22 resultados para Smokey Bear

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to characterize the configurations of the families that live in contexts of social exclusion; provide conceptualizations of their operation mode; highlight the formative effects that neighborhood interdisciplinary practices with such families produce in the just graduated psychologists, included on the Extension Program. We wish to contribute to produce systematic knowledge that can account for such family configurations as potential receiver of integration policies. We are also interested on transferring the approach to diversity in the training of young professionals, in order not to be regarded as a deviation from ideal models, but as an expression of different strategies built by members of a community, to resolve children breeding and to bear their existences. This work is the result about reflections on productions inside a research fellowship: The complexities that takes the breeding in families who lives in a social exclusion situation; researches about breeding, carried out from signature Developmental Psychology II, and from de interdisciplinary work with psychologically assisted families in twelve suburbs of the city of La Plata (University Extension Program "Free Legal Offices" (Convention between Law and Social Sciences and Psychology Faculties, U.N.L.P.). From a qualitative methodology and an interdisciplinary participation, the results have arrive at the characterization and proposed conceptualizations of the included families and at the same time determine the benefits that brings with the work that articulates research and extension activities for the training of advanced students and young graduates.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone caracterizar las configuraciones familiares que habitan en contextos de exclusión social; aportar conceptualizaciones sobre sus modos de funcionamiento a través de la sistematización de los datos recogidos y destacar los efectos formativos que las prácticas interdisciplinarias barriales con esas familias, van produciendo en los psicólogos recién graduados, a través de una tarea de transferencia del enfoque sobre la diversidad tanto en el interior de las investigaciones como a partir de las intervenciones realizadas con las familias en las tareas de incorporados al Programa de Extensión. Asimismo, nos ha interesado poder efectuar una tarea de transferencia del enfoque sobre la diversidad en la formación de los profesionales jóvenes, tanto en el interior de las investigaciones como en el de las intervenciones realizadas con familias en las tareas de extensión. Este trabajo surge de resultados y reflexiones provenientes de tres fuentes: de lo producido en el marco de una Beca de iniciación a la Investigación; de las investigaciones sobre parentalidad, que desde el año 2001 venimos realizando en la Cátedra de Psicología Evolutiva II y del trabajo interdisciplinario con familias asistidas psicológicamente en el interior del Programa de Extensión Universitaria ?Consultorios Jurídicos Gratuitos?, asentados en doce barrios suburbanos de la ciudad de La Plata (convenio entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Psicología, U.N.L.P.) A partir de una metodología cualitativa, con participación interdisciplinaria, los resultados obtenidos han permitido por un lado arribar a la caracterización y conceptualizaciones propuestas acerca de las familias incluidas y al mismo tiempo precisar los beneficios que para la formación de estudiantes avanzados y jóvenes graduados trae aparejado el trabajo que articula actividades de investigación y extensión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las investigaciones en Ciencias Geológicas, en nuestro país y en especial en la Provincia de Buenos Aires, ha sido escaso el desarrollo relacionado con los sitios que requieran una preservación y protección especial. Sin embargo, son abundantes los sitios conocidos y nombrados en la bibliografía geológica que es necesario valorar y preservar como Patrimonio Geológico. El Patrimonio Geológico es un elemento más del patrimonio natural y constituye una parte importante de nuestra herencia natural. En la Conferencia de París auspiciada por la UNESCO en 1972 sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, algunos países pusieron en marcha investigaciones dirigidas hacia el conocimiento, su protección y la puesta en valor, lo cual resulta un recurso de indudable significación y una pieza clave para el desarrollo turístico de un territorio. Para conocer en forma exhaustiva el patrimonio geológico de un área es indispensable realizar inventarios, archivar la información necesaria para su descripción y poder recoger datos de interés para mantener actualizados los inventarios. Los diseños de las fichas presentan inconvenientes que se relacionan, en algunos casos, con que son muy sintéticas y demasiado subjetivas, y en otros, muy detalladas y rigurosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to characterize the configurations of the families that live in contexts of social exclusion; provide conceptualizations of their operation mode; highlight the formative effects that neighborhood interdisciplinary practices with such families produce in the just graduated psychologists, included on the Extension Program. We wish to contribute to produce systematic knowledge that can account for such family configurations as potential receiver of integration policies. We are also interested on transferring the approach to diversity in the training of young professionals, in order not to be regarded as a deviation from ideal models, but as an expression of different strategies built by members of a community, to resolve children breeding and to bear their existences. This work is the result about reflections on productions inside a research fellowship: The complexities that takes the breeding in families who lives in a social exclusion situation; researches about breeding, carried out from signature Developmental Psychology II, and from de interdisciplinary work with psychologically assisted families in twelve suburbs of the city of La Plata (University Extension Program "Free Legal Offices" (Convention between Law and Social Sciences and Psychology Faculties, U.N.L.P.). From a qualitative methodology and an interdisciplinary participation, the results have arrive at the characterization and proposed conceptualizations of the included families and at the same time determine the benefits that brings with the work that articulates research and extension activities for the training of advanced students and young graduates.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone caracterizar las configuraciones familiares que habitan en contextos de exclusión social; aportar conceptualizaciones sobre sus modos de funcionamiento a través de la sistematización de los datos recogidos y destacar los efectos formativos que las prácticas interdisciplinarias barriales con esas familias, van produciendo en los psicólogos recién graduados, a través de una tarea de transferencia del enfoque sobre la diversidad tanto en el interior de las investigaciones como a partir de las intervenciones realizadas con las familias en las tareas de incorporados al Programa de Extensión. Asimismo, nos ha interesado poder efectuar una tarea de transferencia del enfoque sobre la diversidad en la formación de los profesionales jóvenes, tanto en el interior de las investigaciones como en el de las intervenciones realizadas con familias en las tareas de extensión. Este trabajo surge de resultados y reflexiones provenientes de tres fuentes: de lo producido en el marco de una Beca de iniciación a la Investigación; de las investigaciones sobre parentalidad, que desde el año 2001 venimos realizando en la Cátedra de Psicología Evolutiva II y del trabajo interdisciplinario con familias asistidas psicológicamente en el interior del Programa de Extensión Universitaria ?Consultorios Jurídicos Gratuitos?, asentados en doce barrios suburbanos de la ciudad de La Plata (convenio entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Psicología, U.N.L.P.) A partir de una metodología cualitativa, con participación interdisciplinaria, los resultados obtenidos han permitido por un lado arribar a la caracterización y conceptualizaciones propuestas acerca de las familias incluidas y al mismo tiempo precisar los beneficios que para la formación de estudiantes avanzados y jóvenes graduados trae aparejado el trabajo que articula actividades de investigación y extensión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las investigaciones en Ciencias Geológicas, en nuestro país y en especial en la Provincia de Buenos Aires, ha sido escaso el desarrollo relacionado con los sitios que requieran una preservación y protección especial. Sin embargo, son abundantes los sitios conocidos y nombrados en la bibliografía geológica que es necesario valorar y preservar como Patrimonio Geológico. El Patrimonio Geológico es un elemento más del patrimonio natural y constituye una parte importante de nuestra herencia natural. En la Conferencia de París auspiciada por la UNESCO en 1972 sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, algunos países pusieron en marcha investigaciones dirigidas hacia el conocimiento, su protección y la puesta en valor, lo cual resulta un recurso de indudable significación y una pieza clave para el desarrollo turístico de un territorio. Para conocer en forma exhaustiva el patrimonio geológico de un área es indispensable realizar inventarios, archivar la información necesaria para su descripción y poder recoger datos de interés para mantener actualizados los inventarios. Los diseños de las fichas presentan inconvenientes que se relacionan, en algunos casos, con que son muy sintéticas y demasiado subjetivas, y en otros, muy detalladas y rigurosas.