33 resultados para UNIFICACIÓN PROCESAL
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política
Resumo:
Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política
Resumo:
Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política
Resumo:
El tema que recorre nuestro estudio es el nacimiento del Partido Peronista en la Provincia de Córdoba. Entendemos que se trata de un caso particular pues dicha provincia trae consigo los resabios y las huellas de gobiernos como el de Amadeo Sabattini, en el cual se destacaba un radicalismo popular e yrigoyenista que apostaba a la industrialización de la provincia y sostenía que la tierra debía ser para quien la trabajara. Analizaremos también la relación que se observa entre el Partido Laborista y el naciente peronismo. Allí observaremos la división que provoca en los laboristas la orden de unificación, emanada por Perón, dentro del Partido Peronista. Esta situación nos llevará a relevar la posición de los sindicatos y su relación con los partidos políticos y con el Estado. A su vez entendemos que las reacciones que ha tenido el Partido Laborista en la década de los 40, puede compararse con ciertas actitudes y respuestas que ha dado la agrupación político-militar 'Montoneros' en los años 70 ante circunstancias similares. Otro aspecto que nos ayuda a comprender el peronismo cordobés es el intervencionismo que se observa por parte de Perón en su Partido Político, inteverncionismo emanado desde la cúpula porteña
Resumo:
En el presente trabajo se pretende indagar la apropiación de diferentes discursos que lleva a cabo la escritora inglesa Jeannette Winterson en su sexta novela, Simetrías viscerales, y observar de qué manera esta apropiación, que se constituye como una estrategia distintiva de su narrativa, afecta la construcción y la inscripción genérica de la obra. En este caso, se hace presente desde el título la inclusión de un conjunto de saberes no literarios, dado que la palabra "gut" se asimila a la sigla G.U.T., que alude a la teoría física de la Gran Unificación. Esta ha intentado superar el modelo clásico para dar cuenta de la nueva imagen del universo propuesta por la física cuántica, imagen problemática y desestabilizadora que coincidirá con el mundo que construye la novela. El dialogismo, la fragmentariedad, la inclusión de segmentos líricos pero también de explicaciones científicas y relatos maravillosos, rompen con las formas narrativas tradicionales y abren el texto a la polisemia. Asimismo, se procurará analizar en qué medida estos procedimientos de hibridez y reescritura atraviesan el cuerpo de la tríada protagónica, problematizan la representación de la subjetividad y, en última instancia, permiten reflexionar sobre el amor y la literatura
Resumo:
El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado en 1965, tuvo su origen en el proceso de acercamiento y unificación entre la organización trotskista Política Obrera (PO), liderada por Nahuel Moreno, y la agrupación indoamericanista Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), liderada por Roberto Santucho. Tres años después de su fundación, en vísperas de la realización del IVo Congreso partidario (1968), tiene lugar la primera escisión partidaria encabezada por Nahuel Moreno. A partir de entonces, el relato oficial perretista -retomado en gran parte por la historiografía sobre el PRT-ERP- sostuvo que aquella escisión se había debido a la negativa de Nahuel Moreno de iniciar la lucha armada en Argentina, estrategia que, según este mismo relato, habría formado parte de los acuerdos iniciales entre ambas corrientes. La presenta ponencia busca confrontar este relato con los documentos emanados tanto de Política Obrera como de aquellos producidos en el contexto de la formación del PRT a fin de echar luz sobre las concepciones y posicionamientos del grupo liderado por Nahuel Moreno en torno al problema de la lucha armada
Resumo:
La crítica ha establecido el comienzo de la carrera periodística de Hernández en su labor para La Reforma Pacífica de Buenos Aires (1860-61) de Nicolás A. Calvo. Luego se le atribuye participación en El Nacional Argentino de Paraná (1860) hasta que en esta misma ciudad, pero después de la unificación definitiva de la Nación, se conoce en 1863 su propio diario El Argentino. Sin embargo, revisando El Litoral de Paraná de 1862 y 1863 de Evaristo Carriego (padre) hemos encontrado artículos firmados por Hernández, hasta ahora ignorados. El descubrimiento de este material permite pensar una vinculación estrecha entre Hernández y Carriego nunca antes trabajada, y vislumbrar nuevas relaciones en el mundo del periodismo argentino de una época tan conflictiva como fue la disolución del gobierno de Paraná
Resumo:
Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos
Resumo:
En este trabajo se realiza una aproximación al proceso de conformación de los consejos comunales en el contexto político venezolano, intentando dar cuenta en su descripción y análisis, en primer lugar, si es posible identificar elementos de poder popular y qué características asumen, y, en segundo lugar cómo son las relaciones que se establecen con las instituciones estatales. El análisis aborda el proceso que comprende la creación de los consejos comunales en el año 2006, hasta el año 2010, año en que es impulsado desde el Estado la conformación de las comunas, el paso que le sigue a los consejos comunales en el proyecto del Socialismo del Siglo XXI, cuya ley 'Ley Orgánica de las Comunas- los enmarca en un proceso diferente, al proponer avanzar en la unificación de diferentes consejos comunales para dar lugar a nuevas estructuras organizativas, las 'comunas'. Así, se analiza la conformación de los consejos comunales y sus objetivos en el contexto histórico de la denominada 'Revolución Bolivariana', proceso iniciado en el año 1998 con el triunfo del presidente Hugo Chávez, que, a partir del 2005 será llamado 'Socialismo del Siglo XXI'. Se analizan también las formas en que los consejos comunales son concebidos por el marco normativo en la Ley de los Consejos Comunales dictada en el 2006, luego Ley Orgánica de los Consejos Comunales en el 2009. Abordamos entonces, cómo son creados los consejos comunales en el proceso político en curso en Venezuela, experiencias de organización y participación que indican tanto por la situación histórica como por lo que el posibilita el marco normativo, que podrían desarrollarse elementos de poder popular en su interior, y, a la vez, abordamos los tipos de relaciones que se construyen con las instituciones estatales
Resumo:
El presente trabajo aborda la unificación del gremio cañero tucumano en los orígenes del peronismo. Los cañeros tucumanos cuentan con una larga tradición asociativa que se inicia a finales del siglo XIX con la modernización de la agroindustria azucarera, con la particularidad de la coexistencia de varias asociaciones gremiales surgidas como consecuencia de las recurrentes crisis del sector y de disputas intersectoriales. De esta forma, en este trabajo analizaremos el proceso por el cual el gremio cañero abandonó su tradición asociativa disgregada para dar lugar a la conformación de un gremio unificado, denominado Unión de Cañeros Independientes de Tucumán
Resumo:
Este artículo centra su atención en el tipo de relaciones establecidas entre el gobierno radical de Amadeo Sabattini (1936-1939) y el movimiento obrero desde una perspectiva de análisis que correlaciona tres planos: el desarrollo de nuevas prácticas estatales marcadas por la conciliación y el arbitraje en los conflictos laborales, la expansión de las corrientes sindicales de izquierda y su unificación en una sola central obrera, y las respuestas que frente a ambos fenómenos ofreció el conservadorismo cordobés. En este último aspecto, se indaga especialmente en el papel desempeñado por el Partido Demócrata y por la Iglesia Católica
Resumo:
En este artículo se estudia la biografía del emperador Trajano (98-117 DC) en la Estoria de Espanna de Alfonso X (capítulos 192-95). Siguiendo ciertos principios compositivos heredados de Suetonio (ya través de Vicente de Beauvais), la semblanza se articula por 'rúbricas' descriptivas (per species) o por orden narrativo y cronológico (per temporal, dando lugar a cuatro propiedades del discurso historiográfico alfonsí: falta de datación de los hechos, anulación de los marcos temporales establecidos para cada capítulo, narratividad de varios segmentos y unificación de los mismos por sus similaridades temáticas. En base a estas categorías, se estudiarán las varias líneas argumentales de la biografía: las campañas militares de Trajano contra germanos, dacios y partos, las insurrecciones contra Roma, los desastres naturales, las relaciones con los cristianos, las anécdotas y retratos de Trajano y su muerte y vida póstuma
Resumo:
El objetivo de este trabajo es profundizar en las razones de los cambios que se operan en la estructura administrativa sanitaria nacional entre 1943 y 1945. Si bien la creación de la Dirección Nacional de Salud y Acción Social en 1943 responde a una larga demanda de los círculos académicos de centralización administrativa y de unificación de las funciones sanitarias y asistenciales, la corta duración del proyecto (menos de un año) expone consideraciones por afuera de la lógica administrativa. Analizamos aquellas que se vinculan con la complicada relación entre la repartición nacional con los gobiernos provinciales y las organizaciones de beneficencia, con la injerencia del gremialismo médico en el delineamiento de las políticas sanitarias y con el ascendiente de Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Bienestar Social en la monopolización de la asistencia social como capital político.
Resumo:
Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos
Resumo:
En este trabajo se realiza una aproximación al proceso de conformación de los consejos comunales en el contexto político venezolano, intentando dar cuenta en su descripción y análisis, en primer lugar, si es posible identificar elementos de poder popular y qué características asumen, y, en segundo lugar cómo son las relaciones que se establecen con las instituciones estatales. El análisis aborda el proceso que comprende la creación de los consejos comunales en el año 2006, hasta el año 2010, año en que es impulsado desde el Estado la conformación de las comunas, el paso que le sigue a los consejos comunales en el proyecto del Socialismo del Siglo XXI, cuya ley 'Ley Orgánica de las Comunas- los enmarca en un proceso diferente, al proponer avanzar en la unificación de diferentes consejos comunales para dar lugar a nuevas estructuras organizativas, las 'comunas'. Así, se analiza la conformación de los consejos comunales y sus objetivos en el contexto histórico de la denominada 'Revolución Bolivariana', proceso iniciado en el año 1998 con el triunfo del presidente Hugo Chávez, que, a partir del 2005 será llamado 'Socialismo del Siglo XXI'. Se analizan también las formas en que los consejos comunales son concebidos por el marco normativo en la Ley de los Consejos Comunales dictada en el 2006, luego Ley Orgánica de los Consejos Comunales en el 2009. Abordamos entonces, cómo son creados los consejos comunales en el proceso político en curso en Venezuela, experiencias de organización y participación que indican tanto por la situación histórica como por lo que el posibilita el marco normativo, que podrían desarrollarse elementos de poder popular en su interior, y, a la vez, abordamos los tipos de relaciones que se construyen con las instituciones estatales