23 resultados para Cabrilla reina (Peces)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los mosquitos representan una amenaza para la salud del hombre y de los animales debido a que actúan como vectores de distintas enfermedades. Especies de peces nativos son potenciales candidatos a tenerse en cuenta para control biológico de poblaciones de culícidos. Experiencias de consumo de media hora y de 24 horas por Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns, 1842) y Jenynsia multidentata (Jenyns, 1842) se llevaron a cabo con larvas de Culex pipiens (Linnaeus, 1758), midiéndose longitud estándar, ancho de boca y peso en individuos de las dos especies. En ambas pruebas, J. multidentata consumió más C. pipiens que C. decemmaculatus, consumiendo las hembras de esta última especie más que los machos (e igual a ambos sexos de J. multidentata en la prueba de 24 horas de duración). Estos resultados no variaron cuando se compararon tantos consumos absolutos o relativos para las pruebas de media hora, sin embargo cuando se compararon los consumos relativos al peso no se encontraron diferencias entre las especies para las pruebas de 24 horas. Análisis de regresión entre las tasas de consumo versus las variables morfométricas y el peso mostraron poco valor explicativo en las pruebas de media hora de duración, mientras que en las pruebas de 24 horas de duración los análisis de regresión tuvieron un mayor valor explicativo, especialmente con el ancho de la boca. Por último, pruebas de media hora de duración fueron llevadas a cabo exponiendo a hembras de C. decemmaculatus con larvas de C. pipiens y Aedes aegypti (Linnaeus, 1742) observándose una fuerte preferencia por las últimas. Este trabajo permitió evidenciar que las especies de peces en estudio presentan grandes diferencias en las tasas de consumo de C. pipiens en periodos cortos. Estas diferencias se atenuaron cuando las tasas de consumo se prolongaron y hasta llegar a desaparecer cuando el peso se tuvo en cuenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de marzo y octubre de 1987 fueron examinados 1295 personas de seis distritos ribereños de la cuenca del río Valdivia, determinándose un 1,2% de prevalencia de infección por Diphyllobothrium en los distritos de Riñihue y Las Huellas. Además, se comprobó un 5,3% y un 9,8% de prevalencia en perros de los distritos de Riñihue y Malihue, respectivamente, pero no se observó infección en gatos y cerdos. Los parásitos recuperados después del tratamiento fueron identificados como Diphyllobothrium latum. La infección humana por D. latum en los distritos afectados se favorece por el consumo de peces ahumados o sometidos a cocción insuficiente. La investigación de 1450 peces (4 especies introducidas y 11 autóctonas) capturados entre 1986-1987 en la cuenca del río Valdivia, demostró la existencia de plerocercoides de D. latum y/o Diphyllobothrium dendriticum en Salmo gairdneri y Salmo trutta, entre los peces introducidos, y en algunas especies autóctonas. La prevalencia e intensidad media en las infecciones de los peces así como el grado de agregación de las infrapoblaciones varía en los distintos sectores. Algunas especies de peces actuarían como huésped intermediario y otras como huéspedes paraténicos de Diphyllobothrium spp. en la cuenca del río Valdivia. Como medidas de control para la difilobotriasis en los distritos afectados se propone un mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico, educación sanitaria y tratamiento de las personas infectadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: El objetivo del trabajo fué detectar hospedadores humanos en la zona andino patagónica argentina, teniendo en cuenta las prácticas de pesca desportiva y la importancia de los salmónidos dentro de la zona. MATERIAL Y METODO: Entre 1986 y 1995 se implementaron Campañas de Información en los laboratorios de Análisis Clínicos de la región andinopatagónica argentina, destinadas a lograr una detección más eficiente de la difilobotriasis, a través de análisis coproparasitológicos. RESULTADOS: Adicionalmente, se confeccionaron planillas destinadas a recoger información sobre las características de la infección, del tratamiento y del paciente. Durante este período se detectaron 13 nuevos casos humanos, por identificación directa del parásito o por la presencia de huevos en materia fecal. Las características de las infecciones responden a las descriptas para el género Diphyllobothrium. CONCLUSIONES: En la región, los salmónidos son los peces predilectos en la pesca deportiva. Estos peces, frecuentemente parasitados con larvas, constituyen la principal fuente de contagio para el hombre al ser consumidos insuficientemente cocidos o ahumados en frío.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We describe two patients with HIV/AIDS who presented pulmonary and intestinal infection caused by Cryptosporidium parvum, with a fatal outcome. The lack of available description of changes in clinical signs and radiographic characteristics of this disease when it is located in the extra-intestinal region causes low prevalence of early diagnosis and a subsequent lack of treatment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Morphological anomalies in phlebotomine sand flies are reviewed and updated with abnormalites observed in Venezuela on the species L. trinidadensis, L.shannoni, L. lichyi and L. gomezi, and the description of a teratological unidentified male.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os perfis de Latossolos da bacia do ribeirão do Lobo, região de S. Carlos, Brotas e Itirapina, SP, classificados inicialmente pela COMISSÃO DE SOLOS (1960) e re-classificados por FREIRE et alii (1978), foram amostrados e estudados através de análise granulométrica, empregando-se os parâmetros estatísticos propostos por FOLK & WARD (1957). Os principais objetivos do trabalho são a caracterização desses solos, elucidação de sua gênese e evolução, bem como verificar a aparente uniformidade morfológica evidenciada pela classificação de FREIRE et alli(1978). Os resultados obtidos mostraram que os perfis estudados se distribuem em duas categorias distintas: uma que apresenta tendência para se deslocar para o lado das frações mais grosseiras, tem como moda fração areia fina e curvas de distribuição de frequência de tamanho simétricas;outra onde a fração modal é constituida pela areia média com porcentagem de argila cerca de 30 a 40% maior gue a primeira e curvas de distribuição de freguência de tamanho assimétricas. Prováveis ocorrências de descontinuidades litológicas não puderam ser indicadas pelos resultados obtidos, mas indícios podem ser sugeridos pelos valores de grau de seleção, grau de assimetria e curtose, sem que, entretanto seja um dado conclusivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ríos presentan un gradiente longitudinal desde su naciente hasta su desembocadura, con los consiguientes cambios en sus características ambientales y en la composición específica. El objetivo de este trabajo fue describir esa variación longitudinal en las características de la fauna de peces del Río Ceballos-Saldán. Los muestreos se realizaron en cinco puntos, ubicados antes y después de las ciudades más importantes, durante un año. Los ensambles de peces fueron descriptos a través de la composición específica, abundancia, riqueza, diversidad y dominancia, atributos que fueron estimados para cada localidad de muestreo. Se aplicaron diferentes modelos especie/abundancia a cada ensamble de peces a lo largo del curso. Se capturaron 1.914 individuos pertenecientes a 17 especies. Once corresponden a primeras citas para este río. El orden más representativo fue el de los Siluriformes y la especie más abundante fue Hypostomus cordovae (Günther, 1880). La abundancia total fue el único atributo que varió significativamente a lo largo del curso, siendo menor antes de la ciudad de Río Ceballos. Los ensambles de peces fueron significativamente descriptos por tres modelos diferentes de abundancia poblacional, a lo largo del río.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para que las medidas de conservación y manejo sean efectivas es necesario el entendimiento del origen y destino de la energía por las cuales compiten los organismos en los diferentes ambientes. Con la hipótesis de que existen diferencias en la energía contenida en los músculos durante el desenvolvimiento gonadal de Salminus brasiliensis (Cuvier, 1816), fueron realizadas colectas entre octubre de 2002 a septiembre de 2003, en el reservatório del río Manso. Después de la obtención de los datos biométricos, de cada individuo se tomaron muestras de la musculatura, las cuales fueron secadas a 60ºC y el contenido calórico (cal/g de peso seco) determinado en una bomba calorimétrica. Los valores del factor de condición y de la Relación Gónada Somática (RGS) fueron comparados con los contenidos calóricos. No fueron identificadas diferencias significativas entre los valores calóricos de machos y hembras de S. brasiliensis. Sin embargo, se pudo constatar diferencias calóricas significativas en los diferentes estados de maduración gonadal tanto en machos como en hembras. Se observaron tendencias diferentes entre los sexos cuando las gónadas de los individuos se encontraban en maduración: para las hembras, la energía aumentó, mientras que para los machos ésta se mantuvo, indicando una mayor variación energética relacionada mas con la maduración gonadal que con el proceso de migración. En ambos sexos, el estado maduro mostró mayor contenido energético en relación con los demás estados. Los valores del factor de condición, para las hembras, fueron mayores que para los machos, siendo que los mayores valores fueron constatados para hembras maduras y para machos esgotados. La RGS fue más elevado para las hembras, que para los machos en los estados maduración y maduro. Se concluye que debido a las variaciones intraespecíficas asociadas a la maduración gonadal, es importante que se tenga información sobre todos los estados del desenvolvimiento gonadal, para ambos sexos. Las condiciones abióticas en que se encuentran los principales cuerpos de agua brasileños también pueden conducir a alteraciones en las concentraciones de energía presentes en los tejidos de los peces. Estudios sobre el uso de la energía pueden ser útiles a las evaluaciones de impacto, sobre todo en lo que respecta a las interferencias antrópicas en el medio acuático, así como a las medidas de administración racional de los recursos a ser explotados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No presente trabalho é feito um estudo de cinco trematódeos monogenéticos pertencentes à família Capsalidae Baird, 1853. Para a subfamília Benedeniinae Johnston, 1931, foram criadas duas espécies pertencenteso ao gênero Benedenia Diesing, 1858: Benedenia pompatica sp. n., que muito se assemelha a Benedenia sciaenae (Beneden, 1852), diferindo desta principalmente pela estrutura do 2º e 3º pares de macroganchos e Benedenia innobilitata sp. n. que mais se aproxima de Benedenia jaliscana Bravo-Hollis, 1951, afastando-se desta espécie pela ausência do cirro armado e também pela estrutura e localização da vagina. Da subfamília Trochopodiane (Price, 1936) são apresentados novos hospedadores: Lepidotrigla cavillone para Trochopus pini (Beneden & Hesse, 1863) e Serranus cabrilla para Megalocotyle grandiloba Paperna e Kohn, 1964, sendo apresentadas com novas descrições e ilustrações. Ainda desta subfamília é criada uma nova espécie do gênero Allomegalocotyle (Robinson, 1961) Yamaguti, 1963. A. gabbari sp. n. diferencia-se de A. johnstoni (Robinson, 1961), única espécie do gênero, pela morfologia dos macroganchos, localização do poro vaginal e vesícula seminal bem desenvolvida e externa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During an outbreak of cutaneous leishmaniasis in a locality (Las Rosas, Cojedes State, venezuela) previously non-endemic, 12.9% of humans, 7% of dogs and 21.4% of donkeys (Equus asinus) had lesions with paraites. The agent in the three hosts was identified as Leishmania braziliensis, subspecies braziliensis at least in man and donkey. The probable vector was Lutzomyia panamensis. No infection was found in a small sample of wild mammals examined. The outbreak was apparently linked with the importation of donkeys with ulcers, from endemic areas. The Authors call attention to the fact that not only in the foci of "uta", but also in areas of the other forms of American cutaneous leishmaniasis, dogs are frequently found infected. They emphasize the necessity of searching for the infection in donkeys and of performing hemocultures and xenodiagnosis with sandflies in human, canine and equine cases, to verify their possible role as sources of infection, and not merely as dead ends in the epidemiological chain of the disease.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The female of a new species, Lutzomyia lewisi is described. Reasons are stated on which the classification proposed by Lewis et al. (1977) is adopted for sandflies recorded in Venezuela. The current controversy over the generic names of phlebotomine sandflies are also discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In spite of evident progress in the serology of Chagas disease, the requirement for new diagnostic antigens persists. We have evaluated different antigens obtained from Trypanosoma cruzi grown in medium rich in nutrients or under nutrient stress, autoclaved or sonicated and fractionated by differential centrifugation. The resulting antigens were evaluated for diagnosis of Chagas disease using ELISA. Immunofluorescence of the parasites demonstrated that nutrient stress induced changes in the distribution and density of antigens recognised by a pool of sera from experimentally infected mice. When evaluated using ELISA, it was evident that most fractions had good sensitivity but poor specificity. Surprisingly, the best specificity and sensitivity was observed with parasites cultured under nutrient stress and autoclaved. Furthermore this antigen had low cross reactivity with sera from other parasitic diseases, Leishmaniasis in particular. Western blot analysis demonstrated that autoclaving seems to non-specifically eliminate cross-reactive antigens. In conclusion, autoclaving epimastigotes of T. cruzi, after nutrient stress, allowed us to obtain an antigen that could be used in the serological diagnosis of Chagas disease.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lutzomyia antunesi has been commonly reported in outbreaks of cutaneous leishmaniasis (CL) in the Orinoquia region of Colombia. The bionomics of this species were studied in the municipality of Villavicencio (Meta, Colombia). Sandflies were captured over the course of one week per month for one year in intradomiciliary, peridomiciliary and extradomiciliary housing areas. The captures were performed from 06:00 pm-06:00 am using CDC light traps and the females were processed for polymerase chain reaction (PCR) to detect Leishmania spp. A total of 22,097 specimens and 19 species were captured of which Lu. antunesi (89%) and Lutzomyia walkeri (5%) were the most abundant. Other species recognised as anthropophilic (Lutzomyia panamensis, Lutzomyia gomezi, Lutzomyia flaviscutellata and Lutzomyia fairtigi) were present in very low abundance (< 2%). Natural infection with Leishmania spp was detected using PCR in Lu. antunesi, Lu. panamensis and Lu. flavicutellata, showing infection rates of 1%, 4.8% and 7.5%, respectively. The present paper provides information on various ecological aspects of Lu. antunesi. An analysis of seasonality shows that this species increases in abundance in the hottest months (December, January and February), directly correlating with the maximum temperature and inversely correlating with precipitation. The natural infection rate is associated with the peaks of highest abundance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia de la cachama blanca, Piaractus brachypomus, a cultivos en altas densidades en sistemas cerrados. Novecientos alevines de 44,3±26 g de peso, se distribuyeron en seis tanques de concreto, con 4,8 m³ de agua. Tres tanques presentaron cero recambio de agua (SCR), y en otros tres, el agua se hizo circular a través de un bioclarificador (SRA). Ambos tratamientos presentaron fuerte aireación para mantener los sólidos en suspensión y suministrar aire. Los peces se alimentaron a saciedad con pienso comercial por 192 días. Los parámetros de calidad de agua como: oxígeno disuelto, amonio total, nitritos, nitratos, alcalinidad, dureza, temperatura y pH, se midieron semanalmente. Los peces en el SCR crecieron a una tasa de 2,34±0,05 g por día, y tuvieron conversión alimenticia de 1,5±0,06, densidad final de 12,96±0,53 kg m-3, y peso final de 449,5±99 g. En el SRA, los peces crecieron 2,33±0,03 g por día, con conversión alimenticia de 1,6±0,07, densidad final de 12,13±1,12 kg m-3, y peso final de 446,5±10 g. La cachama blanca puede ser cultivada en sistemas cerrados con cero recambio de agua en altas densidades.