15 resultados para neighbourhood

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del modelo neoliberal en la Argentina de los años noventa, generó un fuerte impacto en los sectores subalternos y en sus formas históricas de dar sentido. Al mismo tiempo se abrieron espacios de disputa por la construcción de sentido y de acción colectiva con posibilidad de resignificar experiencias históricas, tal como es el caso de los movimientos desocupados. Estas nuevas formas de organización y participación política con anclaje barrial, caracterizadas por acciones de protesta mediante la modalidad de cortes de ruta, fueron paulatinamente constituyéndose en espacios de disputa del orden social relevantes hasta la actualidad. A razón de esto último, la siguiente investigación propone un análisis sobre los aspectos subjetivos de experiencias colectivas de trabajo de militantes y participantes de base al interior del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, 2009. Fundamentalmente, busca analizar cómo se constituyen y relacionan ambas subjetividades a partir de sus experiencias de trabajo colectivas y cotidianas, con el propósito de entender el proceso de conformación de subjetividad colectiva. En tal dirección, recorre el universo de representaciones, imaginarios, visión de futuro y proyecto colectivo puesto en locución en las prácticas colectivas del movimiento de desocupados en estudio. La presente investigación busca dar cuenta de los elementos de mediación subjetiva puestos en juego en experiencias de trabajo colectivo a razón de considerar la centralidad de la demanda laboral en la conformación de los movimientos desocupados. De este modo, el análisis contempla el contexto de crisis y transformación de la Argentina neoliberal en las últimas década, permitiéndonos pensar no sólo la relación entre orden social, subjetividad y acción dentro de la perspectiva de un movimiento social en concreto sino, también, abriendo preguntas de interés para otros estudios abocados a la misma problemática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del modelo neoliberal en la Argentina de los años noventa, generó un fuerte impacto en los sectores subalternos y en sus formas históricas de dar sentido. Al mismo tiempo se abrieron espacios de disputa por la construcción de sentido y de acción colectiva con posibilidad de resignificar experiencias históricas, tal como es el caso de los movimientos desocupados. Estas nuevas formas de organización y participación política con anclaje barrial, caracterizadas por acciones de protesta mediante la modalidad de cortes de ruta, fueron paulatinamente constituyéndose en espacios de disputa del orden social relevantes hasta la actualidad. A razón de esto último, la siguiente investigación propone un análisis sobre los aspectos subjetivos de experiencias colectivas de trabajo de militantes y participantes de base al interior del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, 2009. Fundamentalmente, busca analizar cómo se constituyen y relacionan ambas subjetividades a partir de sus experiencias de trabajo colectivas y cotidianas, con el propósito de entender el proceso de conformación de subjetividad colectiva. En tal dirección, recorre el universo de representaciones, imaginarios, visión de futuro y proyecto colectivo puesto en locución en las prácticas colectivas del movimiento de desocupados en estudio. La presente investigación busca dar cuenta de los elementos de mediación subjetiva puestos en juego en experiencias de trabajo colectivo a razón de considerar la centralidad de la demanda laboral en la conformación de los movimientos desocupados. De este modo, el análisis contempla el contexto de crisis y transformación de la Argentina neoliberal en las últimas década, permitiéndonos pensar no sólo la relación entre orden social, subjetividad y acción dentro de la perspectiva de un movimiento social en concreto sino, también, abriendo preguntas de interés para otros estudios abocados a la misma problemática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del modelo neoliberal en la Argentina de los años noventa, generó un fuerte impacto en los sectores subalternos y en sus formas históricas de dar sentido. Al mismo tiempo se abrieron espacios de disputa por la construcción de sentido y de acción colectiva con posibilidad de resignificar experiencias históricas, tal como es el caso de los movimientos desocupados. Estas nuevas formas de organización y participación política con anclaje barrial, caracterizadas por acciones de protesta mediante la modalidad de cortes de ruta, fueron paulatinamente constituyéndose en espacios de disputa del orden social relevantes hasta la actualidad. A razón de esto último, la siguiente investigación propone un análisis sobre los aspectos subjetivos de experiencias colectivas de trabajo de militantes y participantes de base al interior del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, 2009. Fundamentalmente, busca analizar cómo se constituyen y relacionan ambas subjetividades a partir de sus experiencias de trabajo colectivas y cotidianas, con el propósito de entender el proceso de conformación de subjetividad colectiva. En tal dirección, recorre el universo de representaciones, imaginarios, visión de futuro y proyecto colectivo puesto en locución en las prácticas colectivas del movimiento de desocupados en estudio. La presente investigación busca dar cuenta de los elementos de mediación subjetiva puestos en juego en experiencias de trabajo colectivo a razón de considerar la centralidad de la demanda laboral en la conformación de los movimientos desocupados. De este modo, el análisis contempla el contexto de crisis y transformación de la Argentina neoliberal en las últimas década, permitiéndonos pensar no sólo la relación entre orden social, subjetividad y acción dentro de la perspectiva de un movimiento social en concreto sino, también, abriendo preguntas de interés para otros estudios abocados a la misma problemática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente