15 resultados para Vocationnal repositioning

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta presenta la perspectiva integral y natural desde la Orientación en sí misma, ofreciendo el sustento para promover el debate sobre el manejo y el dominio de perspectivas físicas y geográficas. Toma al ser humano como el sujeto, en este caso como el observador terrestre. Se ha desarrollado un marco teórico sustentado por axiomas, los cuales permiten la discusión sobre el uso de perspectivas, su aplicación en el conocimiento, la educación, el replanteamiento epistemológico y la definición de una identidad global. Este planteamiento busca generar una nueva línea de discusión, una propuesta científicamente cuestionadora de la hegemonía del pensamiento geográfico y que brinde nuevas matrices de racionalidad geográfica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta presenta la perspectiva integral y natural desde la Orientación en sí misma, ofreciendo el sustento para promover el debate sobre el manejo y el dominio de perspectivas físicas y geográficas. Toma al ser humano como el sujeto, en este caso como el observador terrestre. Se ha desarrollado un marco teórico sustentado por axiomas, los cuales permiten la discusión sobre el uso de perspectivas, su aplicación en el conocimiento, la educación, el replanteamiento epistemológico y la definición de una identidad global. Este planteamiento busca generar una nueva línea de discusión, una propuesta científicamente cuestionadora de la hegemonía del pensamiento geográfico y que brinde nuevas matrices de racionalidad geográfica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta presenta la perspectiva integral y natural desde la Orientación en sí misma, ofreciendo el sustento para promover el debate sobre el manejo y el dominio de perspectivas físicas y geográficas. Toma al ser humano como el sujeto, en este caso como el observador terrestre. Se ha desarrollado un marco teórico sustentado por axiomas, los cuales permiten la discusión sobre el uso de perspectivas, su aplicación en el conocimiento, la educación, el replanteamiento epistemológico y la definición de una identidad global. Este planteamiento busca generar una nueva línea de discusión, una propuesta científicamente cuestionadora de la hegemonía del pensamiento geográfico y que brinde nuevas matrices de racionalidad geográfica