34 resultados para SAN MARTIN, JOSE DE
Revisitando el papel del templo en la ciudad: los grandes templos neogóticos del occidente de México
Resumo:
El trabajo que presentamos quiere analizar el papel de los grandes templos neogóticos construidos entre el siglo XIX y XX en la trama actual de algunas ciudades mexicanas, tomando como ejemplos de estudio el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, en León, en el Estado de Guanajuato y el del templo de San José Obrero en Arandas en el Estado de Jalisco. Un papel destacado en su actual interrelación con la trama urbana y por el valor simbólico que los mismos tienen dada su monumentalidad y función para el culto religioso. Ambas son iglesias que quedaron inacabadas por causas políticas y económicas y que tras un largo proceso han sido concluidas incorporando las normas del Concilio Vaticano II, convirtiéndose en hitos urbanos con capacidad generar espacios de nueva centralidad para la ciudadanía.
Resumo:
La redacción del primer Código de Derecho Canónico que tuvo la Iglesia latina fue ordenada por el Papa san Pío X en 1904. La tarea codificadora, empero, no fue obra de un grupo cerrado de expertos, sino que tuvo en cuenta el parecer del episcopado latino, el que fue consultado en dos momentos diferentes y en ambos fueron consultados los obispos de las provincias eclesiásticas de Brasil. En este trabajo se estudia, a partir de la documentación guardada en el Archivo Secreto Vaticano, el aporte de los obispos de las provincias eclesiásticas de Brasil en el primero de dichos momentos.
Resumo:
A elaboração de uma ontologia fenomenológica era uma possibilidade inscrita no próprio projeto filosófico husserliano. Em que sentido, no entanto, o espírito da máxima da "volta às coisas mesmas" serviu de inspiração ao retorno à questão do ser? Em que medida as elaborações ontológicas que se atribuíram o título de fenomenológicas permaneceram fiéis ao espírito geral e às diretrizes formais do pensamento de Husserl? É na tentativa de responder a essas questões que nos propomos examinar a posição especial de Heidegger face ao problema da articulação da ontologia com a fenomenologia. Nossa preferência é ditada pela própria originalidade do emprego da fenomenologia, no autor de Ser e Tempo. O exame do sentido que assume a fenomenologia enquanto ontologia da compreensão, cujo instrumento é a hermenêutica da existência fáctica do homem, exige previamente o delineamento do projeto filosófico fundamental heideggeriano.