la teoría de correlaciones, la relación existente en la Región de las Américas entre la tasa de mortalidad infantil como indicador del estado de salud de la población y otros índices expresivos de áreas tales como la demográfica, social y de desarrollo de la atención médica. Los resultados obtenidos muestran que las variables más influyentes en el riesgo de morir de los menores de un año son el nivel de educación materna y la tasa de natalidad. Por otra parte parece confirmarse que el aumento de los recursos destinados a la atención, por sí mismos, no mejoran la situación de la mortalidad infantil en nuestros países una vez alcanzado cierto nivel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios psicológicos sobre la formación de nociones sociales de los niños se han llevado a cabo en los términos de una actividad intelectual exclusivamente individual y en una secuencia temporal. Se muestran las dificultades de este enfoque, como por ejemplo, que no explican la perduración de nociones "personalizadas" de la historia durante el desarrollo, más allá del avance propiamente conceptual. Se propone utilizar a la teoría de las representaciones sociales, que considera a al niño como un actor social y cuyo foco está en los valores, que no pueden ser organizados en una secuencia lógica. Luego, se examinan los problemas que involucra utilizar las representaciones sociales en la psicología del desarrollo: si su definición es aceptable, si corresponde al orden simbólico y no a una actividad individual; si son irracionales o tienen otra lógica que los conceptos individuales. Finalmente, se aclaran cuáles son las condiciones epistémicas mínimas para establecer un diálogo entre algunos programas de investigación en psicología del conocimiento y la psicología de las representaciones sociales.