142 resultados para EDUCACIÓN – COLOMBIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We conducted a survey of insects and pest management practices on 34 farms growing ornamental tropical foliage plants in the central coffee region of Colombia over two years. Tropical foliage provided habitat for a diverse range of insects. In total, phytophagous or detritivorous insects from six orders, 40 families and 62 genera were collected. The most common were Hemiptera (29 genera from 16 families), followed by Coleoptera (17 genera from 4 families), Diptera (5 genera from 5 families), Lepidoptera (5 genera from 4 families), Hymenoptera (3 genera from 2 families) and Orthoptera (2 genera from 2 families). The most common phytophagous species were leaf cutting ants (Atta and Acromyrmex spp.), leaf beetles (Chrysomelidae), leafhoppers (Cicadellidae), stinkbugs (Pentatomidae), squash bugs (Coreidae), tree hoppers (Membracidae) and plant hoppers (Fulgoridae). Beneficial insects identified from tropical foliage included predators and parasitoids amongst 5 orders, 12 families and 22 genera. The most abundant were predators among the Coccinellidae, Chrysopidae, Reduviidae, Lycidae and Formicidae but only low numbers of parasitoids (Ichneumonidae, Braconidae and Tachinidae) were collected. A pest management questionnaire given to growers revealed a preponderance of reliance on broad spectrum insecticides with a smaller number of growers (approximately one third) also using some biological control methods. Our survey contributes basic information regarding diversity of Neotropical insects associated with ornamental foliage plants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Review of Thompsoniella Guimarães with description of a new species from Colombia (Diptera, Calliphoridae, Mesembrinellinae). The Mesembrinellinae (Diptera, Calliphoridae) are exclusively Neotropical with nine genera comprising 36 recognized species, including the genus Thompsoniella Guimarães with a single species, T. anomala Guimarães. We describe a new species, Thompsoniella andina sp. nov., from the Departments of Antioquia and Caldas, Colombia (Cordillera Central of the Andes, between 2600 - 2700 m) and redescribe T. anomala. A key to the nine genera of Mesembrinellinae and a key to the males of the two species of Thompsoniella are provided. Color photographs to illustrate the two species of Thompsoniella and drawings of the male genitalia of both species are also provided. Here we record Thompsoniella for the first time in Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Preliminary study of insects associated to indoor body decay in Colombia. This is the first report studying insects associated to indoor body decay process of a white pig (Sus scrofa) (Artiodactyla, Suidae) in a controlled indoor environment in an urban area of Florencia city, Amazonia Piedmont, Colombia. For a period of 54 days, 9,220 individuals (immature and adults), distributed in 3 orders, 5 families, 10 genera, and 10 species were collected using entomological nets and tweezers. Five decaying stages are described (fresh, bloated, active decay, advanced decay and remains). During the fresh stage we recorded Cochliomyia macellaria (Fabricius, 1775), Chrysomya albiceps (Wiedemann, 1819), Ophyra aenescens (Wiedemann, 1830), Oxysarcodexia sp., Lepidodexia sp. and Lasiophanes sp.; during the bloating stage C. macellaria, C. albiceps, Lucilia eximia (Wiedemann, 1819), Hemilucillia semidiaphana (Rondani, 1850), Musca domestica Linnaeus, 1758, O. aenescens, Oxysarcodexia sp., Lepidodexia sp., Dermestes maculatus De Geer, 1774 and Lasiphanes sp.; during the active decay C. macellaria, C. albiceps, L. eximia, M. domestica, O. aenescens, Lepidodexia sp. D. maculatus and Lasiophanes sp.; during the advanced decay C. macellaria, C. albiceps, M. domestica, Lepidodexia sp. and Lasiophanes sp.; and during the remains stage C. albiceps, D. maculatus and Lasiophanes sp. The insects were sorted out in 3 ecological categories; necrophagous, predators and parasites and sarco-saprophagous. According to Chao and Jack estimators, total richness was observed on day 20, with 100% of the expected species.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aceptando que el cuerpo se ha visto históricamente atravesado por diferentes dispositivos, prácticas, saberes, modelos y conceptos, y que dicho proceso se ha configurado en diferentes instituciones, el siguiente artículo indaga en dicho proceso en el ámbito escolar argentino. El análisis focaliza las prácticas, los saberes y los efectos en la configuración y re-configuración de los cuerpos masculinos y femeninos, centrándose en la disciplina escolar conocida como educación física. El estudio de las clases mixtas en educación física escolar ha puesto de relieve, muy especialmente, la contribución en la construcción de cierta masculinidad y femineidad como productos de relaciones de poder marcadamente desiguales y asimétricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando el escenario educativo chileno de los años 90, se analiza la política de financiamiento de la educación pública del sector de educación básica y media y su relación con los principales procesos de gestión implementados en ese período. Se sostiene que el enfoque neoliberal, que se implantó sin tregua desde el año 1981, se mantiene en su inspiración, sus principios operativos y en la aplicación de los instrumentos empleados para ello. Paralelamente, el neoliberalismo validó la idea de que los resultados educacionales no están directamente asociados con el capital social, económico y cultural de las familias, sino básicamente con los procesos de gestión de los establecimientos escolares, poniendo especial atención al tipo de propiedad de la institución escolar. Esta situación se conjuga, además, con la existencia en la macro gestión del sistema educacional chileno de un modelo matricial en que el Ministerio de Educación no ejecuta las políticas, sino son los municipios y los agentes privados quienes lo hacen, entes que no están obligados a rendir cuentas de su gestión al Ministerio en muchas áreas clave, lo que complejiza la gestión y por lo mismo, los resultados del sistema educativo público chileno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto relaciona los desafíos de la cuestión educativa a los profundos cambios de la sociedad contemporánea y señala la enorme dificultad de los sistemas educativos para alcanzar logros significativos en los resultados del aprendizaje de los alumnos. Entre los cambios se destacan el aumento de la desigualdad social y de la desigualdad de acceso al conocimiento. El autor propone entonces reflexiones sobre la agenda actual y futura de las innovaciones educativas que intenta romper el determinismo social de los resultados del aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo analiza las dinámicas de selección del sistema educativo nacional haciendo especial hincapié en el nivel medio y reflexiona sobre la influencia de nuestra configuración cultural en la definición de estas dinámicas. Los rasgos culturales que se identifican como promotores de la dinámica de selección son por un lado la preservación del mito igualitarista y por otro un exacerbado individualismo. La pretensión igualitarista ha desplazado la comprobación del mérito como base de la diferenciación para remplazarlo por una incorporación segregada de la población a instituciones formalmente iguales; y, el desarrollo, en el interior de las instituciones, de un sistema de promoción desregulado basado en los recursos individuales de los alumnos y su capacidad de ponerlos en juego a favor del éxito de sus trayectorias educativas. Esta tecnología de selección está presente tanto en las escuelas medias públicas como en las tradicionales universidades públicas. En esta competencia abierta son los sectores medios los que lograron ascender en el sistema en desmedro de los sectores sociales más bajos que tienen dificultades para actualizar sus recursos en un ámbito escolar basado en un patrón mesocrático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de examinar los problemas de la educación secundaria en España resulta preciso analizar el contexto histórico en que se produjeron, las grandes reformas de los últimos cuarenta años, los aciertos y los errores habidos, la situación actual y las perspectivas de futuro. Sólo entonces se estará en condiciones de sentar las políticas del futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo considera la educación como un elemento central del gobernamiento, un arte para la conducción de sí y de los otros. Este arte, que entre los siglos XVI y el XX, se entendió, por lo menos, de tres maneras distintas: la "Ensenanza con énfasis en la gubernamentalidad disciplinaria", corresponde a la emergencia de la Didáctica (siglos XVI y XVII) y de las prácticas de policia; la "Educación con énfasis en la gubernamentalidad liberal" (siglos XVIII y XIX) corresponde a la aparición de los conceptos de educación, libertad e interés; es el momento de articulación de prácticas Disciplinarias con nuevas prácticas liberales y, con ellas, la emergencia de prácticas biopolíticas en la educación; el "Aprendizaje con énfasis en la gubernamentalidad neoliberal", que encuentra en la educación permanente y en el capital humano las condiciones de emergencia de una "sociedad del aprendizaje".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda una caracterización de las prácticas de educación sexual en instituciones educativas de Novo Hamburgo, Rio Grande do Sul, Brasil, y de Santiago de Cuba, Cuba. En el estudio realizado rescatamos aportaciones para la comprensión de la educación sexual, específicamente a partir de presupuestos teóricos provenientes de estudios culturales, así como de estudios actuales que abordan el tema. También se presentan resultados cualitativos obtenidos a través de entrevistas realizadas a directivos/as y docentes de las escuelas estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto analiza el hacer de los directivos superiores subnacionales de educación en Chile, contrastando las normas que les rigen con las funciones cumplidas. Se trata de un estudio exploratorio, cualitativo, sustentado en entrevistas semiestructuradas aplicadas a quienes ejercieron el cargo de Secretario Regional Ministerial de Educación. Los antecedentes permiten comprender las brechas entre lo definido y lo realizado, y por tanto, identificar nudos críticos que requieren ser resueltos en diversos planos. A partir de estos antecedentes se formulan propuestas en el marco de una nueva organización de la educación en el plano subnacional que orienten e impulsen su rediseño, objetivo político clave en las propuestas de modernización de la gestión del Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La constitución subjetiva en nuestra sociedad contemporánea debe ser abordada dentro de la compleja trama de relaciones intersubjetivas y desde diferentes formulaciones teóricas. La construcción del sujeto involucra la existencia de un "otro", que le da sentido a su existencia y a la constitución/adquisición de identidades sociales/colectivas. Ese proceso se aborda en términos de representaciones sociales, como expresión del sentido común, que se desarrollan en complejos procesos que involucran estabilidad de largo alcance y antinomias -themata- que definen las situaciones de tensión, inherentes y propias, del devenir del sentido común. Se considerarán cuatro procesos psicosociales: 1) La Identidad como producto intersubjetivo. 2) La Representación social como expresión de la identidad. 3) Los themata como constitutivos de la Representación social. 4) La interdependencia simbólica Yo/Otros. Se ilustrará con ejemplos de dos investigaciones, en Ciers-ed y en Universidad de Buenos Aires sobre educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como finalidad la creación de un plano de composición pedagógica de la Educación Corporal teniendo como marco de análisis el pensamiento de Gilles Deleuze, filosofía que tiene actualmente relevancia para las pedagogías contemporáneas que se ocupan de resignificar el lugar del cuerpo en la educación. El estudio de la filosofía de Gilles Deleuze en clave pedagógica se realiza desde el método rizomático desde el cual se reflexionan concepciones de cuerpo y educación ligados al acontecimiento, las intensidades, la potencia y la actividad creadora. Del encuentro con la filosofía deleuziana se desprenden algunas líneas pedagógicas que dan vida al pensamiento de una Educación Corporal a partir de los afectos, el devenir y la creación.