25 resultados para ESTADISTICAS DE PRODUCTIVIDAD
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de dosis de N y K2O, vía fertirrigación por goteo, y de la distancia entre plantas sobre la productividad del híbrido Shadow de sandía sin semillas. El experimento se realizó de agosto a octubre de 2008 en el Município de Tupã, SP, Brazil. Se avaluaran cuatro dosis de N + K2O (79,8 + 106,7, 106,4 + 142,2, 133,0 + 177,7, y 159,6 + 213,2 kg ha-1, respectivamente), y cuatro distancias entre plantas (0,5, 1,0, 1,5 y 2,0 m), en hileras espaciadas de 2,0 m. Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar, en parcelas subdivididas, con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: concentración foliar de N y K, peso medio de frutos, número de frutos y productividad total y comercial; y número de frutos en las clases de 3 a 5, 5 a 7, 7 a 9 kg y con más de 9 kg, por planta y por hectárea. Hubo efecto del factor dosis de N + K2O sobre la concentración foliar de K, y la productividad total y comercial de la sandía híbrido Shadow disminuyó linealmente con el aumento de la distancia entre plantas. Sin embargo, no hubo efecto significativo de la interacción ni efecto individual de los factores sobre las otras variables avaliadas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar tres métodos para identificar mega‑ambientes, para optimizar el uso del potencial genético de los cultivares de arroz, durante el proceso de selección, y para hacer recomendaciones sobre siembras comerciales en Panamá. Los datos experimentales fueron obtenidos de los ensayos de productividad de cultivares precoces realizados entre 2006 y 2008. Para lograr la estratificación de los ambientes y definir los mega‑ambientes, se utilizaron los métodos del genotipo vencedor mediante el modelo AMMI1, el modelo biplot GGE y el de conglomerado por el método de Ward, complementado con el biplot GGE. Los tres métodos utilizados identificaron dos mega‑ambientes, donde los cultivares sobresalientes fueron Fedearroz 473 e Idiap 145‑05. Hubo una coincidencia de 100% en el agrupamiento del conglomerado x el biplot GGE, mientras que entre conglomerado x AMMI1 y biplot GGE x AMMI1 fue de 95,2%. El genotipo más estable, en ambos mega‑ambientes, fue el cultivar Idiap 145‑05, lo que indica capacidad de adaptación amplia y específica. La capacidad adaptativa de los genotipos superiores y no las condiciones agroclimáticas de las localidades evaluadas fue responsable de la definición de los mega‑ambientes.
Resumo:
El camu camu (Myrciaria dubia (H.B.K.) MC VAUGH) es una frutera silvestre conocida mundialmente como un excepcional productor de vitamina C. Su mejoramiento se encuentra en fase inicial. Este trabajo tuvo por objetivos estudiar el sistema reproductivo (taza de autofecundación), el efecto del origen del polen (autofecundación o polinización abierta) en la producción de ácido ascórbico y porcentaje de germinación, la repetibilidad de caracteres productivos y sus implicaciones en el programa de mejoramiento. El sistema reproductivo del camu camu es mixto con variables tazas de autofecundación. No fue confirmada la existencia de efecto del origen del polen para el carácter de producción de ácido ascórbico. La repetibilidad individual de la producción fue de moderada magnitud (0.41); la repetibilidad del promedio de 5 cosechas de fruta fue de 0.77, propiciando exactitud selectiva de 0.88. Genotipos superiores pueden ser seleccionados con precisión y, por lo tanto, cinco a seis cosechas por planta es un número adecuado. La selección y clonación de los diez mejores individuos deberá propiciar una ganancia genética del 237.5 %, elevando la productividad media anual de frutas por planta de 7.75 para 26.17 kg/año.
Resumo:
Los antecedentes de la papaya (Carica papaya, L.) en Canarias vienen a poner de manifiesto, la viabilidad de este cultivo en invernadero y la posibilidad de su mayor expansión a corto plazo, debido a la introducción a lo largo de los últimos años de cultivares comerciales y de gran calidad, procedentes de Hawaii ('Sunrise') y de Brasil 'Baixinho de Santa Amalia' (BSA). En este trabajo se ha estudiado el crecimiento, desarrollo y productividad de los cultivares Sunset, Sunrise, y de los genotipos BH-65 y 'Baixinho de Santa Amalia' y las características morfológicas y organolépticas de sus frutos, con el fin de continuar con la selección de aquellos cultivares que mejor se adapten y cumplan con las exigencias mínimas de mercado, que mantengan una buena productividad en aquellas zonas marginales para la platanera y que sirvan de base para futuros programas de mejora. Los resultados ponen de manifiesto que los mayores porcentajes de floración se obtienen en el mes de Mayo (6 meses después de la plantación) en las plantas hermafroditas de todos los cultivares, correspondiendo los mayores porcentajes a 'Sunset' y 'Sunrise' (80 y 90,4%, respectivamente). El número de hojas emitidas mensualmente es semejante en todos los cultivares, entre 7,5 y 7,8. Las plantas femeninas de 'Sunrise' así como las hermafroditas de 'Sunset' tienen mayor diámetro, y además, este último cultivar es más precoz en florecer y sus frutos son de mayor peso y tamaño. Hay que destacar también que en el punto de consumo los frutos del cultivar Sunrise son los que poseen mayor contenido en sólidos solubles totales (10,33 ºBrix). Además, los frutos hermafroditas de 'Sunrise' son los primeros en ser recolectados (422 días desde la plantación). Finalmente, señalar que el cultivar Sunset destaca por ser el más productivo (59,5 kg/pl) y por tener mayores rendimientos por hectárea (158,627 kg/ha). No obstante, los genotipos BH-65 y BSA poseen un comportamiento muy semejante, si bien tienen menor porte en el primer año de cultivo (142,9 y 138,8cm) menor altura a la primera flor (40,6 y 42,2 cm) y menor longitud de entrenudos (1,4 y 1,3 cm).Las características descriptivas de los frutos son muy parecidas sin existir diferencias significativas entre ellas. Los frutos tienen buen tamaño (13,74 x 7,81 cm y (12,68 x 7,98 cm) y peso (392,92 y 418,8 g.) y una producción excelente, cualidades de gran interés para el cultivo de la papaya bajo invernadero.
Resumo:
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del 3,4-dimetilpirazol fosfato (DMPP) en la eficiencia de la fertilización amoniacal, en naranjo dulce [Citrus sinensis (L.) Osbeck] 'Valencia late' sobre suelo arenoso, en la provincia de Corrientes, Argentina. Durante tres campañas se trabajó en un huerto de naranjo 'Valencia late' injertado sobre lima de Rangpur (Citrus limonia, Osbeck), sobre un suelo tipo Udipsamment alfico. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, parcela útil una planta más borduras, con los tratamientos: 1. (Testigo) 150 kg de N ha-1 (fertilizante 15-6-15-6); T2. 75 kg de N ha-1 (sulfonitrato de amonio (SNA) 26 % N) tratado con DMPP (0,8% respecto al N amoniacal); T3. 150 kg de N ha-1 (SNA 26 % N), tratado con DMPP (0,8% respecto al N amoniacal). En el otoño se tomaron muestras foliares de ramas fructíferas, determinándose contenido de N, P y K. En la cosecha se determinó producción por planta (kg) y se evaluó calidad de frutos. Los resultados obtenidos permiten establecer que en suelos arenosos, el agregado de DMPP mejora la eficiencia de la fertilización nitrogenada. Con igual aporte nitrogenado, se incrementan los rendimientos y las concentraciones foliares de N y con la mitad de la dosis se logran rendimientos equivalentes al testigo.
Resumo:
En la presente revisión se presenta información sobre superficie, producción, y rendimiento de los frutales en Venezuela. Además se hacen consideraciones sobre los sistemas de producción, destacando limitaciones, avances y sugerencias. La fruticultura en Venezuela ocupa el 3er. lugar dentro del sector agrícola vegetal. Existen 167.691 Ha de frutales y una producción 2.232.088 TM por año. Se producen comercialmente una docena de rubros frutícolas, siendo los principales: plátano, banano, naranjo y piña. Las áreas de producción van desde zonas bajas y áridas, en donde se obtienen uvas y piñas; hasta zonas altas y húmedas donde se hallan duraznos y fresas. Ha habido reducción de la superficie plantada, con excepción de lechosa, piña y aguacate. El manejo hortícola de los huertos frutícolas es heterogéneo, ya que se observa desde bajo hasta alto nivel de tecnología. La incorrecta aplicación de las prácticas hortícolas origina baja productividad y calidad de fruta. La poscosecha podría mejorarse a través del desarrollo e implementación de normas de clasificación, empaque, embalaje, y cadena de frío. La exportación de frutas venezolanas se ha reducido en los últimos años y se concentra en mango, naranja y lima Tahití. Los principales destinos son Colombia, Europa, Norteamérica y las islas del Caribe. Sólo la naranja se procesa de manera importante en Venezuela. Las perspectivas para la fruticultura venezolana es continuar como una actividad dirigida al mercado interno, no se vislumbra una mayor participación del país en el mercado internacional.
Resumo:
El sector citrícola enfrenta serios problemas representados por enfermedades en las flores y en frutos jóvenes que además de disminuir la productividad, devalúan los frutos por el aspecto que le dan a los mismos. Tales enfermedades están representadas, principalmente, por la mancha negra de los frutos cítricos (MNC) y por la caída prematura de los frutos cítricos (CPFC), donde la medida predominante de control es la pulverización con productos químicos. Entretanto, los costos financieros y ambientales de las aplicaciones con estés productos químicos, sumado a las crecientes restricciones de la presencia de residuos, están a exigir el estudio de nuevas alternativas de control. Entre estas, el control biológico surge como una alternativa importante. Estudios fueron anteriormente realizados, bajo condiciones de laboratorio y de campo, con el objetivo de determinar la potencialidad de aislados de Bacillus subtilis en el control de las enfermedades mencionadas arriba, puesto que, uno aislado, el ACB-69 fue el que presentó la mejor eficiencia de control. Frente a lo anteriormente expuesto y, sabiendo que, el conocimiento de la biodiversidad de los seres es importante para la determinación de sus funciones potenciales, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo estudiar la diversidad genética, a través de marcadores moleculares AFLP, de 32 aislamientos de B. subtilis con la finalidad de se encontrar, dentro los mismos, uno (o más aislados) que presentase mayor semejanza con el ACB-69 y que cuando testado, bajo condiciones naturales de ocurrencia de las enfermedades, si puede encontrar similar control. En función de los resultados experimentales obtenidos, se concluyo que: (a) los aislados de B. subtilis estudiados se agruparon en el filograma de distancia genética, independiente de la procedencia o del huésped; (b) los aislados ACB-69 y ACB-83, con potencial para el control de la caída prematura de los frutos cítricos, comparten la misma ancestralidad, lo que puede ser evaluado por la metodología aplicada; c) en términos biológicos, el aislado ACB-83 merece mas estudios cuanto a la viabilidad de control de las enfermedades caída prematura de los frutos cítricos y de la mancha negra, bajo condiciones de campo.
Resumo:
El presente trabajo fue desarrollado en bosques naturales de Pinus caribaea, en la provincia de Pinar del Río-Cuba, para evaluar diferentes métodos en el corte raso con motosierra, empleando sistema de madera corta. Se experimentó la rotación del trabajo de un método de alternancia controlada de los operadores por el reabastecimiento de combustible de la motosierra (MAC) y un método con alternancia libre (MAL). En ambos métodos se utilizaron dos operadores en parejas, la palanca de empuje y la ejecución de la muesca direccional en árboles con diámetros superiores a 30 cm. Los métodos fueron comparados entre si y a su vez, con el que se aplica tradicionalmente en estas áreas (T), que consta de un operador y un ayudante que mantienen sus funciones durante la jornada, no usan la palanca de empuje, no efectúan la muesca direccional y toman descanso espontáneos. De acuerdo con los resultados el MAC es el más apropiado pues, redujo los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales en los operadores de motosierras, al equilibrar y disminuir la carga fisiológica de trabajo en un 13,69%, redujo el tiempo de exposición a posturas incomodas, así como los efectos nocivos de la motosierra en un 52,08%, la productividad del tiempo efectivo se elevó en un 27,32% respecto al método (T), con la disminución de los costos de la operación, que justifican salarios básicos correspondiente al nivel del operador para ambos integrantes de las parejas.
Resumo:
La hipótesis de investigación es que con la reducción de la densidad de siembra y del espaciamiento entre líneas, el período anterior a la interferencia de las malezas será reducido en el cultivo de frijol. El objetivo de este trabajo fue determinar el período anterior a la interferencia de las malezas (PAI) en función del espaciamiento entre líneas y de su densidad poblacional. Los tratamientos fueron constituidos de ocho períodos de convivencia del cultivo con las malezas: 0-10, 0-20, 0-30, 0-40, 0-50, 0-60, 0-70 y 0-80 días después de la emergencia y un control libre de interferencia. Los períodos de convivencia fueron aplicados en dos experimentos, utilizando dos distancias entre líneas, de 0,45 y 0,60 m y en dos densidades de plantas por línea de siembra, de 10 y 15 plantas por metro. El delineamiento experimental utilizado fue en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Hubo reducción de 16, 40, 36 y 58% en la productividad de granos del cultivo de frijol cuando convivió durante todo el ciclo del cultivo con las malezas, para el espaciamiento de 0,45 m en las densidades de 10 y 15 plantas m-1; y espaciamiento de 0,60 m y densidades de 10 y 15 plantas m-1, respectivamente. La productividad de granos pasó a ser afectada negativamente a partir de 28, 26, 22 y 14 días después de la emergencia, constituyéndose en los períodos anteriores a la interferencia del cultivo, respectivamente.
Resumo:
Con este trabajo, se busco determinar el período anterior a la interferencia de las malezas que conviven con el cultivo de frijol, en ausencia o presencia de residuos vegetales de Crotalaria juncea. Los tratamientos estaban constituidos de siete períodos de convivencia del cultivo con las malezas: 0-10, 0-20, 0-30, 0-40, 0-50, 0-60 y 0-70 días después de la emergencia y también de un testigo sin presencia de las malezas en ausencia o presencia de crotalaria. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos seleccionados al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento. Hubo reducciones de 40,6% y 55,1% en la productividad de granos de frijol en convivencia con malezas durante todo el ciclo del cultivo, en ausencia y presencia de los residuos vegetales, respectivamente. Se concluyó que la productividad de granos fue afectada negativamente a partir de 29 y 38 días después de la emergencia, sin y con residuos, respectivamente, y eso constituyó los períodos anteriores a la interferencia.