12 resultados para cyber-bullying
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar
Resumo:
El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.
Resumo:
El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.
Resumo:
El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar
Resumo:
El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.
Resumo:
El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo físico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar
Resumo:
Mediante el programa de extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, se llevó adelante el proyecto "Red-Acción: intervención multi-agencial en comunidades educativas para la inclusión de jóvenes", cuyo objetivo consistió en el trabajo con instituciones atravesadas por condiciones de exclusión social. Las alumnas María Luz Barreneche (FaHCE- UNLP) Y Romina Lonigro (FPyCS- UNLP) fuimos convocadas a participar de este proyecto bajo el dictado de un taller de Teatro Musical en la Escuela Secundaria N° 3 de Ensenada. Se trabajó en conjunto con el CAJ (espacio de aprendizaje situado en la propia escuela); con el objetivo de apelar a estrategias comunicacionales y creativas para atender a una población juvenil de alta vulnerabilidad que requiere ser convocada desde otros formatos institucionales para su inclusión. El taller buscó desde un principio permitir consolidar un espacio en el cual los relatos de los chicos pudieran plasmarse a partir de lo que tienen para decir sus cuerpos. Se trabajó contra el frío, el espacio, la bulimia, el bullying, la marihuana, entre otras cuestiones, pero logrando cinco presentaciones en vivo y motorizando un cambio mediante un lema compartido: "Sí se puede"
Resumo:
Mediante el programa de extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, se llevó adelante el proyecto "Red-Acción: intervención multi-agencial en comunidades educativas para la inclusión de jóvenes", cuyo objetivo consistió en el trabajo con instituciones atravesadas por condiciones de exclusión social. Las alumnas María Luz Barreneche (FaHCE- UNLP) Y Romina Lonigro (FPyCS- UNLP) fuimos convocadas a participar de este proyecto bajo el dictado de un taller de Teatro Musical en la Escuela Secundaria N° 3 de Ensenada. Se trabajó en conjunto con el CAJ (espacio de aprendizaje situado en la propia escuela); con el objetivo de apelar a estrategias comunicacionales y creativas para atender a una población juvenil de alta vulnerabilidad que requiere ser convocada desde otros formatos institucionales para su inclusión. El taller buscó desde un principio permitir consolidar un espacio en el cual los relatos de los chicos pudieran plasmarse a partir de lo que tienen para decir sus cuerpos. Se trabajó contra el frío, el espacio, la bulimia, el bullying, la marihuana, entre otras cuestiones, pero logrando cinco presentaciones en vivo y motorizando un cambio mediante un lema compartido: "Sí se puede"
Resumo:
Mediante el programa de extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, se llevó adelante el proyecto "Red-Acción: intervención multi-agencial en comunidades educativas para la inclusión de jóvenes", cuyo objetivo consistió en el trabajo con instituciones atravesadas por condiciones de exclusión social. Las alumnas María Luz Barreneche (FaHCE- UNLP) Y Romina Lonigro (FPyCS- UNLP) fuimos convocadas a participar de este proyecto bajo el dictado de un taller de Teatro Musical en la Escuela Secundaria N° 3 de Ensenada. Se trabajó en conjunto con el CAJ (espacio de aprendizaje situado en la propia escuela); con el objetivo de apelar a estrategias comunicacionales y creativas para atender a una población juvenil de alta vulnerabilidad que requiere ser convocada desde otros formatos institucionales para su inclusión. El taller buscó desde un principio permitir consolidar un espacio en el cual los relatos de los chicos pudieran plasmarse a partir de lo que tienen para decir sus cuerpos. Se trabajó contra el frío, el espacio, la bulimia, el bullying, la marihuana, entre otras cuestiones, pero logrando cinco presentaciones en vivo y motorizando un cambio mediante un lema compartido: "Sí se puede"