6 resultados para Sistemas de comunicación
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La noción de autopoiesis fue publicada por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela a comienzos de la década de 1970, para explicar el proceso circular de reproducción de los seres vivos o lo que ellos denominan la organización de lo vivo. Una década más tarde, el sociólogo alemán Niklas Luhmann utiliza la idea de autopoiesis para explicar su teoría de la comunicación, como elemento constitutivo de los sistemas sociales, y para diferenciarla de la teoría de la acción comunicativa desarrollada por Jürgen Habermas. En su artículo Autopiesis, acción y entendimiento comunicativo, publicado en 1982, Luhmann desarrolla la idea de que los sistemas sociales son sistemas autorreferenciales autopoiéticos, porque están constituidos por elementos producidos por los propios sistemas de los cuales estos elementos son componentes. En su obra principal Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general, publicada en 1984, amplía y fundamenta estas ideas. En este ensayo se discuten tres cuestiones, teniendo en cuenta la creciente influencia de Luhmann en el campo de la teoría sociológica y de la sociología de las organizaciones: ¿cuál es el origen y significado de la autopoiesis?, ¿en qué consisten los sistemas autorreferenciales autopoiéticos? y ¿cómo funcionan los sistemas organizacionales de decisiones?
Resumo:
El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado
Resumo:
El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado
Resumo:
La noción de autopoiesis fue publicada por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela a comienzos de la década de 1970, para explicar el proceso circular de reproducción de los seres vivos o lo que ellos denominan la organización de lo vivo. Una década más tarde, el sociólogo alemán Niklas Luhmann utiliza la idea de autopoiesis para explicar su teoría de la comunicación, como elemento constitutivo de los sistemas sociales, y para diferenciarla de la teoría de la acción comunicativa desarrollada por Jürgen Habermas. En su artículo Autopiesis, acción y entendimiento comunicativo, publicado en 1982, Luhmann desarrolla la idea de que los sistemas sociales son sistemas autorreferenciales autopoiéticos, porque están constituidos por elementos producidos por los propios sistemas de los cuales estos elementos son componentes. En su obra principal Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general, publicada en 1984, amplía y fundamenta estas ideas. En este ensayo se discuten tres cuestiones, teniendo en cuenta la creciente influencia de Luhmann en el campo de la teoría sociológica y de la sociología de las organizaciones: ¿cuál es el origen y significado de la autopoiesis?, ¿en qué consisten los sistemas autorreferenciales autopoiéticos? y ¿cómo funcionan los sistemas organizacionales de decisiones?
Resumo:
El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado
Resumo:
La noción de autopoiesis fue publicada por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela a comienzos de la década de 1970, para explicar el proceso circular de reproducción de los seres vivos o lo que ellos denominan la organización de lo vivo. Una década más tarde, el sociólogo alemán Niklas Luhmann utiliza la idea de autopoiesis para explicar su teoría de la comunicación, como elemento constitutivo de los sistemas sociales, y para diferenciarla de la teoría de la acción comunicativa desarrollada por Jürgen Habermas. En su artículo Autopiesis, acción y entendimiento comunicativo, publicado en 1982, Luhmann desarrolla la idea de que los sistemas sociales son sistemas autorreferenciales autopoiéticos, porque están constituidos por elementos producidos por los propios sistemas de los cuales estos elementos son componentes. En su obra principal Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general, publicada en 1984, amplía y fundamenta estas ideas. En este ensayo se discuten tres cuestiones, teniendo en cuenta la creciente influencia de Luhmann en el campo de la teoría sociológica y de la sociología de las organizaciones: ¿cuál es el origen y significado de la autopoiesis?, ¿en qué consisten los sistemas autorreferenciales autopoiéticos? y ¿cómo funcionan los sistemas organizacionales de decisiones?