15 resultados para poesia vasca
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
No âmbito brasileiro, as interpretações da poesia moderna simbolista de fins do século XIX, em sua maior parte, apesar dos avanços, apontam com freqüência para a consagração do poeta e do poema, numa espécie de síntese superadora que, ao fim e ao cabo, elimina quaisquer impurezas e normativiza a visão moderna do simbolismo, reinstaurando, com suas especificidades locais, a idéia da torre de marfim. No entanto, de acordo com Roger Caillois, em L'homme et le sacré, não só puro e impuro são noções móveis, intercambiáveis, equívocas, como os ritos de consagração e dessacralização demonstram a mobilidade entre os mundos sagrado e profano. A partir deste pressuposto, confrontam-se aqui as leituras recentes da poesia simbolista brasileira com uma parte pouco lida da obra do poeta brasileiro João da Cruz e Sousa (1861-1898), instaurando-se, neste sentido, uma polêmica ficcional do poeta com seus críticos que, de alguma forma, ainda vêem produtor (poeta) e produto (poema) como instâncias sagradas.
Resumo:
A la hora de abordar el tema de la Guerra Civil española (1936-1939) en la narrativa del País Vasco, es decir en la novela y en el relato, tengo presente que esta es una de las primeras aproximaciones extensas al tema y que, por ello, este trabajo puede padecer de algunas generalizaciones. El objetivo preferente consiste en fijar un primer esquema, con sus limitaciones, que contemple las posibilidades variadas que se han producido en la historia de nuestra literatura en lengua vasca. Se estudiarán varias modalidades genéricas del tema: la experiencia directa de la guerra, la novela alegórica, la autobiografía, la narrativa autobiográfica ficcionalizada, la memoria de los que no lucharon en la guerra y la nueva novela histórica, hasta desembocar en las últimas producciones de la llamada tercera generación. Y me apoyaré en algunos estudios sobre el tema que se han publicado en literaturas afines, como la gallega.
Resumo:
A partir de la propuesta metodológica de Antón Figueroa, el presente artículo indaga, desde una perspectiva sistémica, en la importancia del lector en la recepción y recreación de la literatura vasca. Un recorrido por textos literarios, historias de la literatura y los distintos hitos culturales de la lengua, proporciona un panorama de conjunto del sistema literario en lengua vasca.
Resumo:
Este trabajo pretende abordar algunas de las particularidades de las representaciones de la violencia política en la novela actual en lengua vasca. A partir de la constatación de que en la sociedad vasca, como en toda sociedad, existe un conflicto entre memorias de violencias de distinto signo, el artículo pretende ilustrar cómo se han articulado cuestionestales como las categorías de víctima y victimario, cuya distinción no es siempre nítida, o los orígenes de la violencia política en dos novelas vascas actuales: Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) de Bernardo Atxaga y Antzararen bidea (El camino de la oca) de Jokin Muñoz. El autor sostiene que estas novelas plantean dos modos distintos, aunque no incompatibles, de ficcionalización de la violencia y el deber de memoria
Resumo:
Este trabajo pretende abordar algunas de las particularidades de las representaciones de la violencia política en la novela actual en lengua vasca. A partir de la constatación de que en la sociedad vasca, como en toda sociedad, existe un conflicto entre memorias de violencias de distinto signo, el artículo pretende ilustrar cómo se han articulado cuestionestales como las categorías de víctima y victimario, cuya distinción no es siempre nítida, o los orígenes de la violencia política en dos novelas vascas actuales: Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) de Bernardo Atxaga y Antzararen bidea (El camino de la oca) de Jokin Muñoz. El autor sostiene que estas novelas plantean dos modos distintos, aunque no incompatibles, de ficcionalización de la violencia y el deber de memoria
Resumo:
A partir de la propuesta metodológica de Antón Figueroa, el presente artículo indaga, desde una perspectiva sistémica, en la importancia del lector en la recepción y recreación de la literatura vasca. Un recorrido por textos literarios, historias de la literatura y los distintos hitos culturales de la lengua, proporciona un panorama de conjunto del sistema literario en lengua vasca.
Resumo:
Este trabajo pretende abordar algunas de las particularidades de las representaciones de la violencia política en la novela actual en lengua vasca. A partir de la constatación de que en la sociedad vasca, como en toda sociedad, existe un conflicto entre memorias de violencias de distinto signo, el artículo pretende ilustrar cómo se han articulado cuestionestales como las categorías de víctima y victimario, cuya distinción no es siempre nítida, o los orígenes de la violencia política en dos novelas vascas actuales: Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) de Bernardo Atxaga y Antzararen bidea (El camino de la oca) de Jokin Muñoz. El autor sostiene que estas novelas plantean dos modos distintos, aunque no incompatibles, de ficcionalización de la violencia y el deber de memoria
Resumo:
No âmbito brasileiro, as interpretações da poesia moderna simbolista de fins do século XIX, em sua maior parte, apesar dos avanços, apontam com freqüência para a consagração do poeta e do poema, numa espécie de síntese superadora que, ao fim e ao cabo, elimina quaisquer impurezas e normativiza a visão moderna do simbolismo, reinstaurando, com suas especificidades locais, a idéia da torre de marfim. No entanto, de acordo com Roger Caillois, em L'homme et le sacré, não só puro e impuro são noções móveis, intercambiáveis, equívocas, como os ritos de consagração e dessacralização demonstram a mobilidade entre os mundos sagrado e profano. A partir deste pressuposto, confrontam-se aqui as leituras recentes da poesia simbolista brasileira com uma parte pouco lida da obra do poeta brasileiro João da Cruz e Sousa (1861-1898), instaurando-se, neste sentido, uma polêmica ficcional do poeta com seus críticos que, de alguma forma, ainda vêem produtor (poeta) e produto (poema) como instâncias sagradas.
Resumo:
A la hora de abordar el tema de la Guerra Civil española (1936-1939) en la narrativa del País Vasco, es decir en la novela y en el relato, tengo presente que esta es una de las primeras aproximaciones extensas al tema y que, por ello, este trabajo puede padecer de algunas generalizaciones. El objetivo preferente consiste en fijar un primer esquema, con sus limitaciones, que contemple las posibilidades variadas que se han producido en la historia de nuestra literatura en lengua vasca. Se estudiarán varias modalidades genéricas del tema: la experiencia directa de la guerra, la novela alegórica, la autobiografía, la narrativa autobiográfica ficcionalizada, la memoria de los que no lucharon en la guerra y la nueva novela histórica, hasta desembocar en las últimas producciones de la llamada tercera generación. Y me apoyaré en algunos estudios sobre el tema que se han publicado en literaturas afines, como la gallega.
Resumo:
Este trabajo pretende abordar algunas de las particularidades de las representaciones de la violencia política en la novela actual en lengua vasca. A partir de la constatación de que en la sociedad vasca, como en toda sociedad, existe un conflicto entre memorias de violencias de distinto signo, el artículo pretende ilustrar cómo se han articulado cuestionestales como las categorías de víctima y victimario, cuya distinción no es siempre nítida, o los orígenes de la violencia política en dos novelas vascas actuales: Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) de Bernardo Atxaga y Antzararen bidea (El camino de la oca) de Jokin Muñoz. El autor sostiene que estas novelas plantean dos modos distintos, aunque no incompatibles, de ficcionalización de la violencia y el deber de memoria
Resumo:
No âmbito brasileiro, as interpretações da poesia moderna simbolista de fins do século XIX, em sua maior parte, apesar dos avanços, apontam com freqüência para a consagração do poeta e do poema, numa espécie de síntese superadora que, ao fim e ao cabo, elimina quaisquer impurezas e normativiza a visão moderna do simbolismo, reinstaurando, com suas especificidades locais, a idéia da torre de marfim. No entanto, de acordo com Roger Caillois, em L'homme et le sacré, não só puro e impuro são noções móveis, intercambiáveis, equívocas, como os ritos de consagração e dessacralização demonstram a mobilidade entre os mundos sagrado e profano. A partir deste pressuposto, confrontam-se aqui as leituras recentes da poesia simbolista brasileira com uma parte pouco lida da obra do poeta brasileiro João da Cruz e Sousa (1861-1898), instaurando-se, neste sentido, uma polêmica ficcional do poeta com seus críticos que, de alguma forma, ainda vêem produtor (poeta) e produto (poema) como instâncias sagradas.
Resumo:
A la hora de abordar el tema de la Guerra Civil española (1936-1939) en la narrativa del País Vasco, es decir en la novela y en el relato, tengo presente que esta es una de las primeras aproximaciones extensas al tema y que, por ello, este trabajo puede padecer de algunas generalizaciones. El objetivo preferente consiste en fijar un primer esquema, con sus limitaciones, que contemple las posibilidades variadas que se han producido en la historia de nuestra literatura en lengua vasca. Se estudiarán varias modalidades genéricas del tema: la experiencia directa de la guerra, la novela alegórica, la autobiografía, la narrativa autobiográfica ficcionalizada, la memoria de los que no lucharon en la guerra y la nueva novela histórica, hasta desembocar en las últimas producciones de la llamada tercera generación. Y me apoyaré en algunos estudios sobre el tema que se han publicado en literaturas afines, como la gallega.
Resumo:
A partir de la propuesta metodológica de Antón Figueroa, el presente artículo indaga, desde una perspectiva sistémica, en la importancia del lector en la recepción y recreación de la literatura vasca. Un recorrido por textos literarios, historias de la literatura y los distintos hitos culturales de la lengua, proporciona un panorama de conjunto del sistema literario en lengua vasca.