10 resultados para Supervised and Unsupervised Classification

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales de las áreas periurbanas demanda el conocimiento de la evolución de las actividades que allí se desarrollan. El presente trabajo analiza las transformaciones del periurbano de Mar del Plata entre los noventa y la actualidad, enfatizando en los cambios de las actividades. Para ello, se realiza una clasificación supervisada de usos sobre imágenes satelitales de 1989 y 2009, que es ajustada a partir de una base de datos del área. Posteriormente, se analizan las transformaciones considerando distintas fases de estructuración de las ciudades y se establece una periodización siguiendo las nociones de régimen y ruptura. El estudio realizado constituye una base para generar estrategias de ocupación y desarrollo del área y la metodología aplicada puede extenderse a otros territorios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales de las áreas periurbanas demanda el conocimiento de la evolución de las actividades que allí se desarrollan. El presente trabajo analiza las transformaciones del periurbano de Mar del Plata entre los noventa y la actualidad, enfatizando en los cambios de las actividades. Para ello, se realiza una clasificación supervisada de usos sobre imágenes satelitales de 1989 y 2009, que es ajustada a partir de una base de datos del área. Posteriormente, se analizan las transformaciones considerando distintas fases de estructuración de las ciudades y se establece una periodización siguiendo las nociones de régimen y ruptura. El estudio realizado constituye una base para generar estrategias de ocupación y desarrollo del área y la metodología aplicada puede extenderse a otros territorios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales de las áreas periurbanas demanda el conocimiento de la evolución de las actividades que allí se desarrollan. El presente trabajo analiza las transformaciones del periurbano de Mar del Plata entre los noventa y la actualidad, enfatizando en los cambios de las actividades. Para ello, se realiza una clasificación supervisada de usos sobre imágenes satelitales de 1989 y 2009, que es ajustada a partir de una base de datos del área. Posteriormente, se analizan las transformaciones considerando distintas fases de estructuración de las ciudades y se establece una periodización siguiendo las nociones de régimen y ruptura. El estudio realizado constituye una base para generar estrategias de ocupación y desarrollo del área y la metodología aplicada puede extenderse a otros territorios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay todo un entorno del problema griego según Deleuze: el agón. La ciudad ateniense es una rivalidad entre pretendientes. En la obra platónica, a la que Deleuze se refiere a menudo como la Odisea filosófica, el enfrentamiento entre rivales aparece constantemente y en todos los ámbitos, en el amor, los juegos, la política, los tribunales, incluso la filosofía tendrá también sus pretendientes. La pregunta es platónica es, según Deleuze, ¿cómo seleccionar a los pretendientes? La Idea juega el rol de paradigma de autenticidad dentro del método dialéctico cuya función debe ser entendida, según Deleuze, en términos de selección y no de clasificación. En el presente trabajo nos proponemos presentar esta lectura deleuziana a los efectos de evaluar sus alcances

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay todo un entorno del problema griego según Deleuze: el agón. La ciudad ateniense es una rivalidad entre pretendientes. En la obra platónica, a la que Deleuze se refiere a menudo como la Odisea filosófica, el enfrentamiento entre rivales aparece constantemente y en todos los ámbitos, en el amor, los juegos, la política, los tribunales, incluso la filosofía tendrá también sus pretendientes. La pregunta es platónica es, según Deleuze, ¿cómo seleccionar a los pretendientes? La Idea juega el rol de paradigma de autenticidad dentro del método dialéctico cuya función debe ser entendida, según Deleuze, en términos de selección y no de clasificación. En el presente trabajo nos proponemos presentar esta lectura deleuziana a los efectos de evaluar sus alcances

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay todo un entorno del problema griego según Deleuze: el agón. La ciudad ateniense es una rivalidad entre pretendientes. En la obra platónica, a la que Deleuze se refiere a menudo como la Odisea filosófica, el enfrentamiento entre rivales aparece constantemente y en todos los ámbitos, en el amor, los juegos, la política, los tribunales, incluso la filosofía tendrá también sus pretendientes. La pregunta es platónica es, según Deleuze, ¿cómo seleccionar a los pretendientes? La Idea juega el rol de paradigma de autenticidad dentro del método dialéctico cuya función debe ser entendida, según Deleuze, en términos de selección y no de clasificación. En el presente trabajo nos proponemos presentar esta lectura deleuziana a los efectos de evaluar sus alcances

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son objetivos del presente trabajo lograr una caracterización de las operaciones metalingüísticas empleadas por Escoto en su tratado De divisione naturae, su frecuencia y su justificación como recurso del discurso teológico, y determinar la intención didáctica del autor que se manifiesta precisamente por el manejo de tales operaciones. El método de trabajo se basa en el relevamiento de los numerosos segmentos autonímicos que aparecen en los cinco libros de la obra y su clasificación de acuerdo con sus caracteres formales y sus necesidades discursivas. Ellos están dirigidos, en su gran mayoría, a determinar equivalencias semánticas de términos y expresiones griegas con otras latinas, y unos pocos a usos particulares y polisémicos de términos latinos.