19 resultados para communicative musicality

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una hipótesis evolucionista acerca del desarrollo. Se compara la infancia humana con la de los primates no humanos y se describen sus rasgos exclusivos vinculados con la extensión y transformación del mundo emocional, la interacción adulto-bebé y la formación de procesos psicológicos complejos. Se argumenta a favor del papel constitutivo de las artes temporales en cada uno de los rasgos descriptos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una hipótesis evolucionista acerca del desarrollo. Se compara la infancia humana con la de los primates no humanos y se describen sus rasgos exclusivos vinculados con la extensión y transformación del mundo emocional, la interacción adulto-bebé y la formación de procesos psicológicos complejos. Se argumenta a favor del papel constitutivo de las artes temporales en cada uno de los rasgos descriptos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una hipótesis evolucionista acerca del desarrollo. Se compara la infancia humana con la de los primates no humanos y se describen sus rasgos exclusivos vinculados con la extensión y transformación del mundo emocional, la interacción adulto-bebé y la formación de procesos psicológicos complejos. Se argumenta a favor del papel constitutivo de las artes temporales en cada uno de los rasgos descriptos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Fenicias resultan dignos de destacar los cambios substanciales que Eurípides introdujo al tratamiento del mito en sus versiones tradicionales (Los siete contra Tebas de Esquilo, Edipo Rey de Sófocles). De modo particular, en el análisis filológico-literario de prólogo y párodos se pone de manifiesto una evidente integración de espacios y tiempos teatrales y el ensamble de los dos ámbitos trágicos estructurales significa una expresión clara de los límites entre "lo propio" y "lo ajeno". Nos proponemos demostrar que el diseño espacio-temporal de prólogo y párodos construye una suerte de agón en el nivel espacial que se evidencia en el trazado de los personajes de Yocasta, Antígona y el Pedagogo en el prólogo y de las mujeres fenicias en la párodos. De modo que también resulte agonal la confrontación entre propio y ajeno, ya mencionada, como característica de la composición teatral euripidea, acorde con las realidades comunicativas de la época de representación de la tragedia y con la propuesta poética del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el 'siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina' (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis 'ir a + infinitivo'. Adherimos al hecho de que 'las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales' (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. 'Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura' (García, 1995)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis es la fundamentación ético discursiva propuesta por Karl-Otto Apel en el marco de su pragmática trascendental. El examen crítico de esta propuesta filosófica tiene el objetivo de reforzar los argumentos a favor de una fundamentación trascendental de la ética. Se enfrenta inicialmente a la pragmática apeliana con una serie de críticas provenientes del debate analítico sobre los "argumentos trascendentales", iniciada en los años sesenta del siglo XX. Se reconstruyen tres líneas principales: una que atañe a la forma de los argumentos trascendentales, otra a su capacidad para demostrar validez objetiva, y la otra a su capacidad para demostrar la unicidad de un esquema conceptual (iniciadas respectivamente por M. Gram, B. Stroud y S. Körner). La discusión y posterior aplicación a Apel de las críticas de este debate conduce a tres conclusiones principales. La primera es que no existen razones concluyentes en contra de realizar una reflexión trascendental sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento válido. La segunda es que la fundamentación trascendental debe hacerse en el marco de un modelo filosófico dialógico y auto-reflexivo (diferente al asumido por los autores del debate). Precisamente, la tercera conclusión es que todo método trascendental debe ser "interno", es decir, debe asumir las condiciones que investiga. Se aborda entonces el problema de concebir un método que asuma la circularidad de la investigación y le dé un contenido concreto a la fundamentación. En lugar de la fórmula apeliana, se sostiene la conveniencia de entender la pragmática trascendental como una continuación, corregida en un sentido trascendental, de la hermenéutica iniciada por Heidegger y renovada por Gadamer. Un método interno "hermenéutico trascendental" puede describirse con los rasgos de la dialogicidad, la auto-reflexión y la crítica del sentido. El interés fundamental es, como para Apel, la reconstrucción de aquellos presupuestos que conforman la base de la ética discursiva, la cual transforma de manera comunicativa el imperativo categórico kantiano. Se discute finalmente la cuestión de cómo es posible pensar que los presupuestos argumentativos no están sometidos a cambios históricos. La respuesta apunta a señalar que la objeción de "otra razón posible" carece de argumentos sustantivos en contra de la fundamentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Fenicias resultan dignos de destacar los cambios substanciales que Eurípides introdujo al tratamiento del mito en sus versiones tradicionales (Los siete contra Tebas de Esquilo, Edipo Rey de Sófocles). De modo particular, en el análisis filológico-literario de prólogo y párodos se pone de manifiesto una evidente integración de espacios y tiempos teatrales y el ensamble de los dos ámbitos trágicos estructurales significa una expresión clara de los límites entre "lo propio" y "lo ajeno". Nos proponemos demostrar que el diseño espacio-temporal de prólogo y párodos construye una suerte de agón en el nivel espacial que se evidencia en el trazado de los personajes de Yocasta, Antígona y el Pedagogo en el prólogo y de las mujeres fenicias en la párodos. De modo que también resulte agonal la confrontación entre propio y ajeno, ya mencionada, como característica de la composición teatral euripidea, acorde con las realidades comunicativas de la época de representación de la tragedia y con la propuesta poética del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el 'siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina' (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis 'ir a + infinitivo'. Adherimos al hecho de que 'las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales' (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. 'Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura' (García, 1995)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos el Semanario CGT en relación a su proyección como nexo comunicativo y organizacional de las propuestas sindicales y políticas que elaboró la conducción de la CGT de los Argentinos durante 1968 y 1969. Examinaremos las tensiones expresadas en la publicación entre el proyecto político que desde allí se buscó articular y las limitaciones que existieron para su realización, atendiendo a las expectativas políticas su conducción estructuradas en torno a las tradiciones y los postulados del sindicalismo combativo, como a los conflictos existentes entre las distintas tendencias del sindicalismo local por la conducción del movimiento obrero organizado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Fenicias resultan dignos de destacar los cambios substanciales que Eurípides introdujo al tratamiento del mito en sus versiones tradicionales (Los siete contra Tebas de Esquilo, Edipo Rey de Sófocles). De modo particular, en el análisis filológico-literario de prólogo y párodos se pone de manifiesto una evidente integración de espacios y tiempos teatrales y el ensamble de los dos ámbitos trágicos estructurales significa una expresión clara de los límites entre "lo propio" y "lo ajeno". Nos proponemos demostrar que el diseño espacio-temporal de prólogo y párodos construye una suerte de agón en el nivel espacial que se evidencia en el trazado de los personajes de Yocasta, Antígona y el Pedagogo en el prólogo y de las mujeres fenicias en la párodos. De modo que también resulte agonal la confrontación entre propio y ajeno, ya mencionada, como característica de la composición teatral euripidea, acorde con las realidades comunicativas de la época de representación de la tragedia y con la propuesta poética del autor