12 resultados para Teaching Methodology

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las dificultades de la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículo de historia. Para ello hemos realizado un proceso de documentación bibliográfica y de análisis de los currículos reglados, y también un estudio y periodización de nuestra propia experiencia. Las políticas públicas para promover el empleo de las TIC en la enseñanza son un factor de este problema, pero el modelo de enseñanza de la mayoría del profesorado de historia es el principal. Su transformación parece un logro difícil, por lo que el futuro de las TIC en las clases de historia sigue siendo incierto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las dificultades de la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículo de historia. Para ello hemos realizado un proceso de documentación bibliográfica y de análisis de los currículos reglados, y también un estudio y periodización de nuestra propia experiencia. Las políticas públicas para promover el empleo de las TIC en la enseñanza son un factor de este problema, pero el modelo de enseñanza de la mayoría del profesorado de historia es el principal. Su transformación parece un logro difícil, por lo que el futuro de las TIC en las clases de historia sigue siendo incierto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las dificultades de la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el currículo de historia. Para ello hemos realizado un proceso de documentación bibliográfica y de análisis de los currículos reglados, y también un estudio y periodización de nuestra propia experiencia. Las políticas públicas para promover el empleo de las TIC en la enseñanza son un factor de este problema, pero el modelo de enseñanza de la mayoría del profesorado de historia es el principal. Su transformación parece un logro difícil, por lo que el futuro de las TIC en las clases de historia sigue siendo incierto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la elaboración de un proyecto de intervención que se dirige a modificar la metodología de enseñanza para el procesamiento de documentos en el ámbito de la asignatura Procesamiento de Materiales Especiales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. A tal efecto se plantea introducir en el entorno de enseñanza aprendizaje las herramientas de las web 2.0 aplicadas a los entornos catalográficos, que en conjunto se denomina OPAC 2.0. Esta innovación en el entorno de la mencionada asignatura supone una innovación ya que hasta el momento este tipo de metodología, si bien desarrollada en el procesamiento de documentos en el ámbito del ejercicio profesional, no ha sido incorporada en la asignatura como parte del proceso de enseñanza

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la elaboración de un proyecto de intervención que se dirige a modificar la metodología de enseñanza para el procesamiento de documentos en el ámbito de la asignatura Procesamiento de Materiales Especiales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. A tal efecto se plantea introducir en el entorno de enseñanza aprendizaje las herramientas de las web 2.0 aplicadas a los entornos catalográficos, que en conjunto se denomina OPAC 2.0. Esta innovación en el entorno de la mencionada asignatura supone una innovación ya que hasta el momento este tipo de metodología, si bien desarrollada en el procesamiento de documentos en el ámbito del ejercicio profesional, no ha sido incorporada en la asignatura como parte del proceso de enseñanza

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la elaboración de un proyecto de intervención que se dirige a modificar la metodología de enseñanza para el procesamiento de documentos en el ámbito de la asignatura Procesamiento de Materiales Especiales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. A tal efecto se plantea introducir en el entorno de enseñanza aprendizaje las herramientas de las web 2.0 aplicadas a los entornos catalográficos, que en conjunto se denomina OPAC 2.0. Esta innovación en el entorno de la mencionada asignatura supone una innovación ya que hasta el momento este tipo de metodología, si bien desarrollada en el procesamiento de documentos en el ámbito del ejercicio profesional, no ha sido incorporada en la asignatura como parte del proceso de enseñanza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to characterize the configurations of the families that live in contexts of social exclusion; provide conceptualizations of their operation mode; highlight the formative effects that neighborhood interdisciplinary practices with such families produce in the just graduated psychologists, included on the Extension Program. We wish to contribute to produce systematic knowledge that can account for such family configurations as potential receiver of integration policies. We are also interested on transferring the approach to diversity in the training of young professionals, in order not to be regarded as a deviation from ideal models, but as an expression of different strategies built by members of a community, to resolve children breeding and to bear their existences. This work is the result about reflections on productions inside a research fellowship: The complexities that takes the breeding in families who lives in a social exclusion situation; researches about breeding, carried out from signature Developmental Psychology II, and from de interdisciplinary work with psychologically assisted families in twelve suburbs of the city of La Plata (University Extension Program "Free Legal Offices" (Convention between Law and Social Sciences and Psychology Faculties, U.N.L.P.). From a qualitative methodology and an interdisciplinary participation, the results have arrive at the characterization and proposed conceptualizations of the included families and at the same time determine the benefits that brings with the work that articulates research and extension activities for the training of advanced students and young graduates.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to characterize the configurations of the families that live in contexts of social exclusion; provide conceptualizations of their operation mode; highlight the formative effects that neighborhood interdisciplinary practices with such families produce in the just graduated psychologists, included on the Extension Program. We wish to contribute to produce systematic knowledge that can account for such family configurations as potential receiver of integration policies. We are also interested on transferring the approach to diversity in the training of young professionals, in order not to be regarded as a deviation from ideal models, but as an expression of different strategies built by members of a community, to resolve children breeding and to bear their existences. This work is the result about reflections on productions inside a research fellowship: The complexities that takes the breeding in families who lives in a social exclusion situation; researches about breeding, carried out from signature Developmental Psychology II, and from de interdisciplinary work with psychologically assisted families in twelve suburbs of the city of La Plata (University Extension Program "Free Legal Offices" (Convention between Law and Social Sciences and Psychology Faculties, U.N.L.P.). From a qualitative methodology and an interdisciplinary participation, the results have arrive at the characterization and proposed conceptualizations of the included families and at the same time determine the benefits that brings with the work that articulates research and extension activities for the training of advanced students and young graduates.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to characterize the configurations of the families that live in contexts of social exclusion; provide conceptualizations of their operation mode; highlight the formative effects that neighborhood interdisciplinary practices with such families produce in the just graduated psychologists, included on the Extension Program. We wish to contribute to produce systematic knowledge that can account for such family configurations as potential receiver of integration policies. We are also interested on transferring the approach to diversity in the training of young professionals, in order not to be regarded as a deviation from ideal models, but as an expression of different strategies built by members of a community, to resolve children breeding and to bear their existences. This work is the result about reflections on productions inside a research fellowship: The complexities that takes the breeding in families who lives in a social exclusion situation; researches about breeding, carried out from signature Developmental Psychology II, and from de interdisciplinary work with psychologically assisted families in twelve suburbs of the city of La Plata (University Extension Program "Free Legal Offices" (Convention between Law and Social Sciences and Psychology Faculties, U.N.L.P.). From a qualitative methodology and an interdisciplinary participation, the results have arrive at the characterization and proposed conceptualizations of the included families and at the same time determine the benefits that brings with the work that articulates research and extension activities for the training of advanced students and young graduates.