18 resultados para Social differentiation

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hace tiempo que, para el estudio de la transición del feudalismo al capitalismo, se consideran esenciales los procesos de transformación que afectaron al campesinado europeo de la Baja Edad Media. Este trabajo analiza la forma en la que se relacionan el proceso de diferenciación social y el desarrollo de los mercados locales en Castilla, en los siglos XIV y XV. En primer lugar se examinan distintas tesis historiográficas, que tienen en común el haber enfocado el problema desde una perspectiva lógico-abstracta, dejando de lado la forma específica en que funcionan los mercados campesinos. Luego se propone, por contraste, en base al análisis de la documentación de la ciudad de Ávila, una hipótesis alternativa, mostrando la existencia de formas de intercambio desigual que posibilitan la acumulación capitalista a nivel aldeano, y crean las condiciones para el surgimiento de una estructura de clases moderna.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hace tiempo que, para el estudio de la transición del feudalismo al capitalismo, se consideran esenciales los procesos de transformación que afectaron al campesinado europeo de la Baja Edad Media. Este trabajo analiza la forma en la que se relacionan el proceso de diferenciación social y el desarrollo de los mercados locales en Castilla, en los siglos XIV y XV. En primer lugar se examinan distintas tesis historiográficas, que tienen en común el haber enfocado el problema desde una perspectiva lógico-abstracta, dejando de lado la forma específica en que funcionan los mercados campesinos. Luego se propone, por contraste, en base al análisis de la documentación de la ciudad de Ávila, una hipótesis alternativa, mostrando la existencia de formas de intercambio desigual que posibilitan la acumulación capitalista a nivel aldeano, y crean las condiciones para el surgimiento de una estructura de clases moderna.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hace tiempo que, para el estudio de la transición del feudalismo al capitalismo, se consideran esenciales los procesos de transformación que afectaron al campesinado europeo de la Baja Edad Media. Este trabajo analiza la forma en la que se relacionan el proceso de diferenciación social y el desarrollo de los mercados locales en Castilla, en los siglos XIV y XV. En primer lugar se examinan distintas tesis historiográficas, que tienen en común el haber enfocado el problema desde una perspectiva lógico-abstracta, dejando de lado la forma específica en que funcionan los mercados campesinos. Luego se propone, por contraste, en base al análisis de la documentación de la ciudad de Ávila, una hipótesis alternativa, mostrando la existencia de formas de intercambio desigual que posibilitan la acumulación capitalista a nivel aldeano, y crean las condiciones para el surgimiento de una estructura de clases moderna.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The series of enunciations exposed in this work attempts to establish a conceptualization of consumption in relation to the communication and reception processes of symbolic goods. In addition, it will attempt to account for some possible derivations of the problem in question. The article explores different definitions penned by diverse authors seeking to set out the essential aspects concerning the object of study Thus, consumption becomes a space within which the appropriation of material and symbolic goods, social differentiation and symbolic class distinctions, integration, communication, amongst other things, take place. Despite the fact that none can sufficiently explain all the peculiarities related to consumption practices, all offer enriching insights that help us understand the concept we are dealing with. This is why the purpose of the present formulation is to reflect from another perspective, stressing the particularisms. And, in this way, to begin to lift the veil that conceals the forces of the social matrix

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The series of enunciations exposed in this work attempts to establish a conceptualization of consumption in relation to the communication and reception processes of symbolic goods. In addition, it will attempt to account for some possible derivations of the problem in question. The article explores different definitions penned by diverse authors seeking to set out the essential aspects concerning the object of study Thus, consumption becomes a space within which the appropriation of material and symbolic goods, social differentiation and symbolic class distinctions, integration, communication, amongst other things, take place. Despite the fact that none can sufficiently explain all the peculiarities related to consumption practices, all offer enriching insights that help us understand the concept we are dealing with. This is why the purpose of the present formulation is to reflect from another perspective, stressing the particularisms. And, in this way, to begin to lift the veil that conceals the forces of the social matrix

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The series of enunciations exposed in this work attempts to establish a conceptualization of consumption in relation to the communication and reception processes of symbolic goods. In addition, it will attempt to account for some possible derivations of the problem in question. The article explores different definitions penned by diverse authors seeking to set out the essential aspects concerning the object of study Thus, consumption becomes a space within which the appropriation of material and symbolic goods, social differentiation and symbolic class distinctions, integration, communication, amongst other things, take place. Despite the fact that none can sufficiently explain all the peculiarities related to consumption practices, all offer enriching insights that help us understand the concept we are dealing with. This is why the purpose of the present formulation is to reflect from another perspective, stressing the particularisms. And, in this way, to begin to lift the veil that conceals the forces of the social matrix

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales