15 resultados para social insertion

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salazar, Aldana Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salazar, Aldana Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salazar, Aldana Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad bonaerense del período independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las características de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indígena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluía, se pretende indagar alindígena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurídica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del período, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indígena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente período independentista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we present a research that took place between 2010 and 2012 included in an investigation scholarship awarded by the State University of la Plata. It is about the problem with the transition between college and professional work. It is a part of the produced studies on the importance of social representations as factors that impact on the performance of specific activities. In this case it's about finding out the relations given among the representations about graduated professional role of the Psychology career and its job insertion and performance. The theoretical framework corresponds to Social Psychology and Guidance theories. Methodologically this is an exploratory and descriptive study, based on the 'triangulation' conception, of multiple type, that allows combining in the same investigation, different strategies, theoretical perspectives and sources; however qualitative techniques were prioritized to analyze data. Finally there are some considerations about the social representations concerning to the professional performance, mainly in the clinical field associated to education, and also to the problems of both situations over other fields

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we present a research that took place between 2010 and 2012 included in an investigation scholarship awarded by the State University of la Plata. It is about the problem with the transition between college and professional work. It is a part of the produced studies on the importance of social representations as factors that impact on the performance of specific activities. In this case it's about finding out the relations given among the representations about graduated professional role of the Psychology career and its job insertion and performance. The theoretical framework corresponds to Social Psychology and Guidance theories. Methodologically this is an exploratory and descriptive study, based on the 'triangulation' conception, of multiple type, that allows combining in the same investigation, different strategies, theoretical perspectives and sources; however qualitative techniques were prioritized to analyze data. Finally there are some considerations about the social representations concerning to the professional performance, mainly in the clinical field associated to education, and also to the problems of both situations over other fields

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad bonaerense del período independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las características de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indígena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluía, se pretende indagar alindígena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurídica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del período, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indígena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente período independentista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we present a research that took place between 2010 and 2012 included in an investigation scholarship awarded by the State University of la Plata. It is about the problem with the transition between college and professional work. It is a part of the produced studies on the importance of social representations as factors that impact on the performance of specific activities. In this case it's about finding out the relations given among the representations about graduated professional role of the Psychology career and its job insertion and performance. The theoretical framework corresponds to Social Psychology and Guidance theories. Methodologically this is an exploratory and descriptive study, based on the 'triangulation' conception, of multiple type, that allows combining in the same investigation, different strategies, theoretical perspectives and sources; however qualitative techniques were prioritized to analyze data. Finally there are some considerations about the social representations concerning to the professional performance, mainly in the clinical field associated to education, and also to the problems of both situations over other fields

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad bonaerense del período independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las características de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indígena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluía, se pretende indagar alindígena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurídica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del período, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indígena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente período independentista.