15 resultados para economic production model

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga el proceso de reestructuración represiva en el mundo actual, en el contexto de la reorganización del poder hegemónico. Factores como el incremento de las penas, la disminución de la edad penal, la obsesión por una seguridad absoluta y una "tolerancia cero" -la criminalización de la protesta social-, permiten pensar cómo el encierro de ciertos grupos sociales marginados, y con ello el aumento de la población carcelaria, resultan funcionales al nuevo modelo estatal y global en lugares como Estados Unidos, Europa Oriental y Latinoamérica. Sobre este eje de análisis este artículo propone repensar la relación entre el modelo económico-político y el modelo penitenciario en el mundo globalizado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga el proceso de reestructuración represiva en el mundo actual, en el contexto de la reorganización del poder hegemónico. Factores como el incremento de las penas, la disminución de la edad penal, la obsesión por una seguridad absoluta y una "tolerancia cero" -la criminalización de la protesta social-, permiten pensar cómo el encierro de ciertos grupos sociales marginados, y con ello el aumento de la población carcelaria, resultan funcionales al nuevo modelo estatal y global en lugares como Estados Unidos, Europa Oriental y Latinoamérica. Sobre este eje de análisis este artículo propone repensar la relación entre el modelo económico-político y el modelo penitenciario en el mundo globalizado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga el proceso de reestructuración represiva en el mundo actual, en el contexto de la reorganización del poder hegemónico. Factores como el incremento de las penas, la disminución de la edad penal, la obsesión por una seguridad absoluta y una "tolerancia cero" -la criminalización de la protesta social-, permiten pensar cómo el encierro de ciertos grupos sociales marginados, y con ello el aumento de la población carcelaria, resultan funcionales al nuevo modelo estatal y global en lugares como Estados Unidos, Europa Oriental y Latinoamérica. Sobre este eje de análisis este artículo propone repensar la relación entre el modelo económico-político y el modelo penitenciario en el mundo globalizado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen estudios sobre el desarrollo de los prestadores de servicios agropecuarios de labores culturales -"contratistas" en la jerga nativa-, a lo largo del siglo XX, el crecimiento exponencial de esta actividad y las vertiginosas dinámicas de innovación tecnológica para el agro en relación a este rubro, han abierto nuevos interrogantes respecto de las características productivas y las identidades construidas por estos sujetos. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las distintas estrategias desplegadas respecto a la compra-venta de servicios por parte de estos actores de la producción agrícola, así como también comprender cómo estas estrategias se relacionan con el modelo productivo predominante. El acercamiento que proponemos a continuación, es en base a un relevamiento cuantitativo de hogares de productores agropecuarios (provincias de Buenos Aires y de Santa Fe) y a entrevistas cualitativas sobre trayectorias de vida y empresariales. A partir de la construcción de estos datos analizamos las características de aquellos que implementaron la prestación de servicios agrícolas, en base a las dimensiones materiales e identitarias estudiadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen estudios sobre el desarrollo de los prestadores de servicios agropecuarios de labores culturales -"contratistas" en la jerga nativa-, a lo largo del siglo XX, el crecimiento exponencial de esta actividad y las vertiginosas dinámicas de innovación tecnológica para el agro en relación a este rubro, han abierto nuevos interrogantes respecto de las características productivas y las identidades construidas por estos sujetos. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las distintas estrategias desplegadas respecto a la compra-venta de servicios por parte de estos actores de la producción agrícola, así como también comprender cómo estas estrategias se relacionan con el modelo productivo predominante. El acercamiento que proponemos a continuación, es en base a un relevamiento cuantitativo de hogares de productores agropecuarios (provincias de Buenos Aires y de Santa Fe) y a entrevistas cualitativas sobre trayectorias de vida y empresariales. A partir de la construcción de estos datos analizamos las características de aquellos que implementaron la prestación de servicios agrícolas, en base a las dimensiones materiales e identitarias estudiadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen estudios sobre el desarrollo de los prestadores de servicios agropecuarios de labores culturales -"contratistas" en la jerga nativa-, a lo largo del siglo XX, el crecimiento exponencial de esta actividad y las vertiginosas dinámicas de innovación tecnológica para el agro en relación a este rubro, han abierto nuevos interrogantes respecto de las características productivas y las identidades construidas por estos sujetos. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las distintas estrategias desplegadas respecto a la compra-venta de servicios por parte de estos actores de la producción agrícola, así como también comprender cómo estas estrategias se relacionan con el modelo productivo predominante. El acercamiento que proponemos a continuación, es en base a un relevamiento cuantitativo de hogares de productores agropecuarios (provincias de Buenos Aires y de Santa Fe) y a entrevistas cualitativas sobre trayectorias de vida y empresariales. A partir de la construcción de estos datos analizamos las características de aquellos que implementaron la prestación de servicios agrícolas, en base a las dimensiones materiales e identitarias estudiadas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica