38 resultados para educaci??n para la seguridad vial

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone transitar en la confluencia de una serie de temáticas: el sentimiento de inseguridad, la representación mediática del crimen y el delito urbano. Nos proponemos exponer parte del recorrido que nos llevó a construir nuestro objeto de conocimiento, a partir de una mirada exploratoria sobre la temática. A la vez, presentaremos algunas reflexiones preliminares que funcionarán como indicios en una futura sistematización de nuestra experiencia en el campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la ponencia es ofrecer un análisis y reflexión personal sobre los multifactores a tener en cuenta en relación a la seguridad en las prácticas acuáticas. Comenzare con definir que es la seguridad y el alcance que tiene en el ámbito acuático, teniendo en cuenta el marco legal al cual esta sometido el docente, el guardavidas, la institución y los alumnos. Cada uno de estos actores tiene una responsabilidad individual pero todos tienen el mismo grado de ascendencia al momento de un accidente. En el caso particular del guardavidas se modifico la ordenanza 9885, con lo cual el rol y la presencia del guardavidas se jerarquiza. Actualmente el estado esta evaluando la posibilidad de la presencia de un medico permanente que prioriza la asistencia como una medida mas de seguridad sin descartar lo que hasta hoy forma parte de la prevención que es la contratación de un sistema de emergencia y traslado al llamado. En relación a la labor pedagógica la seguridad no se puede reducir solo al desarrollo de la clase sino que comprende desde la delimitación adecuada del espacio, la cantidad de alumnos con los cuales legalmente debe trabajar y la distribución de los mismos en el espacio, la selección de actividades y elementos a utilizar en las mismas, hasta de la prevención de posibles accidentes a través de la concientización de los alumnos de las normas básicas de seguridad y respeto por sus pares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galeano, Diego Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ascenso a la presidencia de Bolivia del dirigente sindical Juan Evo Morales -"Evo" en la voz popular -despertó grandes expectativas. El nuevo discurso estatal promueve una perspectiva de cambios profundos, orientada a la construcción de nuevas relaciones económicas, sociales y politicas justas y equitativas. ¿En qué medida podemos evidenciar dicha orientación en las prácticas gubernamentales y políticas públicas que marcaron los primeros ocho años de gestión del presidente Morales (2006-2013) en materia de seguridad ciudadana? El presente artículo responde a esa pregunta mediante una revisión de los alcances prácticos de dos premisas del postulado proceso de cambio boliviano: (1) el entendimiento de la seguridad ciudadana como Bien público; y (2) el ejercicio de los derechos de participación ciudadana y control social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan aquí a partir de fuentes documentales las políticas de seguridad en Córdoba siguiendo la conformación y transformación de la categoría de intervención pública "seguridad", su institucionalización en el estado y los cambios en componentes, orientaciones y medidas en las dos últimas décadas.Se presta especial atención a la mutación desde la categoría seguridadciudadanaùdesarrollada durante los noventa con la impronta de juristas y criminólogosùpor la de seguridad pública, emergenteen la última década, en un contexto de criminalidad estable y de inseguridad creciente. El cambio semántico refleja el recambio en el partido de gobierno y el ascenso de actores policialesen la definición de programas y medidas que han proyectado su poder perfilando el ministerio de seguridad, enfatizando el componente policial y represivo, y subordinando componentes comunitarios y de planificación. Se concluye con una breve referencia a los efectos de esa mutación institucional en la conformación del particular sentimiento de inseguridad y los regímenes de ciudadanía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaborales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones policiales han sido poco estudiadas en sede académica hasta el momento y las investigaciones existentes ponen el acento en los modelos de gestión y en los procesos de reforma implementados en las últimas dos décadas. El poder de policía, no obstante, cumplió un rol fundamental en los procesos de formación estatal durante el siglo XIX, en diversos contextos culturales, nacionales y territoriales. Este trabajo intenta recoger las conclusiones básicas de algunos estudios europeos sobre esta cuestión, y otros estudios de caso en América Latina, prestando especial atención al territorio rioplatense. El objetivo consiste en analizar comparativamente los procesos de institucionalización del poder policial, la articulación de los mismos con la construcción de autoridad estatal, y los distintos modelos adoptados. "En nombre de la seguridad", y del orden público, las policías se organizaron como espacios de excepción, en los cuales la normativa jurídica se escinde de su aplicación efectiva. Los itinerarios históricos y filosóficos recorridos se proponen como una vía de elucidación de la relación entre el Estado y el poder de policía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galeano, Diego Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ascenso a la presidencia de Bolivia del dirigente sindical Juan Evo Morales -"Evo" en la voz popular -despertó grandes expectativas. El nuevo discurso estatal promueve una perspectiva de cambios profundos, orientada a la construcción de nuevas relaciones económicas, sociales y politicas justas y equitativas. ¿En qué medida podemos evidenciar dicha orientación en las prácticas gubernamentales y políticas públicas que marcaron los primeros ocho años de gestión del presidente Morales (2006-2013) en materia de seguridad ciudadana? El presente artículo responde a esa pregunta mediante una revisión de los alcances prácticos de dos premisas del postulado proceso de cambio boliviano: (1) el entendimiento de la seguridad ciudadana como Bien público; y (2) el ejercicio de los derechos de participación ciudadana y control social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan aquí a partir de fuentes documentales las políticas de seguridad en Córdoba siguiendo la conformación y transformación de la categoría de intervención pública "seguridad", su institucionalización en el estado y los cambios en componentes, orientaciones y medidas en las dos últimas décadas.Se presta especial atención a la mutación desde la categoría seguridadciudadanaùdesarrollada durante los noventa con la impronta de juristas y criminólogosùpor la de seguridad pública, emergenteen la última década, en un contexto de criminalidad estable y de inseguridad creciente. El cambio semántico refleja el recambio en el partido de gobierno y el ascenso de actores policialesen la definición de programas y medidas que han proyectado su poder perfilando el ministerio de seguridad, enfatizando el componente policial y represivo, y subordinando componentes comunitarios y de planificación. Se concluye con una breve referencia a los efectos de esa mutación institucional en la conformación del particular sentimiento de inseguridad y los regímenes de ciudadanía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaborales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones policiales han sido poco estudiadas en sede académica hasta el momento y las investigaciones existentes ponen el acento en los modelos de gestión y en los procesos de reforma implementados en las últimas dos décadas. El poder de policía, no obstante, cumplió un rol fundamental en los procesos de formación estatal durante el siglo XIX, en diversos contextos culturales, nacionales y territoriales. Este trabajo intenta recoger las conclusiones básicas de algunos estudios europeos sobre esta cuestión, y otros estudios de caso en América Latina, prestando especial atención al territorio rioplatense. El objetivo consiste en analizar comparativamente los procesos de institucionalización del poder policial, la articulación de los mismos con la construcción de autoridad estatal, y los distintos modelos adoptados. "En nombre de la seguridad", y del orden público, las policías se organizaron como espacios de excepción, en los cuales la normativa jurídica se escinde de su aplicación efectiva. Los itinerarios históricos y filosóficos recorridos se proponen como una vía de elucidación de la relación entre el Estado y el poder de policía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone transitar en la confluencia de una serie de temáticas: el sentimiento de inseguridad, la representación mediática del crimen y el delito urbano. Nos proponemos exponer parte del recorrido que nos llevó a construir nuestro objeto de conocimiento, a partir de una mirada exploratoria sobre la temática. A la vez, presentaremos algunas reflexiones preliminares que funcionarán como indicios en una futura sistematización de nuestra experiencia en el campo