162 resultados para culturas indígenas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los pueblos el origen de la creación, al interior de las distintas religiones y dentro del universo entero, se manifiesta por la palabra, a la que se considera la fuerza genérica, de origen divino, fundadora y productora de todas las cosas tanto materiales como espirituales. La voz se equipara a la emisión de un soplo milagroso. Nombrar es un acto de creación; crear y nombrar, entonces, se convierten en sinónimos: "en el principio era el Verbo y el Verbo era Dios". Sobre esas antiguas creencias se generaron mitos, se conformaron relatos legendarios y nacieron fórmulas de comunicación. Las culturas indígenas conservan hermosas leyendas entregadas por la tradición oral; recuerdo de ideales épocas y "tiempo de los sueños": la edad de la poesía. Poesía que transmite historia y mitos; cantos que permiten investigar y mantener la inteligencia activa: la permanencia de la memoria genética

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los pueblos el origen de la creación, al interior de las distintas religiones y dentro del universo entero, se manifiesta por la palabra, a la que se considera la fuerza genérica, de origen divino, fundadora y productora de todas las cosas tanto materiales como espirituales. La voz se equipara a la emisión de un soplo milagroso. Nombrar es un acto de creación; crear y nombrar, entonces, se convierten en sinónimos: "en el principio era el Verbo y el Verbo era Dios". Sobre esas antiguas creencias se generaron mitos, se conformaron relatos legendarios y nacieron fórmulas de comunicación. Las culturas indígenas conservan hermosas leyendas entregadas por la tradición oral; recuerdo de ideales épocas y "tiempo de los sueños": la edad de la poesía. Poesía que transmite historia y mitos; cantos que permiten investigar y mantener la inteligencia activa: la permanencia de la memoria genética

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los pueblos el origen de la creación, al interior de las distintas religiones y dentro del universo entero, se manifiesta por la palabra, a la que se considera la fuerza genérica, de origen divino, fundadora y productora de todas las cosas tanto materiales como espirituales. La voz se equipara a la emisión de un soplo milagroso. Nombrar es un acto de creación; crear y nombrar, entonces, se convierten en sinónimos: "en el principio era el Verbo y el Verbo era Dios". Sobre esas antiguas creencias se generaron mitos, se conformaron relatos legendarios y nacieron fórmulas de comunicación. Las culturas indígenas conservan hermosas leyendas entregadas por la tradición oral; recuerdo de ideales épocas y "tiempo de los sueños": la edad de la poesía. Poesía que transmite historia y mitos; cantos que permiten investigar y mantener la inteligencia activa: la permanencia de la memoria genética

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo general que atraviesa todo el Simposio es la reflexión sobre la naturaleza dinámica de la lengua, hecho que se hace evidente para quienes, como es el caso de todos los participantes, trabajamos con corpus de distintas lenguas o distintas variedades de una de ellas. Nuestra presentación intenta hacer un aporte en ese sentido y para ello he propuesto la discusión de un concepto que, desde mi punto de vista, es clave para entender ese dinamismo en el marco de las necesidades comunicativas de los usuarios de la lengua y de las posibilidades que el sistema les brinda. ;Dicho concepto, que he llamado "juego en el paradigma", se constituye, de acuerdo con la hipótesis del trabajo, como reflejo de conducta humana y causa de la conformación de variedades. Para defender esta idea se analizan ejemplos paradigmáticos provenientes de distintas variedades del español, algunas de ellas en contacto con lenguas indígenas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento epistemológico de la antropología cultural y social, la relación establecida entre un conjunto de manifestaciones culturales indígenas y nuestra propia cultura académica puede verse en términos de traducción. Gracias a la mirada crítica que la antropología dirige actualmente hacia sus procedimientos, podemos interrogarnos sobre el papel que juegan las categorías semi-empíricas, las frases retóricas y las posturas enunciativas en la discursivización que depende del triángulo semiótico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento epistemológico de la antropología cultural y social, la relación establecida entre un conjunto de manifestaciones culturales indígenas y nuestra propia cultura académica puede verse en términos de traducción. Gracias a la mirada crítica que la antropología dirige actualmente hacia sus procedimientos, podemos interrogarnos sobre el papel que juegan las categorías semi-empíricas, las frases retóricas y las posturas enunciativas en la discursivización que depende del triángulo semiótico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo general que atraviesa todo el Simposio es la reflexión sobre la naturaleza dinámica de la lengua, hecho que se hace evidente para quienes, como es el caso de todos los participantes, trabajamos con corpus de distintas lenguas o distintas variedades de una de ellas. Nuestra presentación intenta hacer un aporte en ese sentido y para ello he propuesto la discusión de un concepto que, desde mi punto de vista, es clave para entender ese dinamismo en el marco de las necesidades comunicativas de los usuarios de la lengua y de las posibilidades que el sistema les brinda. ;Dicho concepto, que he llamado "juego en el paradigma", se constituye, de acuerdo con la hipótesis del trabajo, como reflejo de conducta humana y causa de la conformación de variedades. Para defender esta idea se analizan ejemplos paradigmáticos provenientes de distintas variedades del español, algunas de ellas en contacto con lenguas indígenas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento epistemológico de la antropología cultural y social, la relación establecida entre un conjunto de manifestaciones culturales indígenas y nuestra propia cultura académica puede verse en términos de traducción. Gracias a la mirada crítica que la antropología dirige actualmente hacia sus procedimientos, podemos interrogarnos sobre el papel que juegan las categorías semi-empíricas, las frases retóricas y las posturas enunciativas en la discursivización que depende del triángulo semiótico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo general que atraviesa todo el Simposio es la reflexión sobre la naturaleza dinámica de la lengua, hecho que se hace evidente para quienes, como es el caso de todos los participantes, trabajamos con corpus de distintas lenguas o distintas variedades de una de ellas. Nuestra presentación intenta hacer un aporte en ese sentido y para ello he propuesto la discusión de un concepto que, desde mi punto de vista, es clave para entender ese dinamismo en el marco de las necesidades comunicativas de los usuarios de la lengua y de las posibilidades que el sistema les brinda. ;Dicho concepto, que he llamado "juego en el paradigma", se constituye, de acuerdo con la hipótesis del trabajo, como reflejo de conducta humana y causa de la conformación de variedades. Para defender esta idea se analizan ejemplos paradigmáticos provenientes de distintas variedades del español, algunas de ellas en contacto con lenguas indígenas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia 1992, en el contexto del cumplimiento del Quinto Centenario del llamado "Descubrimiento de América", múltiples textos debatieron sobre el sentido de tal conmemoración. Así, por ejemplo, distintos ensayos de académicos y artistas argumentaron sobre el modo cómo debían interpretarse los primeros encuentros entre indígenas y españoles. La frontera semiótica (Lotman 1996) que implica pensar los cruces de información entre las culturas hispanohablantes y las precolombinas cobraron particular relevancia. Es decir, la doble frontera sincrónica (distintos textos editados casi simultáneamente) y diacrónica (lecturas del arribo de Colón, conquista y colonia en América Latina) pudieron verse en distintos textos editados a ambos lados del Atlántico. Los textos ficcionales también modelizaron artísticamente aquellos primeros cruces/choques, participando de una manera singular (a través del lenguaje del arte y la ficción) en las discusiones del momento. En este trabajo buscamos indagar de qué manera la novela Maldita yo entre las mujeres (1991) de la escritora chilena Mercedes Valdivieso modeliza los primeros años de un Chile aún en formación. Desde nuestra lectura, en este texto el mestizaje biológico de los primeros vínculos interculturales se vuelve cruce tensivo que afecta la identidad/alteridad de los sujetos y repercute en los paradigmas de memoria que, hacia 1992, se encontraban en profunda tensión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia, a partir del proceso de identificación y clasificación de los manuscritos que constituyeron su archivo personal, se describen someramente los métodos de trabajo, las prácticas de recolección de la información y el proceso de construcción crítica de la evidencia llevadas a cabo por Samuel A. Lafone Quevedo para las clasificaciones de "etnografía lingüística" de los grupos indígenas de América del Sur. Para ello, proponemos entender al gabinete mismo como un "espacio de observación" donde Lafone desarrolló una "tecnología de papel" de carácter flexible, formando un acervo para las clasificaciones lingüísticas que facilitó la combinación crítica de la información extraída de vocabularios, manuscritos, informantes, obras de viajeros y los datos enviados por corresponsales